San José – La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) celebrará en Guatemala, del 19 al 23 de mayo, un periodo de sesiones en el que verá casos contra Honduras y Ecuador relacionados a pueblos indígenas, y contra Perú por una intervención quirúrgica que causó la muerte a una mujer.
La primera audiencia se llevará a cabo el 20 de mayo y se refiere a alegadas violaciones al pueblo indígena Salango en Ecuador, como la falta de protección a la propiedad ancestral en un proceso de compraventa de territorios en el que participó un empresario extranjero.
La demanda contra el Estado indica que la inscripción del territorio de la comunidad de Salango en favor de un tercero habría provocado la privatización de los caminos ancestrales que daban acceso al mar, generando que los integrantes del pueblo no puedan pescar, recoger mariscos, bucear, entre otras actividades tradicionales y para su subsistencia.
El 21 de mayo la CorteIDH realizará la audiencia por el caso de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos contra Honduras, relacionado a violaciones al derecho a la propiedad colectiva.
La denuncia indica que a través de una declaración de parte del territorio de la comunidad como área natural protegida y posteriormente como Monumento Natural Marino, así como el desarrollo turístico, habrían afectado las prácticas tradicionales de subsistencia del pueblo, el disfrute de la propiedad y de sus recursos colectivos.
La última audiencia se celebrará por el caso Ramos Durand contra Perú en el cual se acusa al Estado por la intervención quirúrgica de esterilización y posterior fallecimiento de Celia Edith Ramos Durand en 1997.
Como parte de su visita a Guatemala, la CorteIDH efectuará el 19 de mayo el seminario internacional ‘Líneas jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su impacto y Control de Convencionalidad’, con la participación de jueces y juezas del tribunal internacional y de especialistas en derechos humanos y derecho internacional.
Tegucigalpa – Representantes de organizaciones sociales y humanitarias se reunirán en Honduras en el marco del Foro Mesoamericano para abordar la migración irregular y generar propuestas comunes que permitan crear condiciones dignas, de modo que las personas no se vean forzadas a emigrar, informaron este martes los organizadores.
El Foro Mesoamericano “Migrar para vivir”, que se celebrará del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Siguatepeque, en la región central de Honduras, tiene como objetivo elaborar un plan de acción que impulse el cambio de políticas públicas en toda la región mesoamericana.
La migración se ha convertido en la «problemática número uno para casi todo el mundo: Europa, América del Sur y Estados Unidos”, declaró a EFE Leo Gabriel, del Instituto para Investigaciones Interculturales y de Cooperación de Viena, Austria.
Frente a las políticas migratorias impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, el Foro Mesoamericano busca construir «una propuesta común» entre las organizaciones que trabajan con personas migrantes, añadió Gabriel.
“Los migrantes fluyen, migran”, enfatizó, al explicar que el encuentro también analizará el arraigo y la generación de «condiciones para reasentar» a personas que intentaron emigrar a Estados Unidos sin éxito y que tampoco pueden regresar a sus países de origen debido a las mismas razones que los llevaron a huir.
EEUU, el principal expulsor de migrantes
Gabriel subrayó la necesidad de generar “condiciones óptimas para garantizar una vida económicamente digna y, en gran medida, autosuficiente, tanto en el campo como en la ciudad”, lo que requiere del apoyo de gobiernos y de la cooperación internacional.
«Estados Unidos se ha convertido en este momento en el principal expulsor de migrantes, ha deshumanizado completamente la política, los tratan (a los migrantes) como criminales por no tener papeles válidos, los encarcelan», lamentó Gabriel, quien también es fundador del Foro Social Mundial.
No obstante, los representantes de organizaciones humanitarias expresaron su esperanza en torno a la posibilidad de colaboración entre los países centroamericanos y México, aunque reconocen que esto exige “mucho trabajo y una fuerte inversión de los gobiernos”.
Señaló que la violencia y la pobreza extrema son las principales causas que obligan a miles de personas a emigrar de forma irregular, especialmente hacia Estados Unidos.
«La gente no se va por gusto o porque están soñando en ser jefes de la noche a la mañana», sostuvo el también periodista y cineasta australiano.
Además, hizo un llamado a los gobiernos a trabajar junto a las organizaciones humanitarias para crear políticas públicas transformadoras.
«No son solamente los migrantes. Hay que buscar mecanismos de transformación, de inversión y financiamiento externo (…) o sea hay tantas tareas que no se sabe por dónde empezar», dijo Gabriel.
Durante el Foro también se abordarán las narrativas migratorias, las políticas en los países de origen, tránsito y destino, así como los desplazamientos provocados por la violencia, el cambio climático y la vulneración de derechos humanos.
Además, se debatirán alternativas para fomentar un arraigo digno y se diseñará un plan de acción orientado a consolidar comunidades migrantes sostenibles.
Tegucigalpa – Honduras no puede esperar más. Esa no es sólo una frase escrita en una pancarta. Es el grito desesperado de miles de hondureños y hondureñas que cada día salen a buscar trabajo, a sostener con esfuerzo a sus familias, o a emprender en condiciones difíciles, señaló hoy en conferencia de prensa el sector privado de Honduras.
Es la expresión del cansancio, de la incertidumbre, y también de la esperanza de un país que sigue creyendo en su gente, apuntó Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
A continuación Proceso Digital reproduce el pronunciamiento del sector privado:
En conmemoración del Día Internacional del Trabajo, desde el Consejo Hondureño de la Empresa Pirada, queremos hacer una declaración clara, firme y necesaria: el empleo debe ser prioridad nacional.
Porque sin empleo digno no hay desarrollo posible, no hay estabilidad social ni económica, y lo más grave: no hay esperanza para miles de hondureños que solo quieren una oportunidad para salir adelante.
Por eso hoy colocamos esta pancarta en nuestra sede. Invitamos a todas las organizaciones empresariales del país a sumarse a esta acción y a colocar esta misma pancarta en sus fachadas. Esta pancarta es mucho más que un mensaje: es un llamado a las autoridades de Gobierno, a los empresarios y a los trabajadores para que prioricemos este tema en la agenda nacional, que Incentiven la inversión, y que remuevan los obstáculos que impiden la generación de trabajo formal y sostenible.
Como sector privado no vamos a dejar de levantar la voz por quienes no la tienen.
Honduras necesita con urgencia una Política Nacional de Empleo.
Necesitamos decisiones valientes, coherentes, y orientadas a generar condiciones reales para que las empresas crezcan, se formalicen y contraten. Necesitamos dejar de lado la confrontación y construir acuerdos mínimos que nos permitan avanzar.
Y también lo decimos con toda claridad: no se puede hablar de empleo sin hablar de empresas.
El sector empresarial no es el adversario, es el motor del empleo. Y para que ese motor funcione, necesita combustible: estabilidad jurídica, seguridad, reglas claras, incentivos reales. Apoyar al sector privado, grande y pequeño, no es un favor ni un privilegio. Es una obligación del Estado garantizar el bienestar de millones de hondureños.
Desde el Cohep, reafirmamos hoy nuestro compromiso con el país. Con el trabajo, con la dignidad, con la libertad de emprender, y con la firme convicción de que Honduras solo saldrá adelante si trabajamos juntos, si escuchamos a la gente, y si tomamos decisiones centradas en crear oportunidades para todos.
Hoy levantamos la voz, no solo como empresarios, sino como ciudadanos comprometidos.
Porque Honduras no puede esperar más. Y porque el empleo no puede seguir siendo una promesa. Debe ser una realidad.
Informalidad
De su parte, Paola Díaz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), destacó que la informalidad es una de los grandes factores que afecta el empleo en Honduras.
Señaló que la informalidad afecta directamente el desarrollo de las empresas formales y la posibilidad de tener no solo más empleo sino mejores empleos.
“Honduras lo que necesita es tener todos los empleos dignos posibles para lograr ese avance y ese desarrollo que todos queremos”, zanjó.
De su lado, el director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, Fenagh, José Abelino Chacón, razonó que el conflicto agrario en Honduras crea inseguridad jurídica y no se puede generar empleo sin seguridad jurídica.
En Honduras se han invadido más de 60 mil manzanas de tierra en los últimos años y hasta ahora no existe una solución.
En ese orden, más de 400 mil empleos se han perdido en los últimos años por el tema de inseguridad jurídica.
En el campo agropecuario afecta principalmente la invasión de tierras y la migración de jóvenes, dijo.
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, sentenció que los diputados no están dando respuesta a la población hondureña y que solo el sector privado es el motor para la creación de empleo.
Recordó que un diputado que nunca ha trabajado (Juan Barahona) fue el promotor para derogar la Ley de Empleo por Hora.
Ahora se oponen a la iniciativa de Empleo Parcial, presentada por el diputado Mauricio Villeda.
“Los diputados ahora se van a oponer a todo lo que sea generación de empleo pleno y productivo, entonces tiene razón la gente de no creer en esos diputados. Ellos no le están dando respuesta a la gente”, manifestó.
Como sector privado, nuestra propuesta siempre va a ser generar iniciativas que den valor y generen empleo pleno, productivo, seguro y decente como lo establece la ley, cerró.
Tegucigalpa – El fundador de la empresa chocolatera «Paccari», Santiago Peralta, está realizando una visita en Honduras para participar en la Sexta Edición de Agromercados Honduras 2025.
Así lo informó este lunes la Cancillería de Honduras, en la que detalló que el empresario estará exponiendo cerca de su pasión por el cacao y su visión de un líder que ha transformado este rubro en un motor de cambio social y ambiental.
El evento Agromercados Honduras se desarrollará en el centro de convenciones Expocentro, en la ciudad de San Pedro Sula.
Honduras resalta en su producción cacao y lo comercializa a nivel internacional, junto a sus variedades conocidas por su calidad y aroma.
La producción de cacao se concentra en la zona noroccidental, litoral atlántico y Olancho, con aproximadamente cuatro mil 468 hectáreas en sistemas agroforestales tradicionales, una actividad importante para los pequeños productores del país.
Tegucigalpa – De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.
La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.
Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.
El TPS permite a los beneficiarios la obtención de un permiso de trabajo temporal válido durante el tiempo que se mantenga la medida.
El TPS fue aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados.
Desde su aprobación en aquella lamentable fecha para los hondureños el TPS tuvo un registro de 100 mil connacionales los cuales a las fecha se han reducido a un poco más de 55 mil.
Honduras también mantiene activa una petición de un nuevo TPS para afectados por las tormentas tropicales Eta e Iota.
Sin embargo, un silencio en el tema por parte de las autoridades norteamericanas supone un inminente fin del alivio migratorio.
Tegucigalpa – El empresario René Bendaña expuso la problemática que se está registrando en el país que los negocios prefieren importar productos extranjeros que comprarlos a nivel local por el tema de precios.
“Hay una cosa que está perjudicando que ahora está entrando el limón extranjero y la falta de competitividad en Honduras, sale más barato importarlo y venderlo que comprarlo localmente”, declaró el productor de cítricos.
Mencionó que después de Semana Santa, el precio del limón ha ido reduciendo considerablemente en la época que empieza a salir la producción.
Bendaña señaló que en la actualidad se ha ido perdiendo la competitividad de la producción local ante la preferencia por las importaciones.
En ese sentido, alertó que esta situación está generando que la gente empiece a emigrar de un cultivo a otro y la citricultura se esté perdiendo.
Sugirió que se requiere que el productor local se vuelva más competitivo con programas de gobiernos que apoyen y subsidien la producción y no el consumo
“Si se subsidia el consumo de energía a cierto sector de la población, porque no lo aplica al productor para que el consumidor final tenga un precio más barato”, recomendó.
El empresario comentó que las expectativas de producción son malas porque cada año se pierde cultivo en el tema de cítricos (su rama) porque no logra ser competitivo a nivel local.
“Si vamos al supermercado y vemos todas las semanas los contenedores de frutas de Guatemala y El Salvador porque sale más barato importarlos que comprarlos localmente”, relató.
Tegucigalpa – El arzobispo de Tegucigalpa José Vicente Nácher ensalzó hoy el amor y el sacrificio por los otros al tiempo que pidió sincera oración por la elección del nuevo papa.
Pedro será ceñido por otro, y dará la vida, como Cristo, por los suyos. Esa es la clave de comprensión de la autoridad en la Iglesia, el amor y el sacrificio por los otros, reflexionó.
En ese contexto, dijo que el nuevo papa será el nuevo Pedro de la Iglesia, así como lo fue el papa Francisco, por quien también pidió oración.
“Vamos contigo Francisco”, tú eres Pedro, a ti el Señor te ha encomendado pastorear su rebaño, guiar a su Iglesia. En este momento, descanse en Paz, expresó.
Jesús restablece proporcionalmente la vocación y misión de Pedro y con él de toda la Iglesia. Señores cardenales, el Espíritu les ilumine en su elección, continuó.
Por ello, al responder hoy “vamos contigo”, ¿qué decimos? vamos con el Papa -el que salga del Cónclave-, con el Obispo, con el Párroco… pero, en definitiva, “vamos con Cristo”, eso es lo importante. Todos juntos, todos con Cristo, caviló.
El Santo Padre no dirige la Iglesia en nombre propio, sino “en nombre de Jesús”. Y en comunión con Pedro, también nosotros hablamos al mundo “en nombre de Jesús”, no en nombre propio, dijo.
El Papa preside a la Iglesia en la caridad y la oración, enfatizó.
Con base en lo anterior pidió sincera oración por la elección del nuevo papa.
Los cardenales reunidos en Roma, inician este próximo 7 de mayo la elección del nuevo papa.
Tegucigalpa – Tras un aumento de precio al quintal de maíz, la tortilla, base de la alimentación de los hondureños, se encuentra ante un inminente aumento de precio o ante una reducción de su tamaño.
Así lo advirtió este sábado la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah) que reportó un aumento de 20 lempiras en el precio del quintal de maíz
En ese orden, Adalid Irías, presidente de Adecabah, detalló que actualmente el quintal de maíz en los distintos mercados del país se cotiza a 490 lempiras.
Sin embargo, cuando este supere el umbral de los 500 lempiras deberá existir un inminente aumento de precio en la tortilla o una reducción de tamaño en la misma, dijo.
El consumo de tortilla en Honduras es un pilar fundamental de la dieta y la cultura, con un consumo per cápita de aproximadamente 174 libras (79 kg) de maíz al año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2020.
Actualmente se compra una tortilla por un lempira, aunque en algunos lugares se brindan tres tortillas por dos lempiras.
Sin embargo, ante el aumento del precio del quintal de maíz, base para la elaboración de tortillas, deberá existir un aumento en su precio o una reducción en su tamaño, razonó el presidente de Adecabah.
También dijo que otros productos como las burritas, chilaquiles o enchiladas también aumentarán de precio.
La tortilla es un alimento central en Honduras, pero su consumo enfrenta desafíos por el aumento de precios, la dependencia de importaciones y las condiciones económicas, lo que impacta especialmente a los sectores más vulnerables.
“Estamos por llegar a los 500 lempiras, que es cuando se encienden las alarmas porque se va a disparar el precio de la tortilla, los chilaquiles, las burritas y la tortillita que compramos”, alertó Irías.
En el pasado ya se ha reportado tanto aumento en el precio de la tortilla como reducción en el tamaño.
Lo anterior afecta principalmente a los hondureños en línea de pobreza y extrema pobreza ya que en otros estratos sociales la tortilla es fácilmente reemplazada por otros complementos alimenticios.
Tegucigalpa – La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), exhortó este sábado al Estado de Honduras a que garantice la libertad de expresión en todas sus dimensiones, incluyendo el digital.
Este 3 de mayo se conmemora el día mundial de la libertad de prensa establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La ONU señaló que los medios de comunicación ayudan a comprender el mundo que nos rodea y promueven el pensamiento crítico y el diálogo.
En ese sentido, la OACNUDH reiteró que una prensa libre e independiente constituye un pilar esencial de una sociedad democrática.
Planteó que el acceso a información veraz, el escrutinio público del poder y el debate informado son indispensables para la participación ciudadana y el fortalecimiento del Estado de derecho.
“La libertad de prensa debe ser protegida de forma efectiva, para asegurar todos procesos democráticos transparentes, inclusivos y participativos”, cita pronunciamiento de la OACNUDH.
Finalmente, OACNUDH reafirmó su compromiso de seguir acompañando a Honduras y la sociedad civil en la promoción y protección de la libertad de expresión.
Tegucigalpa – Cuando en 2002 el sacerdote católico italiano Ferdinando Castriotti decidió continuar su misión fuera de su país, escogió a Honduras conociendo solamente que esta nación de Centroamérica había figurado en el mundial de España de 1982, pero creyendo que estaba situada en África.
Antes de llegar a Honduras, en 2007, Castriotti (56 años), natural de Venosa, Italia, trabajó ahí con la Conferencia Episcopal, donde además se ocupaba de la parroquia y daba clases en una universidad, según relató a EFE en la ciudad de El Paraíso, departamento del mismo nombre, al este hondureño.
Según su relato, en Venosa ejerció como párroco y docente universitario entre 2000 y 2002, cuando había mucha pobreza, como en otras regiones de Italia, y aunque la Iglesia no pudo resolver ese problema, tuvo un «impacto fuerte» ante el desempleo.
El proyecto con la Conferencia Episcopal contribuyó a que se abrieran muchas empresas, pero en 2002 Castriotti, con un doctorado en bioética y dos maestrías, dijo que quería cambiar de aires. En respuesta le ofrecieron dar clases en Jerusalén y que se cruzara por la República del Chad para ayudar a los pobres.
En 2006 se le terminó el contrato que suscribió para ir a Jerusalén y Chad, y regresó a Italia, pero no para quedarse, porque creía que en su país «hay muchos sacerdotes y quiero irme», añadió.
«Regresé porque sentí que ya no tenía el mismo corazón que tenía antes, había visto muchas cosas que no tenía que haber visto, mucho sufrimiento, mucho dolor», en Chad, subrayó.
Su obispo le recomendó que fuera a Roma para ver a qué país lo enviaba el responsable de la misión.
Fue en Roma, antes de que lo recibieran, dice Castriotti, donde llegó una señora muy amiga del cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez, «y casi con lágrimas en los ojos dice es que todos miran para todos lados, pero nadie quiere ir a Honduras. Y le digo, ‘por qué dice eso señora, que nadie quiere ir, a mí no me ha preguntado’».
Antes de llegar a Honduras, en 2007, Castriotti (56 años), natural de Venosa, Italia, trabajó ahí con la Conferencia Episcopal, donde además se ocupaba de la parroquia y daba clases en una universidad.
El corto diálogo con aquella señora marcó el nuevo rumbo de Castriotti, quien recordó que ahí mismo dijo al director que le atendió «dame un contrato yo lo firmo para ir a Honduras», país del que, como aficionado al fútbol y exjugador, recordó que participó en el Mundial de España 1982, y del que además creía que se hablaba francés o inglés.
Castriotti creía que Honduras quedaba en África, porque en el Mundial jugó con varios futbolistas de raza negra, error del que salió al regresar adonde su madre en Venosa y contarle que se iba para ese país y que no se preocupara, porque estaría cerca de ella.
Su madre le preguntó dónde quedaba Honduras, y al no hallarlo en África, dice que él buscó en Internet y descubrió que estaba en Centroamérica, que era un país pequeño en el que se hablaba español.
«Un desastre, porque yo no sabía ni decir buenos días en español y en un mes tenía que salir. He dicho, si es esto lo que Dios quiere, ahí voy, y le dije a mi madre me toca irme a América Central porque Honduras está en América Central», añade sonriendo el misionero, quien lo primero que vio en fotos de su nuevo país fue Roatán y La Ceiba, en el Caribe, y el parque arqueológico maya.
Fotografía del centro de atención al migrante retornado, Fundación Alivio del Sufrimiento este viernes, en la ciudad de El Paraíso (Honduras). El papa Francisco no visitó Honduras, pero en el municipio de El Paraíso, en el este del país, funciona un proyecto de atención al migrante retornado gracias en parte a una donación de 500,000 dólares que hizo a la Fundación Alivio del Sufrimiento, que dirige el sacerdote italiano Ferdinando Castriotti.
Una fundación a favor de los pobres
Al llegar a Honduras, el cardenal Rodríguez le propuso que eligiera el lugar al que quería ir, a lo que le respondió: «el más lejos de Tegucigalpa porque no quiero estar en la capital».
Fue así que Castriotti terminó en El Paraíso, donde en 2011 creó la Fundación Alivio del Sufrimiento, que preside, y mediante la cual se ejecutan varios proyectos a favor de los pobres en sectores como salud, educación, empleo, además de atención a migrantes, con apoyo de instituciones nacionales e internacionales.
Gracias a la Fundación Alivio al Sufrimiento, entre otras cosas, tres jóvenes hondureños están estudiando en Italia, indicó el misionero diocesano, quien en 2012, para «cambiar de aires», regresó a África, donde se enfermó y decidió retornar a Honduras en 2017.
Castriotti, quien tiene las nacionalidades de Italia, Chad y Honduras, ya no oficia misas, solamente se dedica a la Fundación que preside, y de El Paraíso, donde ha vivido momentos «difíciles y felices», dice que le atrapó el clima, la naturaleza y su gente.
El religioso, de piel blanca y 1.90 metros de estatura, recordó además que en 2012 el Parlamento le otorgó la nacionalidad hondureña y que cuando viaja lleva su pasaporte hondureño «con mucho orgullo».
Cuando alguien le dice entre bromas que no tiene «pinta de hondureño», responde: «los hondureños no pintamos, nosotros somos, y esa es la realidad».