Etiqueta: Gobierno

  • El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    Washington – El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió este martes una orden que permite al Gobierno de Donald Trump excluir a las personas transgénero del Ejército.

    En una orden breve que estará en vigor mientras el asunto se dirime en la corte de apelación, y que se decidió con la oposición de los tres magistrados de tendencia liberal, el tribunal concedió un recurso de emergencia en contra de una decisión de una corte en menor instancia.

    Poco después de regresar al poder en enero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva donde estipuló que identificarse con un género diferente del sexo asignado al nacer “entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”.

    Para hacer cumplir este decreto, el Pentágono clasificó a la disforia de género -la expresión médica que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer- como una condición médica que descalifica a las personas para el servicio militar.

    Según ese documento, el uso de pronombres incompatibles con el sexo asignado comprometía “la capacidad del Gobierno de establecer estándares elevados de preparación de las tropas, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad”.

    De acuerdo con un documento publicado por el Pentágono a finales de febrero, solo un 0.2 % de las personas que actualmente sirven en las fuerzas armadas son transgénero.

    A finales de marzo, una jueza federal en el Distrito de Columbia bloqueó el decreto presidencial contra las personas trans en el Ejército.

    La demanda había sido presentada por seis miembros en activo y dos personas que querían alistarse, alegando que esa orden violaba sus derechos constitucionales.

  • Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Tegucigalpa – De acuerdo al abogado experto en derecho internacional, Graco Pérez, el silencio del Gobierno de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) es un mensaje de que las relaciones no están bien con Honduras.

    Analizó que el silencio concede seis meses más de extensión automática, lo que significa que el gobierno estadounidense deberá tomar una decisión justa después de las elecciones generales de Honduras.

    En ese contexto, también señaló que el silencio es un mensaje político.

    De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El anterior escenario ya es inminente, según el analista Graco Pérez quien pidió no alegrarse ya que lo más probable es que posteriormente se anuncie la cancelación del programa migratorio.

    El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EEUU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.

    El TPS fue aprobado para Honduras en 1998 como apoyo del Gobierno estadounidense en la reconstrucción del país centroamericano por los estragos causados por el huracán Mitch, y entró en vigor el 5 de enero de 1999.

    La última extensión del TPS para los hondureños vence el 05 de julio, por lo que hoy debe existir un pronunciamiento de parte del gobierno de EE.UU., pero de no ser así se produce una ampliación automática.

  • Gobierno anuncia inversión de 2,000 millones de lempiras para el sector cafetalero

    Gobierno anuncia inversión de 2,000 millones de lempiras para el sector cafetalero

    Tegucigalpa – El viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Murillo, anunció que el gobierno, ha dispuesto una inversión histórica de 2,000 millones de lempiras para fortalecer el sector cafetalero, considerado uno de los pilares de la economía nacional.

    Murillo detalló que estos fondos estarán destinados a diversas áreas clave: comercialización, capital de trabajo, renovación de áreas cultivadas y mantenimiento de fincas, además de incentivos dirigidos a mejorar la productividad del grano. “El gobierno está fortaleciendo el sector cafetalero porque entendemos que es el más importante en términos de exportación y generación de divisas”, afirmó.

    Como parte de esta estrategia, se destinarán 600 millones de lempiras exclusivamente a inversión social en las comunidades cafetaleras, con énfasis en el bienestar de las familias productoras.

    El funcionario también informó que, para este año, el café generará más de 2,000 millones de dólares en divisas, consolidándose como el principal producto agrícola de exportación del país.

    Murillo recordó que recientemente el Congreso Nacional aprobó un financiamiento de 40 millones de dólares, los cuales serán canalizados a través de BANADESA en forma de microcréditos para pequeños caficultores, con prioridad para mujeres y jóvenes del sector rural.

    Esta iniciativa reafirma el compromiso del gobierno con la inclusión y el desarrollo económico del campo hondureño, concluyó.

  • Un nuevo reglamento facilitará a extranjeros estudiar y trabajar en España, según Gobierno

    Un nuevo reglamento facilitará a extranjeros estudiar y trabajar en España, según Gobierno

    Madrid – El nuevo reglamento de la ley de extranjería, que entrará en vigor este mes de mayo, eliminará trabas para que los extranjeros puedan estudiar y trabajar a la vez en España, destacó este lunes la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

    La ministra, que intervino en el foro Next Education, defendió, como recoge el reglamento, que la autorización por estudios se extienda durante todo el tiempo que dura la formación, porque «es inconcebible que se pueda caer en una irregularidad sobrevenida».

    Ademas, se hará compatible estudiar y trabajar hasta 30 horas semanales, también en sectores no relacionados con los estudios, y habrá una vía rápida «para que una vez que se concluyan los estudios, no haya que volver al país de origen» para después volver a trabajar a España.

    «El proceso migratorio no tiene que estar en encorsetado, uno puede venir a formarse en una materia, pero luego encontrar un trabajo en otra para que esté perfectamente también capacitado», explicó Saiz.

    En España hay tres millones de extranjeros dados de alta en la Seguridad Social, ocupan uno de cada cuatro empleos. Medio millón son autónomos y crece su presencia en sectores de alto valor añadido.

    El modelo español es, según la ministra de Inclusión, un «faro que da luz» en un contexto de avance de «olas reaccionarias que denostan la migración». Además, frente a los bulos, señaló la necesidad de talento y destacó el impacto que la emigración tiene sobre la economía.

    También respondió a las críticas de ONG sobre que el reglamento de extranjería no favorece a quienes solicitan asilo y defendió que lo que hace es dejar esa vía despejada para quienes tienen su vida en peligro y necesitan protección internacional. 

  • Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Los Ángeles (EEUU) – Grupos de derechos civiles informaron este viernes que han presentado una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés), a pesar de que su madre pidió en reiteradas ocasiones atención médica de urgencia para la pequeña.

    Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez, quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas).

    Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 de mayo, cuando la familia, de origen hondureño, arribó a Harlingen, y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza.

    El día en que murió, la niña (nacida en Panamá) fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde.

    La familia de Anadith Danay Reyes Álvarez, de 8 años, quien falleció trágicamente bajo custodia estadounidense, reclama una indemnización de 15 millones de dólares.

    “Exigimos responsabilidad y transparencia a la CBP, una agencia que ha fallado a demasiadas personas”, dijeron las organizaciones en una declaración, en la que subrayaron que la muerte de la pequeña pudo evitarse.

    Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EE.UU., le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de «una serie de fallas”.

    La demanda ocurre justo cuando los defensores de los inmigrantes han criticado la expulsión de niños ciudadanos estadounidenses con sus madres, pues al menos dos de los pequeños estaban recibiendo tratamiento por cáncer. 

  • Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Washington – En apenas 100 días de mandato, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha consolidado como el hombre multitarea del Gobierno de Donald Trump. No solo dirige la diplomacia estadounidense, sino que ha sumado funciones tan dispares como dirigir el cierre de Usaid, custodiar los Archivos Nacionales y, desde esta semana, encargarse de la seguridad nacional del país.

    «Marco es increíble, cada vez que tengo un problema lo llamo y él lo soluciona», dijo el presidente el jueves en la Casa Blanca, en unas declaraciones que parecían una muestra de aprecio más, pero que escondían un anuncio inminente.

    Minutos después, Trump reveló a través de redes sociales que el secretario de Estado se encargará, de forma interina, de sustituir al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, caído en desgracia por el escándalo del ‘Signalgate’.

    Waltz llevaba semanas en el ojo del huracán por haber añadido por error a un periodista en un chat grupal de la aplicación Signal en el que el Gobierno discutía los preparativos de un ataque al Yemen, y Trump decidió apartarlo del gabinete y nominarlo como embajador ante la ONU.

    Mientras se concreta un nuevo nombramiento, Rubio sumará la coordinación de la seguridad nacional a su ya abultada cartera.

    En plena guerra comercial con el resto del mundo, deberá liderar la estrategia contra el terrorismo, gestionar crisis internacionales y alinear las posturas del Departamento de Estado —que él mismo encabeza— con el Pentágono y las agencias de inteligencia.

    De rival a figura clave

    Así, este político astuto, nacido hace 53 años en Miami en el seno de una familia cubana, gana peso dentro del gabinete de Trump, pese a que muchos auguraban que su paso por el Ejecutivo sería breve, dadas sus antiguas tensiones con el presidente y el escaso margen que parecía tener su cartera.

    Senador por Florida durante 14 años, donde se destacó como un ‘halcón’ en política exterior partidario de la línea dura con Cuba, Venezuela, China e Irán, Rubio nunca ha escondido sus aspiraciones presidenciales y compitió con Trump durante las primarias republicanas de 2016, cuando el ahora mandatario lo apodó despectivamente «el pequeño Marco».

    Sin embargo, Rubio supo navegar las aguas del trumpismo y se acercó progresivamente al magnate neoyorquino. Sonó como posible vicepresidnete para su segundo mandato y finalmente fue nombrado secretario de Estado, convirtiéndose en el primer hispano en ocupar ese cargo.

    Su nominación fue una excepción dentro del gabinete: recibió el respaldo unánime de sus antiguos colegas tanto republicanos como demócratas. «Buena suerte, Marco. Ahora sabemos a quién culpar si algo sale mal», bromeó entonces Trump.

    Encargos acumulados

    Su rol dentro del Ejecutivo no parecía del todo claro en un inicio, especialmente después de que Trump delegara en su amigo personal Steve Witkoff las negociaciones para el fin de las guerras en Ucrania y Gaza.

    En febrero, mientras Trump recibía en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Rubio se encontraba de gira por Centroamérica.

    Pero fue durante ese viaje cuando recibió la llamada que lo convertía en director interino de Usaid, la poderosa agencia de cooperación estadounidense, en proceso de desmantelamiento por orden de Elon Musk.

    Ese mismo mes, Trump lo nombró responsable de los Archivos Nacionales, encargados de preservar documentos fundacionales como la Constitución y la Declaración de Independencia, tras destituir a su directora.

    Con cada nuevo encargo, Rubio gana protagonismo en las reuniones del gabinete en la Casa Blanca, donde se sienta siempre a la derecha del presidente.

    Su estilo sobrio contrasta con la excentricidad de otras figuras del Gobierno, aunque también deja algo de espacio para el humor. En la última reunión, bromeó con que ya tiene «miedo» de comer algo sin que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., lo reprenda.

    Casado con Jeanette, una colombiana con quien tiene cuatro hijos, Rubio es fanático confeso de los Florida Gators y los Miami Dolphins, habla perfecto español y es católico practicante.

    En una entrevista concedida el jueves a Fox News, la cadena favorita de Trump, con motivo de sus nuevas tareas, Rubio descartó entre risas postularse como papa: «Estoy felizmente casado».

  • Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Nueva York – Un juez federal de Texas prohibió este jueves al Gobierno de Donald Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros del siglo XVIII para expulsar de Estados Unidos por la vía rápida a un grupo de venezolanos detenidos en un centro migratorio en ese estado sureño.

    El juez Fernando Rodríguez, que fue nombrado por Trump en su primer mandato, emitió el fallo en respuesta a una demanda colectiva de varios de los afectados y después de que el pasado 19 de abril el Tribunal Supremo ya bloqueara esas mismas expulsiones bajo esa particular normativa de 1798.

    En su fallo, el magistrado prohíbe “permanentemente” al Gobierno el uso de esta ley, utilizada previamente solo en tiempos de guerra, que Trump invocó el 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

    En la opinión que sustenta el fallo, Rodríguez explica que “el registro histórico deja claro que la invocación del presidente de la (Ley de Enemigos Extranjeros) a través de una proclamación excede el alcance del estatuto y es contraria al significado sencillo y ordinario de los términos del estatuto”.

    No obstante, matiza que el Gobierno de Trump puede proceder con las expulsiones del grupo de venezolanos amparándose en otra ley distinta, la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    Tres de los denunciantes son venezolanos detenidos en el centro de detención El Valle de Raymondville (Texas), que niegan pertenecer al Tren de Aragua y argumentan que el uso de la ley centenaria les está privando del debido proceso recogido en la Constitución estadounidense.

    El 19 de abril, el Supremo bloqueó las expulsiones de venezolanos detenidos en ese centro bajo la ley centenaria ante los recursos de emergencia interpuestos por una organización que denunciaba que el Gobierno de Trump intentaba expulsar a más inmigrantes a El Salvador.