Etiqueta: Trump

  • El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    Washington – El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió este martes una orden que permite al Gobierno de Donald Trump excluir a las personas transgénero del Ejército.

    En una orden breve que estará en vigor mientras el asunto se dirime en la corte de apelación, y que se decidió con la oposición de los tres magistrados de tendencia liberal, el tribunal concedió un recurso de emergencia en contra de una decisión de una corte en menor instancia.

    Poco después de regresar al poder en enero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva donde estipuló que identificarse con un género diferente del sexo asignado al nacer “entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”.

    Para hacer cumplir este decreto, el Pentágono clasificó a la disforia de género -la expresión médica que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer- como una condición médica que descalifica a las personas para el servicio militar.

    Según ese documento, el uso de pronombres incompatibles con el sexo asignado comprometía “la capacidad del Gobierno de establecer estándares elevados de preparación de las tropas, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad”.

    De acuerdo con un documento publicado por el Pentágono a finales de febrero, solo un 0.2 % de las personas que actualmente sirven en las fuerzas armadas son transgénero.

    A finales de marzo, una jueza federal en el Distrito de Columbia bloqueó el decreto presidencial contra las personas trans en el Ejército.

    La demanda había sido presentada por seis miembros en activo y dos personas que querían alistarse, alegando que esa orden violaba sus derechos constitucionales.

  • EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    Washington – Los arrestos diarios de migrantes que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos registraron una caída del 93 % desde la llegada al poder en enero pasado del presidente, Donald Trump, con un récord mínimo en marzo, informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    En el tercer mes del año se constató «el menor número de arrestos fronterizos registrado en la historia de EE.UU., con poco menos de 7.200; esto significa que hubo días con menos de 200, lo que, nuevamente, es el nivel más bajo registrado», declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ante el Congreso.

    La baja en los datos de cruces irregulares en la frontera de EE.UU. con México coincide con el endurecimiento en la política migratoria del país tras la llegada al poder en enero de Trump, quien ha prometido una histórica campaña masiva de deportaciones de indocumentados.

    Durante su comparecencia, Noem resaltó que específicamente el 25 de febrero de 2025, la Patrulla Fronteriza encontró un récord de menos de 160 migrantes en la frontera suroeste con México.

    En los tres primeros meses del año, el DHS también registró una baja del 94 % en los arrestos con menores migrantes no acompañados.

    En marzo, el tráfico de fentanilo en la frontera se redujo un 54 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales. En ese mismo mes, la Guardia Costera incautó 105.000 kilos de fentanilo y otras drogas ilícitas.

    En febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) registró 8.347 encuentros con migrantes irregulares la frontera suroeste, lo que significó una caída del 94 % internanual y una disminución del 71 % intermensual.

    Las autoridades migratorias estadounidenses ya habían reportado una reducción de un 85 % de los cruces en el límite con México durante los primeros 11 días del segundo Gobierno de Trump, frente al mismo período del 2024.

    Trump llegó al poder con la promesa de realizar una deportación masiva de migrantes, a los que suele llamar «criminales». Este lunes, el DHS anunció que pagará 1.000 dólares a los indocumentados que elijan autodeportarse voluntariamente, además de ofrecer ayudas para comprar boletos de regreso a sus países.

    Se calcula que más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin un estatus legal, muchas de las cuales llevan décadas en el país y suponen una parte significativa de la fuerza laboral.

    Entre otras acciones, Trump ha militarizado la frontera, ha ordenado redadas en varios puntos del país y ha revocado beneficios migratorios para varias nacionalidades.

  • Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Denver (EE.UU.).- La Cámara de Representantes de Colorado, con mayoría demócrata, aprobó este lunes una nueva ley que amplía las protecciones estatales existentes para los inmigrantes y limita aún más la interacción de las fuerzas del orden locales con las autoridades federales de inmigración, en contravía a las políticas del presidente Donald Trump.

    La ley SB25-276, llamada Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio, se dirige al escritorio del gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, que ha dicho que la firmará.

    La nueva medida, impulsada por la senadora Julie Gonzales y por la representante Lorena García, ambas demócratas, modifica la ley de Seguridad Vial y Comunitaria de Colorado, de 2013, que otorgó licencias de conducir a indocumentados.

    Específicamente, SB25-276 ya no requiere que, para obtener documentos de identidad estatales, los inmigrantes presenten una declaración jurada indicando que califican para regularizar su situación. Además, prohíbe que una persona detenida en cárceles locales siga detenida sólo por su estado inmigratorio.

    Además, prohíbe a las fuerzas del orden locales o de otros estados detener en Colorado a personas sospechosas de carecer de documentos válidos de inmigración. Y la policía y los alguaciles locales no podrán firmar contratos con agencias federales de inmigración, ni aunque sean contratos sin compensación económica.

    También permite que los indocumentados soliciten la nulidad de declaración de culpabilidad por delitos menores si, al hacerlo, no recibieron asesoría legal adecuada de sus derechos o de las consecuencias de declararse culpable.

    La SB25-276 enfatiza que habrá cooperación con las autoridades federales en caso de crímenes federales o que una orden judicial así lo establezca.

    “Colorado es más fuerte cuando todos podemos contribuir a nuestra economía sin temor”, declaró en un comunicado la representante Velasco.

    “Estamos tomando medidas para fortalecer las leyes de Colorado sobre el intercambio de datos personales y reafirmar nuestras protecciones existentes para garantizar el debido proceso para todos, independientemente de su estatus migratorio”, añadió.

    Colorado hace parte de los estados conocidos como “santuario de inmigrantes” contra los que Trump ha cargado, echándoles la culpa sin pruebas de interferir en el trabajo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El gobernador Polis, junto al fiscal estatal, Phil Weiser, y al alcalde de Denver, Mike Johnston, figuran en una demanda presentada el viernes pasado por el gobierno federal en una corte en Denver contra las llamadas “políticas santuario” en Colorado. El Departamento de Justicia presentó demandas similares contra Chicago y Rochester, Nueva York.

    El Gobierno Trump argumenta que las “políticas santuario” de Colorado (es decir, cooperación limitada con ICE), permitieron a la pandilla venezolana Tren de Aragua “tomar el control” de edificios de apartamentos en Aurora, suburbio al este de Denver.

    Funcionarios de Colorado, incluyendo Mike Coffman, republicano y alcalde de Aurora, reconocieron la presencia de pandilleros, pero negaron tanto que esos pandilleros se hubiesen apoderado “de amplias zonas de la ciudad” como que no hubiese existido cooperación con ICE.

  • Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Ciudad de México – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, evitó responder a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la acusó de tener “miedo” a los carteles del narcotráfico por no aceptar el ingreso del Ejército de EE.UU. para ayudar en el combate de estos grupos, y destacó la “buena comunicación y respeto” entre ambos.

    “Yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios y declaraciones a los medios”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum destacó la comunicación “fluida” que tiene con el presidente estadounidense por lo que aseguró que no es su deseo abrir un debate en medios de comunicación.

    “Tenemos nuestra comunicación, hay muchísimos acuerdos y sigue habiendo esa buena comunicación y cuando hay desacuerdos pues también se hacen a través de los medios oficiales y de la comunicación personal. Entonces, mejor lo dejamos ahí para que no haya ahí un tema de un debate a través de los medios”, insistió la mandataria.

    Sheinbaum reaccionó así a las declaraciones que dio el domingo Trump a la prensa al asegurar que ella le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras darse a conocer que le propuso recientemente que permitiera la entrada a México a los soldados para combatir a los carteles del narcotráfico, propuesta que la mandataria rechazó.

    “Si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo”, insistió el mandatario estadounidense, que calificó a la mandataria mexicana como “una mujer encantadora”.

    Los comentarios del presidente de EE.UU. se dieron un día después de que la mandataria mexicana confirmara que había rechazado la oferta de Trump.

    Sheinbaum remarcó que México ha cumplido con “la serie de acuerdos” que se han planteado durante las llamadas que ha tenido con Trump y reiteró que el país ha tenido “una condición mejor que muchísimos, yo diría que la gran mayoría de los países del mundo”.

    “Tenemos buena comunicación en otros temas como inmigración, como inseguridad. Entonces, vamos a mantener esa buena relación y sobre todo esta relación de respeto que se ha dado entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México”, apuntó.

    En su segundo término, Trump ha aumentado la presión sobre la seguridad en México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y el flujo de migración irregular, ante lo que México desplegó 10.0000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

    Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos.

  • Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Nueva York – El presidente Donald Trump hizo este domingo una férrea defensa de las criticadas políticas que puso en marcha en su segundo mandato en la Casa Blanca, entre éstas la de deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, sin que se cumpla con el debido proceso de ley como establece la Constitución del país.

    En una entrevista con “Meet the Press” de la cadena NBC, realizada en su residencia de Mar-a-Lago en Florida y emitida este domingo, Trump se distanció de las críticas de violación a los derechos de los detenidos al señalar que no está involucrado “en la legalidad ni en la ilegalidad” porque el asunto está en manos del Departamento de Justicia.

    “Tengo abogados que se encargan de eso, y por eso tengo un excelente Departamento de Justicia”, afirmó y recordó que él no es abogado al ser cuestionado por la afirmación de su secretario de Estado, Marco Rubio, de que toda persona en este país tiene derecho al debido proceso, según declaró en el mismo programa de televisión.

    El presidente contestó que de adherirse a ello implicaría que tendrían que realizar una gran cantidad de juicios que retrasarían las deportaciones, que fue una de sus principales promesas de campaña.

    “Tendríamos que tener un millón, dos millones o tres millones de juicios. Tenemos miles de personas, algunos asesinos, otros traficantes de drogas y algunas de las peores personas del mundo y más peligrosas de la Tierra, y fui elegido para sacarlos de aquí, y los tribunales me impiden hacerlo”, reiteró Trump, que ha justificado esas deportaciones alegando que estos inmigrantes tienen récord criminal, pero muchos lo han rechazado.

    Las deportaciones rápidas han llevado a muchos inmigrantes a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, incluso del ciudadano Kilmer Ábrego García, a quien un tribunal ordenó fuera regresado a EEU, lo que aún no ha ocurrido..

    A Trump se le preguntó si como presidente debía respetar la Constitución de EE.UU, a lo que contestó con un “no lo sé” y nuevamente refirió el tema a su Departamento de Justicia, al frente del cual nombró a Pam Bondi.

    “No lo sé, debo responder diciendo, repito, que tengo abogados brillantes que trabajan para mí y que obviamente van a seguir lo que dictamine la Corte Suprema”, insistió el líder republicano, que ha basado sus deportaciones rápidas al invocar la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar del país a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua y a otros inmigrantes alegando que han cometido delitos.

    En este tema migratorio también indicó que no dejará sin efecto la emergencia que decretó en la frontera sur del país poco después de jurar al cargo el pasado 20 de enero, aunque insistió que la emergencia ahora es expulsar a inmigrantes indocumentados.

    “La gran emergencia en este momento es que tenemos miles de personas que queremos sacar, y tenemos algunos jueces que quieren que todos vayan a los tribunales”, sostuvo y afirmó que “no, no, no” levantará su decreto de emergencia en el cruce fronterizo entre EEUU y México. “Tenemos una emergencia masiva en general”, afirmó.

    También defendió su criticada política de aranceles, que ha estado marcando las operaciones de la Bolsa, creado conflicto con socios comerciales y preocupación entre los estadounidenses, a quienes dijo que se trata de un proceso de transición y que todo estará bien.

    Aseguró que el país estaría “bien” en caso de una recesión de corto plazo en camino a lo que él predice que, a largo plazo, será una economía vigorosa cuando sus políticas surtan pleno efecto.

    Pero también les recomendó a los estadounidenses a ser austeros porque “no necesitan tener 30 muñecas. Pueden tener tres. No necesitan tener 250 lápices. Pueden tener cinco”, afirmó.

  • Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Washington – En apenas 100 días de mandato, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha consolidado como el hombre multitarea del Gobierno de Donald Trump. No solo dirige la diplomacia estadounidense, sino que ha sumado funciones tan dispares como dirigir el cierre de Usaid, custodiar los Archivos Nacionales y, desde esta semana, encargarse de la seguridad nacional del país.

    «Marco es increíble, cada vez que tengo un problema lo llamo y él lo soluciona», dijo el presidente el jueves en la Casa Blanca, en unas declaraciones que parecían una muestra de aprecio más, pero que escondían un anuncio inminente.

    Minutos después, Trump reveló a través de redes sociales que el secretario de Estado se encargará, de forma interina, de sustituir al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, caído en desgracia por el escándalo del ‘Signalgate’.

    Waltz llevaba semanas en el ojo del huracán por haber añadido por error a un periodista en un chat grupal de la aplicación Signal en el que el Gobierno discutía los preparativos de un ataque al Yemen, y Trump decidió apartarlo del gabinete y nominarlo como embajador ante la ONU.

    Mientras se concreta un nuevo nombramiento, Rubio sumará la coordinación de la seguridad nacional a su ya abultada cartera.

    En plena guerra comercial con el resto del mundo, deberá liderar la estrategia contra el terrorismo, gestionar crisis internacionales y alinear las posturas del Departamento de Estado —que él mismo encabeza— con el Pentágono y las agencias de inteligencia.

    De rival a figura clave

    Así, este político astuto, nacido hace 53 años en Miami en el seno de una familia cubana, gana peso dentro del gabinete de Trump, pese a que muchos auguraban que su paso por el Ejecutivo sería breve, dadas sus antiguas tensiones con el presidente y el escaso margen que parecía tener su cartera.

    Senador por Florida durante 14 años, donde se destacó como un ‘halcón’ en política exterior partidario de la línea dura con Cuba, Venezuela, China e Irán, Rubio nunca ha escondido sus aspiraciones presidenciales y compitió con Trump durante las primarias republicanas de 2016, cuando el ahora mandatario lo apodó despectivamente «el pequeño Marco».

    Sin embargo, Rubio supo navegar las aguas del trumpismo y se acercó progresivamente al magnate neoyorquino. Sonó como posible vicepresidnete para su segundo mandato y finalmente fue nombrado secretario de Estado, convirtiéndose en el primer hispano en ocupar ese cargo.

    Su nominación fue una excepción dentro del gabinete: recibió el respaldo unánime de sus antiguos colegas tanto republicanos como demócratas. «Buena suerte, Marco. Ahora sabemos a quién culpar si algo sale mal», bromeó entonces Trump.

    Encargos acumulados

    Su rol dentro del Ejecutivo no parecía del todo claro en un inicio, especialmente después de que Trump delegara en su amigo personal Steve Witkoff las negociaciones para el fin de las guerras en Ucrania y Gaza.

    En febrero, mientras Trump recibía en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Rubio se encontraba de gira por Centroamérica.

    Pero fue durante ese viaje cuando recibió la llamada que lo convertía en director interino de Usaid, la poderosa agencia de cooperación estadounidense, en proceso de desmantelamiento por orden de Elon Musk.

    Ese mismo mes, Trump lo nombró responsable de los Archivos Nacionales, encargados de preservar documentos fundacionales como la Constitución y la Declaración de Independencia, tras destituir a su directora.

    Con cada nuevo encargo, Rubio gana protagonismo en las reuniones del gabinete en la Casa Blanca, donde se sienta siempre a la derecha del presidente.

    Su estilo sobrio contrasta con la excentricidad de otras figuras del Gobierno, aunque también deja algo de espacio para el humor. En la última reunión, bromeó con que ya tiene «miedo» de comer algo sin que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., lo reprenda.

    Casado con Jeanette, una colombiana con quien tiene cuatro hijos, Rubio es fanático confeso de los Florida Gators y los Miami Dolphins, habla perfecto español y es católico practicante.

    En una entrevista concedida el jueves a Fox News, la cadena favorita de Trump, con motivo de sus nuevas tareas, Rubio descartó entre risas postularse como papa: «Estoy felizmente casado».

  • Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Miami (EE.UU.) – La congresista Kathy Castor instó este viernes al presidente de EE.UU., Donald Trump, a permitir el regreso de la cubana Heidy Sánchez, una madre de una bebé de un año y solicitante de asilo tras calificar de «cruel» su deportación a Cuba.

    La demócrata señaló que la inmigrante cubana, casada con un estadounidense, «fue separada de su hija lactante de un año y de su esposo en Tampa», cuando se habían presentado voluntariamente ante las oficinas migratorias en esa ciudad de la costa oeste de Florida.

    Agregó que «la crueldad es indignante» y que «el caso ha conmovido a personas de todo el país».

    «Seguiremos presionando al gobierno y a nuestros senadores para que reúnan a esta familia», indicó la congresista.

    En una campaña en la plataforma MoveOn, creada por Claudia Cañizales y que cuenta con más de dos mil firmas, la peticionaria urge a las autoridades migratorias el uso de «herramientas humanitarias» para reunir a la cubana con su familia estadounidense.

    Señala que la hija de Heidy Sánchez Tejeda es un «milagro» porque fue concebida «mediante FIV tras un largo y difícil proceso de fertilidad, sufre convulsiones frecuentes y aún estaba amamantando cuando Heidy fue expulsada de Estados Unidos».

    «Heidy no tiene antecedentes penales y no representa una amenaza para la seguridad pública», agrega.

    «Estar separada de su madre durante esta etapa crítica, mientras aún amamantaba y lidiaba con una grave afección médica, ha supuesto una enorme presión física y emocional para su salud», subraya.

    La cubana había solicitado asilo en Estados Unidos huyendo de la represión en su país natal y a pesar de ello fue separada de sus hijos y enviada de regreso a Cuba, donde enfrenta un entorno hostil y represivo. EFE

  • El presidente Trump insiste en eliminar la exención de impuestos de Harvard

    El presidente Trump insiste en eliminar la exención de impuestos de Harvard

    Nueva York – Las discrepancias entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, con la Universidad de Harvard continuaron este viernes, cuando el líder republicano reiteró su amenaza de eliminar la exención de impuestos al centro educativo, que se niega a cumplir con sus exigencias para evitar la pérdida de fondos federales.

    «Vamos a retirarle a Harvard su estatus de exención de impuestos. ¡Es lo que se merecen!», reiteró hoy el mandatario en su red Truth Social.

    El pasado 15 de abril el mandatario expresó por primera vez su propuesta de eliminar la exención a Harvard «si continúa promoviendo ‘enfermedades’ políticas, ideológicas y de apoyo al terrorismo», porque, según Trump, esta universidad no ha hecho lo suficiente para poner fin al antisemitismo.

    La universidad negó las acusaciones del presidente y afirmó que no pondrá fin a sus programas de diversidad ni tampoco vigilará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exigió su Administración.

    «No existe base legal para rescindir el estatus de exención de impuestos de Harvard», dijo un portavoz de la universidad a la cadena CNN, a la que aseguró además que «una acción sin precedentes como ésta «pondría en peligro su capacidad de llevar a cabo nuestra misión educativa».

    La Administración de Donald Trump congeló a mediados de abril 2.200 millones de dólares en fondos federales para Harvard después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de que elimine sus programas de diversidad y vigile la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros.

    Harvard es una de las universidades que ha perdido parte de sus fondos por informes del «Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo», creado por Trump; por aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica de «diversidad de ideas». EFE

  • ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    Washington – Cientos de trabajadores inmigrantes y representantes de una docena de organizaciones sindicales marcharon este jueves, Día Internacional de los Trabajadores, hasta la Casa Blanca a gritos de ‘¡Mayday!’ o ‘¡Auxilio!’ para exigir «respeto y dignidad» a la Administración de Donald Trump y el regreso del salvadoreño Kilmar Abrego García.

    «Estamos viendo que los inmigrantes están cansados de vivir con miedo y por eso estamos aquí manifestándonos», dijo a EFE la directora de comunicación del grupo pro-inmigrante CASA, Jossie Flor Sapunar, quien indicó que la convocatoria aunó en Washington a participantes de los estados de Maryland, Virginia, Georgia, Nueva York y Georgia.

    El uso de la internacionalmente conocida señal de socorro, en juego de palabras con el May Day (como se conoce al Primero de Mayo en inglés), sirve como uno de los principales reclamos de la manifestación, incluida en los cientos de eventos convocados este Día Internacional de los Trabajadores en las principales ciudades de Estados Unidos.

    «‘Mayday’ significa socorro, auxilio, y es el mensaje que estamos mencionando hoy día cuando llegamos a las calles, porque es un momento para que este país se una a la comunidad inmigrante, para que al final seamos uno en contra de los abusos (del Gobierno del presidente Trump)», explicó la miembro de CASA, organización a la que pertenece Abrego García.

    El migrante salvadoreño enviado por el Gobierno estadounidense a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador acusado de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13), pese a que tenía una orden judicial que lo protegía de ser deportado, se ha convertido en un símbolo en la lucha de los detractores de la agresiva política antimigratoria de Trump.

    Ante una multitud en el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, la esposa de Abrego García, Jennifer, pidió que se cumpla la orden de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó que la Administración debía facilitar el regreso del migrante.

    «Han sido ya 50 días de ausencia», afirmó la mujer, quien además acusó a Trump y a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, de «reírse de su dolor».

    «¿Por qué siguen esperando? Ya es suficiente. Tráiganlo a casa. (…) Dejen de jugar a la política con la vida a mi esposo. Estoy aquí hoy no solo por Kilmar, sino por todas las familias afectadas por la cruel e injusta separación de este Gobierno», exigió entre lágrimas.

    Trump declaró el martes en una entrevista con ABC News que podría lograr la liberación de Ábrego García, aunque aseguró que no tiene intención de hacerlo, mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, se negó este miércoles a confirmar si ha estado en contacto con el presidente salvadoreño para garantizar la devolución del migrante, que insiste en su inocencia.

    En la manifestación también se recordó con un minuto de silencio a los seis trabajadores de origen hispano que murieron durante el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore el año pasado, entre ellos, Miguel Ángel Luna González, cuyos restos se recuperaron el 1 de mayo de 2024. Su esposa envió un mensaje de agradecimiento a la multitud.

    El acto también contó con oradores como las legisladoras demócratas Delia Ramírez, la primera latina en ser elegida a la Cámara Baja del Congreso por el estado de Illinois, y las representantes Pramila Jayapal e Ilhan Omar, junto a la senadora Mazie Hirono.

  • Más de 80 profesores de Harvard ofrecen donar parte de su sueldo ante recortes de Trump

    Más de 80 profesores de Harvard ofrecen donar parte de su sueldo ante recortes de Trump

    Nueva York – Más de 80 profesores de Harvard, la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, han ofrecido donar un 10 % de su salario al centro educativo para hacer frente a los recortes en financiación federal del presidente, Donald Trump.

    “El profesorado sénior se compromete a donar una parte de su salario en defensa de la comunidad universitaria. Nos alienta el rechazo de la universidad a las demandas ilegales de la Administración Trump”, apunta un comunicado firmado por 84 maestros.

    El profesorado se compromete así a aportar el 10 % de su sueldo durante un año mientras la entidad impugna legalmente los ataques de Trump.

    Según el profesor Ryan Enos, uno de los firmantes, la donación ascendería a unos 2,5 millones de dólares.

    Los educadores, que aseguran que Harvard se enfrenta a “graves daños financieros por su defensa de la libertad académica”, afirman que los recortes están frenando la investigación, limitando la inscripción de estudiantes de posgrado y pausando la contratación tanto de profesores como del resto de personal.

    Incluso, alertan, algunas facultades ya han congelado salarios de empleados.

    La Administración de Donald Trump congeló a mediados de abril 2.200 millones de dólares en fondos federales para Harvard después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de que elimine sus programas de diversidad y vigile la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros.

    Además, el líder republicano también ha amenazado con revocar el estatus de exención de impuestos de que goza el centro educativo.

    La institución demandó la semana pasada a la Administración para recuperar su financiación, y la primera audiencia de este caso judicial tendrá lugar en un tribunal de Boston el próximo 21 de julio.

    Harvard es una de las universidades que ha perdido parte de sus fondos por informes del “Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo”, creado por Trump; por aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica de “diversidad de ideas”.