Etiqueta: mil

  • Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Tegucigalpa – Los hondureños bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), se encuentran sumamente preocupados porque el gobierno estadounidense ante las duras medidas contra los migrantes presienten que ese beneficio será cancelado y con ello su sueño americano se desvanece.

    El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

    Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

    Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

    Durante la semana los tepesianos hondureños han sostenido reuniones para ver cómo afrontarán la decisión del gobierno estadounidense y saber que camino o programa se pueden amparar.

    Temor por decisión

    Uno de los tepesianos hondureños dijo que  se están preparando para una noticia adversa, pero si es positiva pues hay que celebrar.

    Sostuvo que todos los resultados que han obtenido son por sus luchas, mismas que seguirán manteniendo para lograr un estatus en ese país.

    “Esperemos que no lo dejen secar y que no puedan tener argumentos para poder seguir luchando por el programa”, apuntó.

    Asimismo, María Mendoza una hondureña tepesiana dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que la preocupación es latente y que no hay muchas esperanzas por una renovación.

    “Buscaremos otras opciones, el problema es que el presidente Trump está cerrado y ve a los migrantes pese a que cumplimos con todos los requisitos como enemigos”, señaló.

    Reiteró que los tepesianos temen que no sea reanudado el programa y que empiecen a deportarlos al país.

    La decisión es del gobierno estadounidense

    El Canciller de Honduras, Enrique Reina señaló que será la nueva administración del Gobierno de Estados Unidos encabezada por Donald Trump la responsable de aprobar o no una nueva prórroga del TPS.

    Lo anterior sucede ya que la ley faculta a un pronunciamiento al gobierno estadounidense dos meses antes del vencimiento de la última prórroga.

    En el caso de Honduras la última prórroga vence el 05 de julio del presente año, por lo que el anuncio se puede hacer en el mes de mayo.

    El gobierno hondureño ya realizó la solicitud de una nueva ampliación y el gobierno del presidente Biden notificó que recibió la solicitud, agregó el diplomático hondureño.

    Sin embargo, se han enviado notas a congresistas y senadores de la nueva administración para que respalden una nueva ampliación de este beneficio migratorio.

    Los beneficiados connacionales amparados bajo el TPS rondan los 50 mil con sus familias, apuntó al tiempo que dijo que el gobierno aboga por ellos.

     “Si ellos (gobierno de EEUU) van a tomar determinaciones suaves, duras o medianas, van a hacer contra todos”, enfatizó.

    Además de una extensión, el gobierno hondureño demanda un nuevo TPS para los afectados de las tormentas tropicales Eta, Iota y Sara. 

    Hondureños sumamente preocupados

    El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que los hondureños que tienen este beneficio migratorio como lo es el TPS por más de dos décadas están sumamente preocupados por esta situación que el próximo 5 de julio se vence el plazo del beneficio migratorio y al vencerse automáticamente quedan sin el permiso de trabajo, incluso sin renovar su licencia de conducir y esto les afectaría en su vida cotidiana.

    Detalló que se ha cambiado la modalidad de obtener este beneficio migratorio porque si evaluamos a El Salvador según lo que dicen las estadísticas es un país que se ha restablecido en la normalidad la economía y en su seguridad por lo que si nos basamos en la ley hoy ya no entraría en este beneficio y pero ya lo goza por encima de los otros  países que se les ha ido cancelando como Venezuela, Camerún, Haití que no se los renovaron.

    “Esto la pauta que da es que los países que son aliados con la administración de Donald Trump pueden obtener este beneficio y es donde los preocupa porque el gobierno de Honduras no ha dado señales de ser un aliado directo de la administración de este presidente e incluso del gobierno de Estados Unidos”, arguyó.

    Agregó que ante esta adversidad que hemos tenido del gobierno de Honduras de tener relaciones directas con Estados Unidos se han estado haciendo diferentes gestiones incluso un aliado importante que hemos encontrado es la congresista María Elvira Salazar una persona que tiene incidencia en Washington y mucha cercanía con el departamento de Estado, incluso con la Casa Blanca desde el año pasado hemos venido solicitando que nos apoye con el TPS para que pueda respaldar a los más de 40 mil hondureños que tiene este beneficio migratorio.

    Afirmó que miles de estos hondureños viven en la pequeña Habana en Miami que representa la congresista Salazar y muchos de los hijos de los tepesianos la han apoyado en la elección y es la esperanza que tenemos que pueda tener eco y obtener este beneficio migratorio.

    Indicó que el 5 de mayo nos daremos cuenta si se cancela o se extiende.

    Lamentó que ya no hay tiempo y las autoridades hondureñas se apersonaran la próxima semana a Estados Unidos para sondear cómo está la situación de los migrantes que al final hemos sido nosotros los activistas los que estamos luchando porque se renueva y que el canciller venga a sacar pecho para beneficiarse en su campaña política creo que no sería justo.

    Probabilidad que el programa sea cancelado

    El presidente de la Asociación de Hondureños del Norte de California, Porfirio Quintano dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que existe una alta probabilidad que el programa sea cancelado porque así lo han hecho con otros países esta administración actual.

    Sin embargo, dijo que la comunidad organizada del TPS y que fue por lo que los primeros 4 años libraron una batalla legal en las cortes está preparándose para una posible inminente cancelación.

    “Ya hay algunas acciones encaminadas a la defensa de los más de 500 mil venezolanos y haitianos en la cual la misma corte donde se libró la batalla en los primeros cuatro años de Trump y continuó con Joe Biden  ahí se interpuso la demanda, pero esta vez los casos son diferentes en aquel momento se unieron diferentes demandas de diferentes países, hoy se prepara con los mismos argumentos y se sigue con el trabajo en defensa de los migrantes”, manifestó.

    Afirmó que no se ha hecho público porque se están tomando medidas porque esta administración está atacando a todo.

    “Tengo ese pálpito que el 5 de mayo nos darán esa mala noticia de que eliminen este beneficio”, apuntó. IR

  • Unas 1,100 personas, 153 son hondureños, son arrestadas en el mayor operativo migratorio en historia de Florida

    Unas 1,100 personas, 153 son hondureños, son arrestadas en el mayor operativo migratorio en historia de Florida

    Miami – Un operativo migratorio de una semana en Florida se ha saldado con la detención de 1.120 inmigrantes, lo que marca un récord en arrestos en una batida en un solo estado en la historia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), destacaron este jueves autoridades locales y federales.

    Las detenciones ocurridas entre el 21 y 26 de abril se lograron tras la colaboración de personal de al menos siete agencias locales de Florida con ICE, que también tuvo el respaldo de agentes de la DEA, el FBI y la ATF, entre otros.

    Según los datos de ICE, 437 de los inmigrantes detenidos en el operativo bautizado ‘Marea Negra’ son de Guatemala, 280 de México, 153 de Honduras, 48 de Venezuela, 24 de El Salvador y 178 de otros países. El 63 % de los arrestados tenía antecedentes penales o condenas previas.

    La subdirectora de ICE, Madison Sheahan, destacó hoy en una conferencia de prensa que el resultado del operativo marca la mayor cantidad de arrestos en un solo estado en una semana en la historia de ICE.

    Sheahan agradeció la colaboración de las diferentes agencias estatales de Florida para llevar a cabo el operativo, lo que espera se convierta en “un modelo” para que otros estados colaboren de forma más activa con los operativos de ICE.

    Por su parte, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, dijo que “ha insistido” en que su estado sea la punta de lanza en lo que respecta al apoyo estatal a la aplicación de la ley federal de inmigración.

    “El éxito de la Operación Marea Negra es prueba de nuestro compromiso”, subrayó el gobernador floridano, que dijo que el estado está “listo, dispuesto y capacitado para ir al siguiente nivel”.

    El republicano dijo que quiere ampliar el papel de Florida más allá de los arrestos de inmigrantes y ha propuesto al Departamento de Seguridad Interna (DHS) adjudicar poderes al personal estatal para acelerar las deportaciones utilizando a miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración.

    “Si se aprueba, nos lanzaremos a la acción. Y podremos abarcar todos los aspectos, desde la aprehensión hasta la detención, incluso designando a algunos de nuestros miembros de la Guardia Nacional para que actúen como jueces de inmigración y procesen esto. Podemos hacerlo”, declaró DeSantis.

    Al ser cuestionado sobre el debido proceso que debe darse a un inmigrante, el republicano desestimó las preocupaciones asegurando que decenas de miles de inmigrantes en Florida que ya han recibido órdenes definitivas de deportación, por lo que no necesitan tener una audiencia.

    También rechazó que se estén deportando a ciudadanos estadounidenses.

    En febrero pasado, DeSantis firmó dos amplias leyes que endurecen las condiciones de los inmigrantes irregulares y facilitan en este estado la aplicación de la agenda migratoria del presidente Donald Trump

    Las iniciativas establecen penas más severas para los inmigrantes indocumentados que cometen delitos, requisitos de aplicación de la ley más estrictos para los funcionarios locales y cambios en el controvertido programa estatal de transporte de migrantes.

    Florida ha dado a su policía poder para cuestionar el estatus legal de los residentes. Sin embargo, esta medida ha generado críticas por el perfil racial que puede generar.

    Un ejemplo de esto fue el arresto el mes pasado de Juan Carlos López Gómez, de 20 años, un ciudadano estadounidense al que un agente de la Patrulla de Caminos de la Florida arrestó por supuestamente ser indocumentado.

    El joven fue detenido cuando viajaba como pasajero en un vehículo que ingresó al estado desde Georgia.

    López Gómez tuvo que presentarse frente a un juez y no fue liberado sino hasta que su madre presentó su certificado de nacimiento. EFE