San José – La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) celebrará en Guatemala, del 19 al 23 de mayo, un periodo de sesiones en el que verá casos contra Honduras y Ecuador relacionados a pueblos indígenas, y contra Perú por una intervención quirúrgica que causó la muerte a una mujer.
La primera audiencia se llevará a cabo el 20 de mayo y se refiere a alegadas violaciones al pueblo indígena Salango en Ecuador, como la falta de protección a la propiedad ancestral en un proceso de compraventa de territorios en el que participó un empresario extranjero.
La demanda contra el Estado indica que la inscripción del territorio de la comunidad de Salango en favor de un tercero habría provocado la privatización de los caminos ancestrales que daban acceso al mar, generando que los integrantes del pueblo no puedan pescar, recoger mariscos, bucear, entre otras actividades tradicionales y para su subsistencia.
El 21 de mayo la CorteIDH realizará la audiencia por el caso de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos contra Honduras, relacionado a violaciones al derecho a la propiedad colectiva.
La denuncia indica que a través de una declaración de parte del territorio de la comunidad como área natural protegida y posteriormente como Monumento Natural Marino, así como el desarrollo turístico, habrían afectado las prácticas tradicionales de subsistencia del pueblo, el disfrute de la propiedad y de sus recursos colectivos.
La última audiencia se celebrará por el caso Ramos Durand contra Perú en el cual se acusa al Estado por la intervención quirúrgica de esterilización y posterior fallecimiento de Celia Edith Ramos Durand en 1997.
Como parte de su visita a Guatemala, la CorteIDH efectuará el 19 de mayo el seminario internacional ‘Líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su impacto y Control de Convencionalidad’, con la participación de jueces y juezas del tribunal internacional y de especialistas en derechos humanos y derecho internacional.
Tegucigalpa – Representantes de organizaciones sociales y humanitarias se reunirán en Honduras en el marco del Foro Mesoamericano para abordar la migración irregular y generar propuestas comunes que permitan crear condiciones dignas, de modo que las personas no se vean forzadas a emigrar, informaron este martes los organizadores.
El Foro Mesoamericano “Migrar para vivir”, que se celebrará del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Siguatepeque, en la región central de Honduras, tiene como objetivo elaborar un plan de acción que impulse el cambio de políticas públicas en toda la región mesoamericana.
La migración se ha convertido en la «problemática número uno para casi todo el mundo: Europa, América del Sur y Estados Unidos”, declaró a EFE Leo Gabriel, del Instituto para Investigaciones Interculturales y de Cooperación de Viena, Austria.
Frente a las políticas migratorias impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, el Foro Mesoamericano busca construir «una propuesta común» entre las organizaciones que trabajan con personas migrantes, añadió Gabriel.
“Los migrantes fluyen, migran”, enfatizó, al explicar que el encuentro también analizará el arraigo y la generación de «condiciones para reasentar» a personas que intentaron emigrar a Estados Unidos sin éxito y que tampoco pueden regresar a sus países de origen debido a las mismas razones que los llevaron a huir.
EEUU, el principal expulsor de migrantes
Gabriel subrayó la necesidad de generar “condiciones óptimas para garantizar una vida económicamente digna y, en gran medida, autosuficiente, tanto en el campo como en la ciudad”, lo que requiere del apoyo de gobiernos y de la cooperación internacional.
«Estados Unidos se ha convertido en este momento en el principal expulsor de migrantes, ha deshumanizado completamente la política, los tratan (a los migrantes) como criminales por no tener papeles válidos, los encarcelan», lamentó Gabriel, quien también es fundador del Foro Social Mundial.
No obstante, los representantes de organizaciones humanitarias expresaron su esperanza en torno a la posibilidad de colaboración entre los países centroamericanos y México, aunque reconocen que esto exige “mucho trabajo y una fuerte inversión de los gobiernos”.
Señaló que la violencia y la pobreza extrema son las principales causas que obligan a miles de personas a emigrar de forma irregular, especialmente hacia Estados Unidos.
«La gente no se va por gusto o porque están soñando en ser jefes de la noche a la mañana», sostuvo el también periodista y cineasta australiano.
Además, hizo un llamado a los gobiernos a trabajar junto a las organizaciones humanitarias para crear políticas públicas transformadoras.
«No son solamente los migrantes. Hay que buscar mecanismos de transformación, de inversión y financiamiento externo (…) o sea hay tantas tareas que no se sabe por dónde empezar», dijo Gabriel.
Durante el Foro también se abordarán las narrativas migratorias, las políticas en los países de origen, tránsito y destino, así como los desplazamientos provocados por la violencia, el cambio climático y la vulneración de derechos humanos.
Además, se debatirán alternativas para fomentar un arraigo digno y se diseñará un plan de acción orientado a consolidar comunidades migrantes sostenibles.
Lisboa – El primogénito de Cristiano Ronaldo, Cristiano Ronaldo Júnior, de 14 años, debutará con la selección de Portugal tras haber sido convocado este martes para representar a la sub-15.
Cristiano Jr ha sido incluido en la lista de Portugal para el torneo internacional Vlatko Markovic, que se disputará entre los próximos 13 y el 18 de mayo en Croacia, informó la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) en un comunicado.
El hijo del exjugador del Real Madrid, milita actualmente en las categorías inferiores del club de su padre, Al Nassr saudí.
Anteriormente estuvo en las canteras del Manchester United y del Juventus de Turín.
Ciudad de México – Las periodistas mexicanas Rocío Gallegos, Gabriela Minjarez y Blanca Carmona ganaron este martes el premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, por su reportaje ‘A ellos no les vamos a abrir’, publicado en el medio La Verdad de Juárez, que reconstruye el incendio con 40 muertos en un centro de detención de migrantes en la fronteriza Ciudad Juárez.
El premio, que este año celebra su séptima edición, se entrega en memoria de los periodistas mexicanos Miroslava Breach y Javier Valdez, ambos asesinados en 2017 por su labor informativa.
El jurado valoró el trabajo galardonado con el primer lugar como “un enorme ejemplo de periodismo de investigación, destacando su rigurosidad documental y su profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos”.
A través de videos de vigilancia, audios inéditos, testimonios y documentos oficiales, el reportaje multimedia reconstruye los eventos que llevaron a la muerte de 40 personas en una celda cerrada bajo llave durante un incendio en marzo de 2023.
Además, muestra las condiciones violatorias de derechos humanos en las que el Instituto Nacional de Migración (INM) tenía a los migrantes, y revela que las llaves que pudieron salvarlos de morir quemados nunca salieron del edificio en Ciudad Juárez, destacó el jurado.
Al recibir el premio, Gallegos afirmó que este trabajo “da testimonio del poder del periodismo local”, una “pelea” que está dando la prensa independiente en el estado de Chihuahua, donde hay un control muy fuerte de los medios de comunicación.
Asimismo, resaltó “el poder de la colaboración” con colegas de El Paso Matters, en Texas, y Lighthouse Report, de Países Bajos.
“Este trabajo es en memoria de esos 40 hombres, es en memoria de su familia que sigue buscando justicia porque a más de dos años de esta tragedia, no hay justicia para ellos”, resaltó la periodista.
El premio Breach/Valdez, organizado por instituciones como la ONU, la Unesco, Unicef, la Unión Europea, las Embajadas de Francia y Suiza en México, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), incluye 8.000 euros y una beca en la Universidad Latinoamericana.
El segundo lugar fue para el reportaje ‘Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso’ de Beatríz Guillén, con fotografías de Mónica González, publicado en el periódico El País, sobre la ola de muertes de mujeres privadas de la libertad sin explicar clara y dignamente por las autoridades.
También se entregaron menciones especiales a los trabajos ‘Ser joven, un peligro en México’, de Mariana Betanzos y Laura Jiménez, publicado en El Universal; ‘Marina, un eslabón oculto en el montaje de la ‘verdad histórica’, de César Martínez, publicado en A dónde van los desaparecidos, y ‘Ayotzinapa, memoria y resistencia’, de Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa, de Telesur.
Mientras que en la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, fueron reconocidos Alberto Pradilla y Paul Ramírez por el reportaje ‘Deportación infantil: el muro mexicano’, publicado en N+ Focus, que expone los riesgos que atraviesan las infancias y adolescencias migrantes no acompañadas en la frontera con Estados Unidos.
La mención especial en esta categoría, que se galardona por tercera vez desde el inicio del premio en 2018, fue para Ricardo Hernández Ruiz por su trabajo ‘Mar adentro está la sanación’, publicado en Gatopardo.
Griselda Triana, integrante del jurado, defensora de derechos humanos y viuda de Javier Valdez, enfatizó la importancia de este galardón que lleva el nombre de su esposo, quien está por cumplir ocho años fallecido y sin justicia por su asesinato.
“Hablar de este premio que honra la memoria de dos periodistas a quienes privaron de la vida por su labor informativa, también nos debe evocar la ausencia de dos centenares más por las mismas razones. También tenían nombre y apellido, y tenían familias que aún esperan, esperamos justicia”, enfatizó Triana.
Desde el año 2000, la organización Artículo 19 ha documentado el asesinato de 171 periodistas y la desaparición de otros 32 en México.
Washington – El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió este martes una orden que permite al Gobierno de Donald Trump excluir a las personas transgénero del Ejército.
En una orden breve que estará en vigor mientras el asunto se dirime en la corte de apelación, y que se decidió con la oposición de los tres magistrados de tendencia liberal, el tribunal concedió un recurso de emergencia en contra de una decisión de una corte en menor instancia.
Poco después de regresar al poder en enero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva donde estipuló que identificarse con un género diferente del sexo asignado al nacer “entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”.
Para hacer cumplir este decreto, el Pentágono clasificó a la disforia de género -la expresión médica que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer- como una condición médica que descalifica a las personas para el servicio militar.
Según ese documento, el uso de pronombres incompatibles con el sexo asignado comprometía “la capacidad del Gobierno de establecer estándares elevados de preparación de las tropas, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad”.
De acuerdo con un documento publicado por el Pentágono a finales de febrero, solo un 0.2 % de las personas que actualmente sirven en las fuerzas armadas son transgénero.
A finales de marzo, una jueza federal en el Distrito de Columbia bloqueó el decreto presidencial contra las personas trans en el Ejército.
La demanda había sido presentada por seis miembros en activo y dos personas que querían alistarse, alegando que esa orden violaba sus derechos constitucionales.
Washington – El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Adriano Espaillat, reivindicó este martes la labor de los pequeños empresarios latinos como motor de la economía de Estados Unidos: “Están impulsando la economía de este país desde hace mucho tiempo”, aseguró.
“Los latinos generan más de 4.1 billones de dólares al PIB cada año. Sin embargo, las pequeñas empresas latinas reciben solo una pequeña fracción de los contratos federales y del capital disponible”, dijo Espaillat durante una rueda de prensa a las a fueras del Capitolio.
El legislador compareció junto a representantes del sector como el director ejecutivo de Latino Community Foundation, Julián Castro y la de Aquí: The Accountability Movement, Sindy Benavides, con motivo de la semana nacional de la pequeña empresa.
“El CHC está comprometido a impulsar políticas que amplíen el acceso al capital, que reduzcan las barreras regulatorias y que apoyen a los emprendedores latinos. Como grupo legislativo, respaldamos firmemente las políticas que beneficien a las pequeñas empresas latinas”, añadió el legislador demócrata.
En la misma línea, Castro planteó que solo existen dos opciones: “Brindar oportunidades sólidas a los emprendedores latinos y hacer que crezca la economía, o frenar sus esfuerzos y estancarla”.
“Estamos aquí hoy para hacer un llamado al Congreso y a la Administración para que inviertan en el acceso al capital y en otras oportunidades para que los pequeños empresarios latinos y latinas puedan crecer”, continuó.
Según dijo, los latinos crean el doble de empresas que el promedio nacional y las latinas los hacen seis veces ese promedio.
El demócrata Pete Aguilar, por otro lado, acusó al presidente, Donald Trump, de ser “el responsable” de la “devasatadora recesión”, que a su juicio, se avecina en EE.UU..
“Los latinos en todo el país serán afectados de forma desproporcionada por esa recesión. Y pese a sus mejores intentos, Trump no podrá culpar a administraciones anteriores por sus fracasos. Nuestra comunidad sabe cuándo nos están mintiendo y sabemos que las consecuencias económicas son resultado de su desastrosa gestión”.
Tegucigalpa – Honduras no puede esperar más. Esa no es sólo una frase escrita en una pancarta. Es el grito desesperado de miles de hondureños y hondureñas que cada día salen a buscar trabajo, a sostener con esfuerzo a sus familias, o a emprender en condiciones difíciles, señaló hoy en conferencia de prensa el sector privado de Honduras.
Es la expresión del cansancio, de la incertidumbre, y también de la esperanza de un país que sigue creyendo en su gente, apuntó Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
A continuación Proceso Digital reproduce el pronunciamiento del sector privado:
En conmemoración del Día Internacional del Trabajo, desde el Consejo Hondureño de la Empresa Pirada, queremos hacer una declaración clara, firme y necesaria: el empleo debe ser prioridad nacional.
Porque sin empleo digno no hay desarrollo posible, no hay estabilidad social ni económica, y lo más grave: no hay esperanza para miles de hondureños que solo quieren una oportunidad para salir adelante.
Por eso hoy colocamos esta pancarta en nuestra sede. Invitamos a todas las organizaciones empresariales del país a sumarse a esta acción y a colocar esta misma pancarta en sus fachadas. Esta pancarta es mucho más que un mensaje: es un llamado a las autoridades de Gobierno, a los empresarios y a los trabajadores para que prioricemos este tema en la agenda nacional, que Incentiven la inversión, y que remuevan los obstáculos que impiden la generación de trabajo formal y sostenible.
Como sector privado no vamos a dejar de levantar la voz por quienes no la tienen.
Honduras necesita con urgencia una Política Nacional de Empleo.
Necesitamos decisiones valientes, coherentes, y orientadas a generar condiciones reales para que las empresas crezcan, se formalicen y contraten. Necesitamos dejar de lado la confrontación y construir acuerdos mínimos que nos permitan avanzar.
Y también lo decimos con toda claridad: no se puede hablar de empleo sin hablar de empresas.
El sector empresarial no es el adversario, es el motor del empleo. Y para que ese motor funcione, necesita combustible: estabilidad jurídica, seguridad, reglas claras, incentivos reales. Apoyar al sector privado, grande y pequeño, no es un favor ni un privilegio. Es una obligación del Estado garantizar el bienestar de millones de hondureños.
Desde el Cohep, reafirmamos hoy nuestro compromiso con el país. Con el trabajo, con la dignidad, con la libertad de emprender, y con la firme convicción de que Honduras solo saldrá adelante si trabajamos juntos, si escuchamos a la gente, y si tomamos decisiones centradas en crear oportunidades para todos.
Hoy levantamos la voz, no solo como empresarios, sino como ciudadanos comprometidos.
Porque Honduras no puede esperar más. Y porque el empleo no puede seguir siendo una promesa. Debe ser una realidad.
Informalidad
De su parte, Paola Díaz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), destacó que la informalidad es una de los grandes factores que afecta el empleo en Honduras.
Señaló que la informalidad afecta directamente el desarrollo de las empresas formales y la posibilidad de tener no solo más empleo sino mejores empleos.
“Honduras lo que necesita es tener todos los empleos dignos posibles para lograr ese avance y ese desarrollo que todos queremos”, zanjó.
De su lado, el director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, Fenagh, José Abelino Chacón, razonó que el conflicto agrario en Honduras crea inseguridad jurídica y no se puede generar empleo sin seguridad jurídica.
En Honduras se han invadido más de 60 mil manzanas de tierra en los últimos años y hasta ahora no existe una solución.
En ese orden, más de 400 mil empleos se han perdido en los últimos años por el tema de inseguridad jurídica.
En el campo agropecuario afecta principalmente la invasión de tierras y la migración de jóvenes, dijo.
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, sentenció que los diputados no están dando respuesta a la población hondureña y que solo el sector privado es el motor para la creación de empleo.
Recordó que un diputado que nunca ha trabajado (Juan Barahona) fue el promotor para derogar la Ley de Empleo por Hora.
Ahora se oponen a la iniciativa de Empleo Parcial, presentada por el diputado Mauricio Villeda.
“Los diputados ahora se van a oponer a todo lo que sea generación de empleo pleno y productivo, entonces tiene razón la gente de no creer en esos diputados. Ellos no le están dando respuesta a la gente”, manifestó.
Como sector privado, nuestra propuesta siempre va a ser generar iniciativas que den valor y generen empleo pleno, productivo, seguro y decente como lo establece la ley, cerró.
Tegucigalpa – De acuerdo al abogado experto en derecho internacional, Graco Pérez, el silencio del Gobierno de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) es un mensaje de que las relaciones no están bien con Honduras.
Analizó que el silencio concede seis meses más de extensión automática, lo que significa que el gobierno estadounidense deberá tomar una decisión justa después de las elecciones generales de Honduras.
En ese contexto, también señaló que el silencio es un mensaje político.
De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.
La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.
Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.
El anterior escenario ya es inminente, según el analista Graco Pérez quien pidió no alegrarse ya que lo más probable es que posteriormente se anuncie la cancelación del programa migratorio.
El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EEUU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.
El TPS fue aprobado para Honduras en 1998 como apoyo del Gobierno estadounidense en la reconstrucción del país centroamericano por los estragos causados por el huracán Mitch, y entró en vigor el 5 de enero de 1999.
La última extensión del TPS para los hondureños vence el 05 de julio, por lo que hoy debe existir un pronunciamiento de parte del gobierno de EE.UU., pero de no ser así se produce una ampliación automática.
Tegucigalpa – Estados Unidos, a través de su embajada en Tegucigalpa Honduras emitió una alerta urgente tras recibir información sobre una amenaza de tiroteo masivo hoy 6 de mayo y el 16 de este mismo mes en Tegucigalpa.
La alerta dirigida a sus ciudadanos da cuenta de tres objetivos para ocasionar los tiroteos masivos : Los tres lugares señalados como objetivos de esta amenaza son la Escuela Cristiana Elliot Dover, el Centro Cívico Gubernamental y un centro comercial no identificado, todos ubicados en la capital hondureña.
Una fuente diplomatica dijo a Proceso Digital que el aviso va dirigido a ciudadanos de su país a quienes se les recomienda encarecidamente evitar esas zonas.
En cumplimiento con la legislación estadounidense, la Embajada está legalmente obligada a compartir esta información con sus ciudadanos. Como medida preventiva, se ha instruido a todo el personal diplomático y consular a evitar los sitios mencionados, y se recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses hacer lo mismo.
Hasta el momento, las autoridades de Seguridad nacional no se han pronunciado sobre la existencia de alguna evidencia de que las amenazas, pero la gravedad del riesgo ha motivado la activación de protocolos de seguridad.
Proceso Digital busco sus versiones pero hasta el momento se mantienen en silencio.
La Embajada informó que coopera estrechamente con la Policía Nacional de Honduras para investigar el origen y veracidad de la amenaza, y se mantendrá vigilante ante cualquier nuevo desarrollo.
Berlín – El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, toma las riendas del Gobierno con retos importantes, desde reactivar la economía del país y reducir la migración irregular a mantener el apoyo a Ucrania y hacer frente al auge de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), a los que ahora se suma el desafío de mantener el control de la mayoría gubernamental.
El bloque conservador y los socialdemócratas que dirigirán el país a partir de este martes controlan 328 de 630 escaños en la Cámara Baja, una ajustada mayoría que demostró sus límites este martes cuando el líder conservador fracasó en la primera votación para ser elegido décimo canciller del país centroeuropeo.
En un revés histórico que nunca había ocurrido en la República Federal de Alemania, 18 diputados de las filas de la propia coalición negociada entre el bloque conservador y los socialdemócratas no le apoyaron, creando ya una primera crisis gubernamental.
Finalmente superó la votación con 325 votos del total de 328 que podía haber obtenido de toda la coalición.
Pese a la fragilidad de esta mayoría ahora más que evidente, Merz quiere con esos 328 escaños dar un «cambio de rumbo» a Alemania.
La economía alemana sumó dos años de recesión en 2023 y 2024, años en los que el PIB germano cayó, respectivamente, un 0,3 % y un 0,2 %, y para 2025 las autoridades prevén un estancamiento.
Además, «el Gobierno debe demostrar que es capaz de hacer frente a la inmigración. Esto significa seguir la voluntad de la mayoría y reducir la inmigración», señaló a EFE Wolfgang Merkel, politólogo del Centro de Ciencias Sociales de Berlín (WZB, por sus siglas alemanas).
Problema migratorio
La lucha contra la migración irregular ocupa un lugar destacado en el acuerdo de coalición firmado por la CDU, su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) este lunes.
En la CDU/CSU y en el SPD definen Alemania como «un país cosmopolita», pero plantean en ese texto, entre otras cosas, la necesidad de «reducir significativamente» los «incentivos a la migración», «organizar y controlar la migración» y «frenar eficazmente la migración irregular».
Merz llega al poder en un momento en el que, sobre todo, las administraciones locales sienten la presión de asumir la llegada de cerca de un millón de demandantes de asilo procedentes de Ucrania, a los que se suman los refugiados de otras regiones del mundo.
Según datos del laboratorio de ideas Iniciativa de Estabilidad Europea (ESI en inglés), con sede en Berlín, a Alemania nunca llegaron tantos refugiados como en los últimos tres años, pues a los 1,2 millones de ucranianos se suman unos 850.000 demandantes de asilo de otras partes del planeta.
Desde los años 40 no se registraba en Alemania una llegada de tantos migrantes.
Desafíos fuera y dentro de Alemania
La presión migratoria que sufre Alemania tiene mucho que ver con las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania.
Ese conflicto es otro de los grandes retos a los que Merz y su Gobierno tendrán que responder, después de que el líder cristianodemócrata haya prometido que, con él al frente, Berlín volverá a ser un actor influyente en Europa y el mundo.
Olaf Scholz, predecesor de Merz, convirtió a Alemania en el país europeo que más apoyo militar ha prestado a Ucrania, pero el recién elegido canciller se ha mostrado favorable a poner en manos de Kiev los misiles de largo alcance alemanes Taurus, sistemas que desde el SPD han señalado que podrían suponer una «escalada» del conflicto.
Según el experto del WZB, asociado a todos estos desafíos nacionales e internacionales está el reto de cómo debe el nuevo Ejecutivo plantar cara a AfD, formación que los servicios de inteligencia interior consideran un «caso confirmado de extremismo de derechas».