Etiqueta: migrante

  • Periodistas mexicanas ganan premio Breach/Valdez por reconstruir tragedia migrante

    Periodistas mexicanas ganan premio Breach/Valdez por reconstruir tragedia migrante

    Ciudad de México – Las periodistas mexicanas Rocío Gallegos, Gabriela Minjarez y Blanca Carmona ganaron este martes el premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos en México, por su reportaje ‘A ellos no les vamos a abrir’, publicado en el medio La Verdad de Juárez, que reconstruye el incendio con 40 muertos en un centro de detención de migrantes en la fronteriza Ciudad Juárez.

    El premio, que este año celebra su séptima edición, se entrega en memoria de los periodistas mexicanos Miroslava Breach y Javier Valdez, ambos asesinados en 2017 por su labor informativa.

    El jurado valoró el trabajo galardonado con el primer lugar como “un enorme ejemplo de periodismo de investigación, destacando su rigurosidad documental y su profundo compromiso con la defensa de los derechos humanos”.

    A través de videos de vigilancia, audios inéditos, testimonios y documentos oficiales, el reportaje multimedia reconstruye los eventos que llevaron a la muerte de 40 personas en una celda cerrada bajo llave durante un incendio en marzo de 2023.

    Además, muestra las condiciones violatorias de derechos humanos en las que el Instituto Nacional de Migración (INM) tenía a los migrantes, y revela que las llaves que pudieron salvarlos de morir quemados nunca salieron del edificio en Ciudad Juárez, destacó el jurado.

    Al recibir el premio, Gallegos afirmó que este trabajo “da testimonio del poder del periodismo local”, una “pelea” que está dando la prensa independiente en el estado de Chihuahua, donde hay un control muy fuerte de los medios de comunicación.

    Asimismo, resaltó “el poder de la colaboración” con colegas de El Paso Matters, en Texas, y Lighthouse Report, de Países Bajos.

    “Este trabajo es en memoria de esos 40 hombres, es en memoria de su familia que sigue buscando justicia porque a más de dos años de esta tragedia, no hay justicia para ellos”, resaltó la periodista.

    El premio Breach/Valdez, organizado por instituciones como la ONU, la Unesco, Unicef, la Unión Europea, las Embajadas de Francia y Suiza en México, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), incluye 8.000 euros y una beca en la Universidad Latinoamericana.

    El segundo lugar fue para el reportaje ‘Tragedia en la cárcel de mujeres: así estalló la ola de suicidios en el Cefereso’ de Beatríz Guillén, con fotografías de Mónica González, publicado en el periódico El País, sobre la ola de muertes de mujeres privadas de la libertad sin explicar clara y dignamente por las autoridades.

    También se entregaron menciones especiales a los trabajos ‘Ser joven, un peligro en México’, de Mariana Betanzos y Laura Jiménez, publicado en El Universal; ‘Marina, un eslabón oculto en el montaje de la ‘verdad histórica’, de César Martínez, publicado en A dónde van los desaparecidos, y ‘Ayotzinapa, memoria y resistencia’, de Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa, de Telesur.

    Mientras que en la categoría de Derechos de la Niñez y Adolescencia, fueron reconocidos Alberto Pradilla y Paul Ramírez por el reportaje ‘Deportación infantil: el muro mexicano’, publicado en N+ Focus, que expone los riesgos que atraviesan las infancias y adolescencias migrantes no acompañadas en la frontera con Estados Unidos.

    La mención especial en esta categoría, que se galardona por tercera vez desde el inicio del premio en 2018, fue para Ricardo Hernández Ruiz por su trabajo ‘Mar adentro está la sanación’, publicado en Gatopardo.

    Griselda Triana, integrante del jurado, defensora de derechos humanos y viuda de Javier Valdez, enfatizó la importancia de este galardón que lleva el nombre de su esposo, quien está por cumplir ocho años fallecido y sin justicia por su asesinato.

    “Hablar de este premio que honra la memoria de dos periodistas a quienes privaron de la vida por su labor informativa, también nos debe evocar la ausencia de dos centenares más por las mismas razones. También tenían nombre y apellido, y tenían familias que aún esperan, esperamos justicia”, enfatizó Triana.

    Desde el año 2000, la organización Artículo 19 ha documentado el asesinato de 171 periodistas y la desaparición de otros 32 en México.

  • Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Tucson (EE.UU.) – La presión ejercida por la comunidad logró salvar de la deportación acelerada a una guatemalteca, que dio a luz en un hospital poco después de cruzar el desierto de Arizona, lo que supone una de las primeras victorias contra la dura política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La rápida respuesta de los defensores de los inmigrantes y de la comunidad en Tucson (Arizona) fue fundamental para que la migrante, identificada solo como Erika, y su bebé recién nacida fueran liberadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) este fin de semana, tras las protestas.

    “Es una abominación que el Gobierno de Trump hubiera pretendido tratar de deportar a una mujer con su hijo, es un crimen a la humanidad”, dijo a Efe Lenzy Hernández, una de las docenas de personas que se hicieron presentes a las afueras del hospital este sábado para protestar.

    Como hija de migrantes, la manifestante asegura tener mucho enojo de que Trump inclusive amenazó con quitar el derecho a la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados como ella.

    El caso de Erika se dio a conocer después de que el abogado de inmigración Luis Campos denunciara el peligro que corría de ser deportada rápidamente de regreso a Guatemala sin tener derecho al debido proceso para presentar su caso.

    El abogado contó a EFE que la familia lo contactó desde Guatemala pidiéndole representarla, pero inicialmente los agentes de CBP le impidieron el acceso.

    “Oficiales de migración se encontraban custodiando su puerta en el hospital, cuando intenté verla la primera vez me negaron la entrada, ni siquiera me dejaron hablar con ella por teléfono”, ahondó.

    El abogado llegó a calificar las acciones del CBP como “un secuestro”, por lo que decidió convocar a la comunidad para que le ayudara a evitar la expulsión acelerada de la guatemalteca. Decenas respondieron al llamado frente al hospital y miles replicaron el caso en las redes sociales.

    La inmigrante cruzó la frontera de Arizona con México la semana pasada. Después de varios días de caminar por el desierto fue arrestada por la Patrulla Fronteriza y llevada a un centro de detención.

    Comenzó con dolores de parto el pasado miércoles por lo que fue transportada al hospital donde dio a luz ese mismo día por la noche a una niña.

    “Ella (la inmigrante) vino a este país huyendo de una amenaza de muerte en su contra en Guatemala, con la esperanza de obtener asilo, dijo Campos.

    Menos de una docena

    Una mujer sostiene un cartel durante una manifestación este sábado, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León

    Después de juramentar por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, Trump firmó una orden ejecutiva que limita que los migrantes puedan solicitar asilo tras cruzar la frontera.

    La dura política ha reducido a mínimos históricos el ingreso de indocumentados por la frontera.

    Desde enero pasado solo se ha permitido el ingreso de nueve inmigrantes, cuatro de ellos son testigos esenciales en una investigación criminal, a otros cuatro se les permitió el ingreso debido a sus condiciones médicas y uno más por razones humanitarias, según cifras dadas por la Casa Blanca.

    Campos asegura que la inmigrante guatemalteca no cuenta con ningún récord criminal, tampoco ha sido deportada previamente por lo que “es una buena candidata para solicitar asilo”.

    Erika fue liberada junto a su hija y recibió una orden para comparecer ante un juez de migración, por lo que tendrá la oportunidad de presentar su caso.

    Pero otras madres de ciudadanos estadounidenses no han corrido con la misma suerte.

    Las hondureñas Jenny Carolina Lopez-Villela y Reachel Alexas Morales-Valle fueron deportadas a finales de abril junto a sus hijos nacidos en Estados Unidos.

    Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo a EFE que “ambas madres decidieron ser deportadas con sus hijos”.

    Las migrantes, ambas hondureñas, habían perdido sus casos en los tribunales de inmigración y toda oportunidad, según alega el Gobierno Trump.

    La victoria en el caso de Erika se muestra como una pequeña esperanza para los defensores de los migrantes, que tendrán este mes una gran batalla en la Corte Suprema cuando se escuche el caso contra la orden ejecutiva de Trump que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes indocumentados.

    Personas sostienen carteles y banderas durante una manifestación este viernes, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León
  • Población migrante en albergues en sur de México cae hasta 90 % por las políticas de Trump

    Población migrante en albergues en sur de México cae hasta 90 % por las políticas de Trump

    Tapachula (México) – La población migrante que se aloja en albergues en la frontera sur de México ha disminuido hasta en un 90 %, según encargados de esos centros, debido al endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ha amenazado con deportaciones masivas.

    “Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90 % la población migratoria (desde la llegada del) presidente de Estados Unidos”, dijo a EFE Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

    Y apuntó que el flujo de migrantes descendió de manera “drástica” debido a los cambios en la política migratoria de Estados Unidos y la suspensión de CBP ONE, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

    Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con la promesa de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de migrantes en la historia de EE.UU.

    Bermúdez también dijo que actualmente las autoridades migratorias mexicanas ya no permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en México.

    Este albergue, en el que anteriormente había hasta 1.500 personas, actualmente está recibiendo en promedio ocho personas al día, en su mayoría familias con niños, contó Bermúdez.

    Nuevo estilo de vida y regresos voluntarios

    En ese mismo albergue se encuentra Julio César, migrante de El Salvador, quien llegó hace siete meses a Tapachula. Explicó que desde que Trump retiró las citas de CBP ONE muchas personas decidieron irse a sus países, lo que ha provocado que estos lugares luzcan casi vacíos.

    “En el caso mío, por las políticas de mi país, no puedo regresarme, aunque yo quisiera”, señaló el hombre y contó que nunca había sido migrante, pero tuvo un problema en El Salvador que lo hizo salir hacia México.

    “Llegué afuera del portón y me recibieron para que entrara a este albergue. Sentí miedo de quedarme en la calle, eso es lo que significa para mí este albergue, que se convirtió en un nuevo estilo de vida y refugio”, señaló.

    Desde hace 15 días aproximadamente, Cinthia Paola, migrante de Honduras, ha visto poca presencia de migrantes en este albergue, ya que muchos se han arriesgado a moverse hacia el centro de México y otros han retornado a sus países de origen.

    “Desde hace dos semanas se empezaron a ir las personas de manera voluntaria. Claro, todos se van a sus países, los que pueden suben (rumbo a Estados Unidos). (Pero) por lo mismo que Trump cerró la frontera, la mayor parte se regresan por miedo y por sus papeles que no pueden subir a la aplicación y ahora con los peligros que uno desconoce”, explicó.

    La directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo municipal, Denisse Lugardo Escobar, declaró a EFE que los albergues están a un 30 % de su capacidad, por lo que invitó a quienes están en Tapachula y no tienen un lugar donde dormir o vivir a que se acerquen a refugios como la Perla, Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen Pastor.