Etiqueta: Migrantes

  • Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Denver (EE.UU.).- La Cámara de Representantes de Colorado, con mayoría demócrata, aprobó este lunes una nueva ley que amplía las protecciones estatales existentes para los inmigrantes y limita aún más la interacción de las fuerzas del orden locales con las autoridades federales de inmigración, en contravía a las políticas del presidente Donald Trump.

    La ley SB25-276, llamada Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio, se dirige al escritorio del gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, que ha dicho que la firmará.

    La nueva medida, impulsada por la senadora Julie Gonzales y por la representante Lorena García, ambas demócratas, modifica la ley de Seguridad Vial y Comunitaria de Colorado, de 2013, que otorgó licencias de conducir a indocumentados.

    Específicamente, SB25-276 ya no requiere que, para obtener documentos de identidad estatales, los inmigrantes presenten una declaración jurada indicando que califican para regularizar su situación. Además, prohíbe que una persona detenida en cárceles locales siga detenida sólo por su estado inmigratorio.

    Además, prohíbe a las fuerzas del orden locales o de otros estados detener en Colorado a personas sospechosas de carecer de documentos válidos de inmigración. Y la policía y los alguaciles locales no podrán firmar contratos con agencias federales de inmigración, ni aunque sean contratos sin compensación económica.

    También permite que los indocumentados soliciten la nulidad de declaración de culpabilidad por delitos menores si, al hacerlo, no recibieron asesoría legal adecuada de sus derechos o de las consecuencias de declararse culpable.

    La SB25-276 enfatiza que habrá cooperación con las autoridades federales en caso de crímenes federales o que una orden judicial así lo establezca.

    “Colorado es más fuerte cuando todos podemos contribuir a nuestra economía sin temor”, declaró en un comunicado la representante Velasco.

    “Estamos tomando medidas para fortalecer las leyes de Colorado sobre el intercambio de datos personales y reafirmar nuestras protecciones existentes para garantizar el debido proceso para todos, independientemente de su estatus migratorio”, añadió.

    Colorado hace parte de los estados conocidos como “santuario de inmigrantes” contra los que Trump ha cargado, echándoles la culpa sin pruebas de interferir en el trabajo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El gobernador Polis, junto al fiscal estatal, Phil Weiser, y al alcalde de Denver, Mike Johnston, figuran en una demanda presentada el viernes pasado por el gobierno federal en una corte en Denver contra las llamadas “políticas santuario” en Colorado. El Departamento de Justicia presentó demandas similares contra Chicago y Rochester, Nueva York.

    El Gobierno Trump argumenta que las “políticas santuario” de Colorado (es decir, cooperación limitada con ICE), permitieron a la pandilla venezolana Tren de Aragua “tomar el control” de edificios de apartamentos en Aurora, suburbio al este de Denver.

    Funcionarios de Colorado, incluyendo Mike Coffman, republicano y alcalde de Aurora, reconocieron la presencia de pandilleros, pero negaron tanto que esos pandilleros se hubiesen apoderado “de amplias zonas de la ciudad” como que no hubiese existido cooperación con ICE.

  • EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    Los Ángeles (EE.UU) – Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

    Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

    El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

    Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

    Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

    Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

    La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa.

    Hegseth hizo hincapié en varios carteles en inglés y español puestos a lo largo de la franja que indicaba que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advierten que los intrusos serán detenidos.

  • Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Caracas – Un avión estadounidense con 174 migrantes deportados por el Gobierno de Donald Trump aterrizó la mañana de este viernes en Venezuela procedente del estado de Texas, en la nación norteamericana, informó la Administración de Nicolás Maduro.

    En el avión de la aerolínea chárter estadounidense Omni Air Internacional, que llegó alrededor de las 6.00 hora local (10.00 GMT) al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas, viajaron 142 hombres, 18 mujeres, 6 madres y 8 niños, según una nota del Ministerio de Interior y Justicia.

    Los venezolanos fueron recibidos por el titular de esa cartera de Estado, Diosdado Cabello, quien indicó que las autoridades norteamericanas enviaron 48 personas menos de las 222 previstas, lo que, reiteró, responde al «desorden que hay en los Estados Unidos con este tema tan sensible, tan delicado».

    Es el vuelo número 17 con repatriados -la mayoría desde EE.UU.- que llega desde el pasado febrero, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, representante especial de Trump, durante la que ambos países, sin relaciones diplomáticas desde 2019, llegaron a un acuerdo migratorio.

    De momento, han devuelto al país unos 3.400 venezolanos en ese período.

    Cabello anunció que se espera la llegada en la tarde de este viernes de otro vuelo con unos 200 expulsados por EE.UU., quienes harán escala en Honduras, a donde ya salió un avión de la estatal venezolana Conviasa para su posterior retorno.

    «Seguimos exigiendo (…) la entrega, de todos los venezolanos que tienen secuestrados en los Estados Unidos, que tiene secuestrados el Gobierno fascista de El Salvador», dijo el ministro, en referencia a los más de 250 deportados en marzo por la Administración Trump al país centroamericano, acusados de supuestamente pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, señalada como terrorista por Washington.

    Familiares de estas personas y el Gobierno de Maduro rechazan esos señalamientos.

    Asimismo, Cabello instó a las autoridades estadounidenses a que «no estén separando, dividiendo a la familia venezolana» y que sean devueltas a su país «completas», a la vez que exigió el retorno de una niña de dos años que, reiteró, han «secuestrado» en la nación norteamericana y cuya madre regresó la semana pasada a su país tras ser expulsada por Washington.

  • ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    Washington – Cientos de trabajadores inmigrantes y representantes de una docena de organizaciones sindicales marcharon este jueves, Día Internacional de los Trabajadores, hasta la Casa Blanca a gritos de ‘¡Mayday!’ o ‘¡Auxilio!’ para exigir «respeto y dignidad» a la Administración de Donald Trump y el regreso del salvadoreño Kilmar Abrego García.

    «Estamos viendo que los inmigrantes están cansados de vivir con miedo y por eso estamos aquí manifestándonos», dijo a EFE la directora de comunicación del grupo pro-inmigrante CASA, Jossie Flor Sapunar, quien indicó que la convocatoria aunó en Washington a participantes de los estados de Maryland, Virginia, Georgia, Nueva York y Georgia.

    El uso de la internacionalmente conocida señal de socorro, en juego de palabras con el May Day (como se conoce al Primero de Mayo en inglés), sirve como uno de los principales reclamos de la manifestación, incluida en los cientos de eventos convocados este Día Internacional de los Trabajadores en las principales ciudades de Estados Unidos.

    «‘Mayday’ significa socorro, auxilio, y es el mensaje que estamos mencionando hoy día cuando llegamos a las calles, porque es un momento para que este país se una a la comunidad inmigrante, para que al final seamos uno en contra de los abusos (del Gobierno del presidente Trump)», explicó la miembro de CASA, organización a la que pertenece Abrego García.

    El migrante salvadoreño enviado por el Gobierno estadounidense a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador acusado de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13), pese a que tenía una orden judicial que lo protegía de ser deportado, se ha convertido en un símbolo en la lucha de los detractores de la agresiva política antimigratoria de Trump.

    Ante una multitud en el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, la esposa de Abrego García, Jennifer, pidió que se cumpla la orden de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó que la Administración debía facilitar el regreso del migrante.

    «Han sido ya 50 días de ausencia», afirmó la mujer, quien además acusó a Trump y a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, de «reírse de su dolor».

    «¿Por qué siguen esperando? Ya es suficiente. Tráiganlo a casa. (…) Dejen de jugar a la política con la vida a mi esposo. Estoy aquí hoy no solo por Kilmar, sino por todas las familias afectadas por la cruel e injusta separación de este Gobierno», exigió entre lágrimas.

    Trump declaró el martes en una entrevista con ABC News que podría lograr la liberación de Ábrego García, aunque aseguró que no tiene intención de hacerlo, mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, se negó este miércoles a confirmar si ha estado en contacto con el presidente salvadoreño para garantizar la devolución del migrante, que insiste en su inocencia.

    En la manifestación también se recordó con un minuto de silencio a los seis trabajadores de origen hispano que murieron durante el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore el año pasado, entre ellos, Miguel Ángel Luna González, cuyos restos se recuperaron el 1 de mayo de 2024. Su esposa envió un mensaje de agradecimiento a la multitud.

    El acto también contó con oradores como las legisladoras demócratas Delia Ramírez, la primera latina en ser elegida a la Cámara Baja del Congreso por el estado de Illinois, y las representantes Pramila Jayapal e Ilhan Omar, junto a la senadora Mazie Hirono.

  • Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    San José – El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados Unidos por vía aérea, procedentes de Guantánamo, en la primera operación de este tipo que hace publica el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.

    Los migrantes irregulares nicaragüenses deportados, que estaban detenidos en la base naval de EE.UU. en Guantánamo, arribaron el miércoles a Managua en un avión de la aerolínea Global X (Global Crossing), de acuerdo con la información.

    El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó anoche la llegada de los «hermanos nicaragüenses que estuvieron encarcelados en Guantánamo».

    «O sea, los encarcelan en Estados Unidos, y los mandan a Guantánamo», reprochó el mandatario sandinista, que catalogó de «actitud criminal del Gobierno norteamericano de estar persiguiendo, encarcelando a todos los que han estado ahí trabajando por años, que han estado derramando sudor y sangre para que ese país tuviese más riqueza», y ahora «son encarcelados» y deportados.

    Según la plataforma nicaragüense Confidencial, que despacha desde Costa Rica, el primer vuelo con migrantes irregulares nicaragüenses deportados de EE.UU, procedentes de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, llegó a Managua el 3 de abril pasado.

    Un avión, un Airbus A320, partió de Alexandria, en Luisiana, con 100 deportados nicaragüenses, hizo una escala en Guantánamo donde recogió a otros 44 deportados, por lo que en Managua aterrizaron 144 ciudadanos, de acuerdo con información del diario The New York Times y un reporte de Thomas Cartwright, que rastrea los vuelos de deportación estadounidenses desde 2020, citados por Confidencial.

    La Administración de Donald Trump ha enviado migrantes directamente desde Guantánamo a Venezuela, El Salvador y a Nicaragua.

    A finales de enero de 2025, Trump ordenó ampliar en 30 000 camas la base naval de Guantánamo, “para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense”.

    El vuelo desde Guantánamo es el séptimo con migrantes irreglares nicaragüenses deportados de Estados Unidos que ha arribado a Managua durante los primeros meses de la Administración Trump, y al menos dos de ellos han hecho escala en esa base naval, de acuerdo con la información.

    El Gobierno de Ortega y Murillo no ha especificado la cantidad de nicaragüenses que han sido deportados desde EE.UU. por la Administración Trump. EFE