Etiqueta: TPS

  • Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Tegucigalpa – De acuerdo al abogado experto en derecho internacional, Graco Pérez, el silencio del Gobierno de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) es un mensaje de que las relaciones no están bien con Honduras.

    Analizó que el silencio concede seis meses más de extensión automática, lo que significa que el gobierno estadounidense deberá tomar una decisión justa después de las elecciones generales de Honduras.

    En ese contexto, también señaló que el silencio es un mensaje político.

    De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El anterior escenario ya es inminente, según el analista Graco Pérez quien pidió no alegrarse ya que lo más probable es que posteriormente se anuncie la cancelación del programa migratorio.

    El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EEUU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.

    El TPS fue aprobado para Honduras en 1998 como apoyo del Gobierno estadounidense en la reconstrucción del país centroamericano por los estragos causados por el huracán Mitch, y entró en vigor el 5 de enero de 1999.

    La última extensión del TPS para los hondureños vence el 05 de julio, por lo que hoy debe existir un pronunciamiento de parte del gobierno de EE.UU., pero de no ser así se produce una ampliación automática.

  • Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Tegucigalpa – De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El TPS permite a los beneficiarios la obtención de un permiso de trabajo temporal válido durante el tiempo que se mantenga la medida.

    El TPS fue aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. 

    Desde su aprobación en aquella lamentable fecha para los hondureños el TPS tuvo un registro de 100 mil connacionales los cuales a las fecha se han reducido a un poco más de 55 mil.

    Honduras también mantiene activa una petición de un nuevo TPS para afectados por las tormentas tropicales Eta e Iota.

     Sin embargo, un silencio en el tema por parte de las autoridades norteamericanas supone un inminente fin del alivio migratorio.

  • Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Tegucigalpa – Los hondureños bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), se encuentran sumamente preocupados porque el gobierno estadounidense ante las duras medidas contra los migrantes presienten que ese beneficio será cancelado y con ello su sueño americano se desvanece.

    El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

    Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

    Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

    Durante la semana los tepesianos hondureños han sostenido reuniones para ver cómo afrontarán la decisión del gobierno estadounidense y saber que camino o programa se pueden amparar.

    Temor por decisión

    Uno de los tepesianos hondureños dijo que  se están preparando para una noticia adversa, pero si es positiva pues hay que celebrar.

    Sostuvo que todos los resultados que han obtenido son por sus luchas, mismas que seguirán manteniendo para lograr un estatus en ese país.

    “Esperemos que no lo dejen secar y que no puedan tener argumentos para poder seguir luchando por el programa”, apuntó.

    Asimismo, María Mendoza una hondureña tepesiana dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que la preocupación es latente y que no hay muchas esperanzas por una renovación.

    “Buscaremos otras opciones, el problema es que el presidente Trump está cerrado y ve a los migrantes pese a que cumplimos con todos los requisitos como enemigos”, señaló.

    Reiteró que los tepesianos temen que no sea reanudado el programa y que empiecen a deportarlos al país.

    La decisión es del gobierno estadounidense

    El Canciller de Honduras, Enrique Reina señaló que será la nueva administración del Gobierno de Estados Unidos encabezada por Donald Trump la responsable de aprobar o no una nueva prórroga del TPS.

    Lo anterior sucede ya que la ley faculta a un pronunciamiento al gobierno estadounidense dos meses antes del vencimiento de la última prórroga.

    En el caso de Honduras la última prórroga vence el 05 de julio del presente año, por lo que el anuncio se puede hacer en el mes de mayo.

    El gobierno hondureño ya realizó la solicitud de una nueva ampliación y el gobierno del presidente Biden notificó que recibió la solicitud, agregó el diplomático hondureño.

    Sin embargo, se han enviado notas a congresistas y senadores de la nueva administración para que respalden una nueva ampliación de este beneficio migratorio.

    Los beneficiados connacionales amparados bajo el TPS rondan los 50 mil con sus familias, apuntó al tiempo que dijo que el gobierno aboga por ellos.

     “Si ellos (gobierno de EEUU) van a tomar determinaciones suaves, duras o medianas, van a hacer contra todos”, enfatizó.

    Además de una extensión, el gobierno hondureño demanda un nuevo TPS para los afectados de las tormentas tropicales Eta, Iota y Sara. 

    Hondureños sumamente preocupados

    El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que los hondureños que tienen este beneficio migratorio como lo es el TPS por más de dos décadas están sumamente preocupados por esta situación que el próximo 5 de julio se vence el plazo del beneficio migratorio y al vencerse automáticamente quedan sin el permiso de trabajo, incluso sin renovar su licencia de conducir y esto les afectaría en su vida cotidiana.

    Detalló que se ha cambiado la modalidad de obtener este beneficio migratorio porque si evaluamos a El Salvador según lo que dicen las estadísticas es un país que se ha restablecido en la normalidad la economía y en su seguridad por lo que si nos basamos en la ley hoy ya no entraría en este beneficio y pero ya lo goza por encima de los otros  países que se les ha ido cancelando como Venezuela, Camerún, Haití que no se los renovaron.

    “Esto la pauta que da es que los países que son aliados con la administración de Donald Trump pueden obtener este beneficio y es donde los preocupa porque el gobierno de Honduras no ha dado señales de ser un aliado directo de la administración de este presidente e incluso del gobierno de Estados Unidos”, arguyó.

    Agregó que ante esta adversidad que hemos tenido del gobierno de Honduras de tener relaciones directas con Estados Unidos se han estado haciendo diferentes gestiones incluso un aliado importante que hemos encontrado es la congresista María Elvira Salazar una persona que tiene incidencia en Washington y mucha cercanía con el departamento de Estado, incluso con la Casa Blanca desde el año pasado hemos venido solicitando que nos apoye con el TPS para que pueda respaldar a los más de 40 mil hondureños que tiene este beneficio migratorio.

    Afirmó que miles de estos hondureños viven en la pequeña Habana en Miami que representa la congresista Salazar y muchos de los hijos de los tepesianos la han apoyado en la elección y es la esperanza que tenemos que pueda tener eco y obtener este beneficio migratorio.

    Indicó que el 5 de mayo nos daremos cuenta si se cancela o se extiende.

    Lamentó que ya no hay tiempo y las autoridades hondureñas se apersonaran la próxima semana a Estados Unidos para sondear cómo está la situación de los migrantes que al final hemos sido nosotros los activistas los que estamos luchando porque se renueva y que el canciller venga a sacar pecho para beneficiarse en su campaña política creo que no sería justo.

    Probabilidad que el programa sea cancelado

    El presidente de la Asociación de Hondureños del Norte de California, Porfirio Quintano dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que existe una alta probabilidad que el programa sea cancelado porque así lo han hecho con otros países esta administración actual.

    Sin embargo, dijo que la comunidad organizada del TPS y que fue por lo que los primeros 4 años libraron una batalla legal en las cortes está preparándose para una posible inminente cancelación.

    “Ya hay algunas acciones encaminadas a la defensa de los más de 500 mil venezolanos y haitianos en la cual la misma corte donde se libró la batalla en los primeros cuatro años de Trump y continuó con Joe Biden  ahí se interpuso la demanda, pero esta vez los casos son diferentes en aquel momento se unieron diferentes demandas de diferentes países, hoy se prepara con los mismos argumentos y se sigue con el trabajo en defensa de los migrantes”, manifestó.

    Afirmó que no se ha hecho público porque se están tomando medidas porque esta administración está atacando a todo.

    “Tengo ese pálpito que el 5 de mayo nos darán esa mala noticia de que eliminen este beneficio”, apuntó. IR

  • Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Tegucigalpa – A criterio del experto en Derecho Internacional, Graco Pérez es sumamente difícil que Estados Unidos conceda una nueva extensión al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55 mil hondureños beneficiados.

    Explicó que la expectativa del gobierno es que se extienda el TPS para los más de 50 mil hondureños en EEUU.

    Sin embargo, “bajo las condiciones actuales veo probable que esto no suceda dado lo que ha ocurrido en el caso de Venezuela que se había aprobado la extensión al igual que a El Salvador en el gobierno del señor Biden, y cuando llegó el señor Trump dijo que no que daba por terminado el TPS hasta la fecha que correspondía hasta antes de la renovación”.

    Pérez citó que el accionar de las políticas del gobierno de Donald Trump hace que se mantenga la incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder.

    “Para mí el panorama no es muy claro para que se pueda extender el TPS, además las posiciones de Honduras no han sido las más cercanas a los Estados Unidos, aunque desde el gobierno quieran hacer creer que sí ha sido así”, expuso.

    Recordó que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio no visitó a Honduras y Nicaragua en su reciente gira por la región, lo que deja entrever que sería en estos países que estaría finalizando el TPS el próximo 5 de julio.

    Destacó que las organizaciones de hondureños hacen más lobby en EEUU que el propio gobierno.

    Para en analista en temas de derecho internacional, hay cosas que todavía no están claras y tiene que ver con la relación de Honduras con China, el reconocimiento al gobierno de Venezuela, lo que hace ver cuesta arriba que EEUU extienda al TPS a los hondureños.

    Exteriorizó que duda que sean 55 mil hondureños los acogidos al TPS porque ya pasaron más de 20 años y muchos abandonaron el programa, otros salieron de EEUU o simplemente se acogieron a otro tipo de estatus migratorios.

  • Gobierno confía que EEUU renueve el TPS para más de 50 mil hondureños

    Gobierno confía que EEUU renueve el TPS para más de 50 mil hondureños

    Tegucigalpa – El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz dijo que el gobierno de Honduras confía en la renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS), para más de 55 mil compatriotas amparados en ese esquema desde 1998.

    Acentuó que “tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del Estatus de Protección Temporal para los más de 55 mil hondureños en Estados Unidos”.

    El funcionario citó que el 5 de julio vence el plazo otorgado por EEUU, pero dos meses antes siempre hay una comunicación oficial al respecto, por lo que se prevé habrá un anuncio el lunes 5 de mayo.

    Insistió que “hemos hecho una labor a través de las líneas diplomáticas de alto nivel, mediante el canciller, el embajador en Washington, con la embajadora cuando estaba aquí, la presidenta de la República. En cada acción coordinada con EEUU ha sido positiva y esperamos que se retribuya con la ampliación del TPS”.

    Paz reiteró que mantienen la esperanza que se prorrogue el estatus migratorio para los miles de compatriotas que residen y trabajan en la unión americana.

    Mencionó que el perfil de las personas amparadas en el TPS son personas que cumplen con sus deberes en EEUU y que aportan a la economía con sus trabajos.

    El titular de Migración puntualizó que Honduras y EEUU conservan una excelente relación bilateral. “Nos encontramos en una relación de cordialidad y lo vemos lo notamos cuando tenemos relaciones con Venezuela y EEUU, que incluso ha permitido el transborde de deportados venezolanos en territorio hondureño”

  • Hondureños entre esperanza y ansiedad ante anuncio de EEUU sobre TPS

    Hondureños entre esperanza y ansiedad ante anuncio de EEUU sobre TPS

    Tegucigalpa – Los hondureños se encuentran hoy entre la esperanza y la ansiedad ante el anuncio que debe hacer el Gobierno de Estados Unidos antes del 05 de mayo sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

     Así lo refirió el líder de la comunidad hondureña en Estados Unidos, Orlando López, presidente de la Organización Francisco Morazán, quien recordó que ante la decisión negativa de no conceder una nueva renovación existe la posibilidad de apelar ante la Corte como sucedió en el pasado.

    El presidente Trump en su primer mandato canceló este benefició migratorio, pero la Corte lo mantiene vivo, recordó.

    Sin embargo, dijo que los hondureños beneficiados con el TPS ya deben solicitar la renovación del permiso de trabajo.

    El programa TPS otorga permisos de trabajo y residencia legal de forma temporal a los ciudadanos que se amparan al mismo, en el caso de Honduras a más de 44 mil connacionales.

    Esos permisos de trabajo se deben renovar, incluso seis meses antes del plazo de extensión del TPS, dijo.

    En ese sentido, refirió que muchos hondureños ya cuentan con la renovación de su permiso de trabajo, al igual que él, hasta el año 2027.

    De cancelarse el TPS estos hondureños deben buscar una alternativa para estatus legal o permanencia en el territorio estadounidense, explicó.

    De su parte, el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz dijo que el gobierno de Honduras confía en la renovación del TPS.

    Acentuó que “tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del Estatus de Protección Temporal para los más de 55 mil hondureños en Estados Unidos”.

    El funcionario citó que el 5 de julio vence el plazo otorgado por EEUU, pero dos meses antes siempre hay una comunicación oficial al respecto, por lo que se prevé habrá un anuncio el lunes 5 de mayo.

    El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

    Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

    Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

     Hoy, previo al anuncio del futuro del TPS que debe hacer el gobierno de los Estados Unidos, los hondureños beneficiados y sus familias así como las autoridades del país se encuentran entre la esperanza y la ansiedad.