Etiqueta: EEUU

  • EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    Los Ángeles (EE.UU) – Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

    Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

    El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

    Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

    Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

    Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

    La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa.

    Hegseth hizo hincapié en varios carteles en inglés y español puestos a lo largo de la franja que indicaba que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advierten que los intrusos serán detenidos.

  • EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    Los Ángeles (EE.UU.) – El Departamento de Justicia de EE.UU. inició una batalla legal contra Illinois por una ley de privacidad laboral que, según argumenta el Gobierno Trump, obstaculiza la autoridad federal para la verificación del estatus migratorio de los solicitantes de empleo.

    La demanda contra la medida SB0558 asegura que las enmiendas imponen normas confusas durante el proceso de verificación migratoria y amenaza a los empleadores con sanciones si no las cumplen.

    La Fiscalía argumenta que la ley desalienta y dificulta el uso de E-Verify, un programa que no es obligatorio y que permite a cualquier empleador estadounidense confirmar electrónicamente la autorización de empleo de los trabajadores.

    «Cualquier estado que incentive la inmigración ilegal y dificulte el trabajo de las autoridades federales enfrentará consecuencias legales por parte de esta Administración», declaró la fiscal general Pamela Bondi en un comunicado de prensa sobre la demanda.

    E-Verify compara electrónicamente la información proporcionada por el empleado con los registros disponibles en el Seguro Social, que determina la autorización de empleo, y las bases de datos del Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. (DHS).

    Si los registros no coinciden se notifica al empleador e insta al trabajador a confirmar su elegibilidad, de no lograrlo no es aceptable para ser contratado.

    Las enmiendas de la SB0558, que entraron en vigencia este año, especifican los derechos de los trabajadores cuando sus casos son sometidos al programa E-Verify. Por ejemplo, prohíbe a los empleadores imponer requisitos de autorización de trabajo más allá de lo que exige la ley federal.

    La ley también obliga a los empleadores que encuentran discrepancias en la información de verificación de empleo de un trabajador a proporcionar notificaciones a este, explicar las deficiencias encontradas e instruir cómo corregir las supuestas deficiencias si la ley lo exige.

    La querella legal nombra al Departamento de Trabajo de Illinois, a su directora Jane Flanagan y al fiscal General de Illinois, Kwame Raoul. EFE

  • Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Miami (EE.UU.) – La congresista Kathy Castor instó este viernes al presidente de EE.UU., Donald Trump, a permitir el regreso de la cubana Heidy Sánchez, una madre de una bebé de un año y solicitante de asilo tras calificar de «cruel» su deportación a Cuba.

    La demócrata señaló que la inmigrante cubana, casada con un estadounidense, «fue separada de su hija lactante de un año y de su esposo en Tampa», cuando se habían presentado voluntariamente ante las oficinas migratorias en esa ciudad de la costa oeste de Florida.

    Agregó que «la crueldad es indignante» y que «el caso ha conmovido a personas de todo el país».

    «Seguiremos presionando al gobierno y a nuestros senadores para que reúnan a esta familia», indicó la congresista.

    En una campaña en la plataforma MoveOn, creada por Claudia Cañizales y que cuenta con más de dos mil firmas, la peticionaria urge a las autoridades migratorias el uso de «herramientas humanitarias» para reunir a la cubana con su familia estadounidense.

    Señala que la hija de Heidy Sánchez Tejeda es un «milagro» porque fue concebida «mediante FIV tras un largo y difícil proceso de fertilidad, sufre convulsiones frecuentes y aún estaba amamantando cuando Heidy fue expulsada de Estados Unidos».

    «Heidy no tiene antecedentes penales y no representa una amenaza para la seguridad pública», agrega.

    «Estar separada de su madre durante esta etapa crítica, mientras aún amamantaba y lidiaba con una grave afección médica, ha supuesto una enorme presión física y emocional para su salud», subraya.

    La cubana había solicitado asilo en Estados Unidos huyendo de la represión en su país natal y a pesar de ello fue separada de sus hijos y enviada de regreso a Cuba, donde enfrenta un entorno hostil y represivo. EFE

  • El desempleo en EE.UU. se mantiene en abril en el 4,2%

    El desempleo en EE.UU. se mantiene en abril en el 4,2%

    Washington – El desempleo en Estados Unidos de abril se mantuvo en el 4,2 %, el mismo nivel que en marzo, con una creación de empleo estable de 177.000 nuevos puestos, según informó este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La ganancia de empleo está ligeramente por encima de la media de los últimos 12 meses y se debió principalmente a las contrataciones en el sector de salud, servicios financieros, asistencia social, transporte y almacenes.

    El mes de abril destacó la reducción de empleo en el gobierno federal de 9.000 puestos de trabajo después de los profundos recortes en algunas agencia promovidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk, convertido en uno de los más cercanos asesores del presidente Donald Trump.

    Desde enero, cuando Trump asumió el poder, se ha registrado una destrucción neta de empleo federal de 26.000 puestos, algo que no tiene en cuenta aquellos que aún reciben el pago de planes incentivados de salida.

    El salario por hora de los estadounidenses aumentó en abril un 0,2 % y en los últimos 12 meses ha aumentado un 3,8 %, por encima de la inflación.

    Entre las hombres la tasa de desempleo fue del 4 %, mientras que entre las mujeres fue del 3,7 %. El desempleo entre los hispanos se mantuvo por encima de la media de la población general en el 5,2 %, lo que supone un aumento de una décima con respecto a marzo.

    Entre los adolescentes el desempleo fue del 12,9 % y entre la población afroamericana fue del 6,3 %.

    La participación laboral de las personas entre los 25 y 54 años, considerados los principales años de carrera laboral, subió hasta el 83,6 %, otra señal de la fortaleza del mercado laboral estadounidense pese a que tanto los consumidores como las empresas han mostrado mayor preocupación por el futuro de la economía estadounidense por la política arancelaria de Trump.

    Los datos conocidos hoy permiten a la Reserva Federal (Fed), que se reúne la semana que viene para decidir sobre los tipos, mantener la cautela ante la necesidad de continuar con las bajadas de los tipos de interés, ya que tanto los precios, como el mercado laboral se mantiene dentro de las previsiones.

    No obstante, en el primer trimestre de este año la economía estadounidense se contrajo un 0,3 % en tasa anualizada, por debajo de lo esperado por los analistas, debido al aumeto de las importaciones para adelantarse a los aranceles de Trump.

  • Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Madrid – El popular músico estadounidense de ascendencia dominicana Prince Royce se mostró en Madrid preocupado por la situación que viven los latinoamericanos en Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump empezó a aplicar su política de deportaciones, pero también dijo estar esperanzado porque “este momento difícil se va a superar”.

    Durante su visita a España, donde actuó en la gala de los Premios Platino, el ‘príncipe de la bachata’ -nacido en El Bronx de Nueva York en 1989 de padres dominicanos- aseguró que “definitivamente personas que son inocentes han sido deportadas de Estados Unidos”, en una entrevista con EFE.

    “Creo que la discriminación hacia los latinos siempre ha existido -añadió-, aunque un poquito más hoy en día, pero también creo que es algo que vamos a superar y que el latino está aquí para quedarse”.

    En su opinión, “si los latinos nos mantenemos fuertes y unidos todo va a ir mejor” porque “en la vida hay altas y bajas”, pero “en Estados Unidos la mayor parte del trabajo lo hacen los latinos” y “se van a quedar, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero”.

    Reivindicación del ‘spanglish’

    Royce, que se enorgullece de tener dos idiomas de nacimiento, el español y el inglés, y le gusta mezclarlos en su música, como hizo en su famosa versión de ‘Stand by me’, lamentó que la Casa Blanca haya cerrado la versión en español de su web.

    No obstante, el artista recordó que en su ámbito, el de la música, el español está mejor que nunca porque los ritmos latinos “cada vez llegan a más lugares” y “ya no cantan en español solo los latinos, también lo hacen los angloparlantes”.

    “Creo que lo que rompió la barrera fue la colaboración de Justin Bieber con Luis Fonsi y Daddy Yankee en ‘Despacito’ -recuerda-. Eso abrió muchas puertas para la música latina. Desde entonces hemos visto que los artistas americanos continúan buscando colaborar con cantantes latinos y eso va a seguir”.

    En su actuación en la gala de los Premios Platino en Madrid, Prince Royce volvió a sus orígenes y -como ya hizo en su pionera versión de ‘Stand by me’- reivindicó el ‘spanglish’ y entreveró idiomas en su interpretación de tres temas de su nuevo disco.

    The Beatles y Elvis Presleys son algunos de los grandes del pop y del rock que Prince Royce lleva a su terreno y pasa por el filtro de la bachata en ‘Eterno’, un álbum que saldrá a la venta el 16 de mayo y cuyo primer anticipo, el single “How Deep Is Your Love”, ya está en plataformas. 

    Además de esta versión caribeña de la mítica canción de Bee Gees, Prince Royce adelantó durante la reciente gala de los Premios Lo Nuestro un popurrí con versiones bachateras de temas inmortalizados por The Temptations y King Harvest como “My Girl” y “Dancing in the Moonlight”.

    Unas canciones con las que el estadounidense espera seguir aumentado su legión de seguidores, que en redes ya son más de 80 millones, y continuar acumulando escuchas en plataformas, donde ya atesora 14.000 millones.

  • EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    Washington – El Gobierno de Estados Unidos anunció la creación de una segunda zona militar restringida en la frontera con México, según informó el Comando Norte de EE.UU.

    En concreto, el Pentágono tomará control sobre una estrecha franja de terreno a lo largo de la frontera, con una extensión de más de 100 kilómetros, y pasará a formar parte de la base de Fort Bliss, cerca a El Paso.

    El objetivo, indicó el Comando Norte, es controlar la «actividad ilegal» en la frontera. El Gobierno de Donald Trump ha incrementado la presencia militar en la frontera, desplegando a cientos de soldados, para impedir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo al país.

    El pasado 11 de abril, Trump autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera sur, con el fin de avanzar en su política migratoria.

    En una orden presidencial emitida en la tarde de hoy, Trump pidió a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura que faciliten el traspaso de los terrenos públicos en mención para permitir «actividades militares» en unas instalaciones que pasan a la jurisdicción del Pentágono.

    El traspaso de terreno mencionó en ese entonces solamente a la llamada «Reserva Roosevelt», una estrecha porción de tierra – de 20 metros de ancho- que se extiende paralela a la frontera con México por unos 1.000 kilómetros desde Nuevo México a California.

    A inicio de semana, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a 28 inmigrantes por cruzar esta franja fronteriza, lo que supone los primeros cargos para extranjeros detenidos en la zona militar restringidas.

    Los 28 inmigrantes fueron acusados de violar las normas de seguridad en una zona militar de Estados Unidos, un delito mayor al cargo civil de cruzar la frontera de manera irregular.

    La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los organismos de migración. Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágon ha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.

    El número de personas detenidas cruzando de manera irregular la frontera sur de EE.UU. se ha desplomado desde que el republicano llegó a la Casa Blanca, con menos de 30.000 arrestos en el mes de febrero, en comparación con los 124.000 que se registraron en diciembre, mientras el expresidente Joe Biden seguía en el poder.

  • Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    San José – El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados Unidos por vía aérea, procedentes de Guantánamo, en la primera operación de este tipo que hace publica el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.

    Los migrantes irregulares nicaragüenses deportados, que estaban detenidos en la base naval de EE.UU. en Guantánamo, arribaron el miércoles a Managua en un avión de la aerolínea Global X (Global Crossing), de acuerdo con la información.

    El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó anoche la llegada de los «hermanos nicaragüenses que estuvieron encarcelados en Guantánamo».

    «O sea, los encarcelan en Estados Unidos, y los mandan a Guantánamo», reprochó el mandatario sandinista, que catalogó de «actitud criminal del Gobierno norteamericano de estar persiguiendo, encarcelando a todos los que han estado ahí trabajando por años, que han estado derramando sudor y sangre para que ese país tuviese más riqueza», y ahora «son encarcelados» y deportados.

    Según la plataforma nicaragüense Confidencial, que despacha desde Costa Rica, el primer vuelo con migrantes irregulares nicaragüenses deportados de EE.UU, procedentes de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, llegó a Managua el 3 de abril pasado.

    Un avión, un Airbus A320, partió de Alexandria, en Luisiana, con 100 deportados nicaragüenses, hizo una escala en Guantánamo donde recogió a otros 44 deportados, por lo que en Managua aterrizaron 144 ciudadanos, de acuerdo con información del diario The New York Times y un reporte de Thomas Cartwright, que rastrea los vuelos de deportación estadounidenses desde 2020, citados por Confidencial.

    La Administración de Donald Trump ha enviado migrantes directamente desde Guantánamo a Venezuela, El Salvador y a Nicaragua.

    A finales de enero de 2025, Trump ordenó ampliar en 30 000 camas la base naval de Guantánamo, “para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense”.

    El vuelo desde Guantánamo es el séptimo con migrantes irreglares nicaragüenses deportados de Estados Unidos que ha arribado a Managua durante los primeros meses de la Administración Trump, y al menos dos de ellos han hecho escala en esa base naval, de acuerdo con la información.

    El Gobierno de Ortega y Murillo no ha especificado la cantidad de nicaragüenses que han sido deportados desde EE.UU. por la Administración Trump. EFE

  • El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    Washington – El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles un proyecto de ley bipartidista para revocar los amplios aranceles que el presidente Donald Trump impuso a principios de mes.

    La votación terminó en un empate, de 49 votos a favor y 49 en contra, después de que tres legisladores republicanos -el partido que tiene la mayoría en la Cámara Alta- se unieran a los demócratas en apoyo del proyecto.

    La medida buscaba poner fin a la emergencia nacional que Trump declaró para implementar sus aranceles globales y fue apoyada por los senadores republicanos -de corte moderado- Rand Paul de Kentucky, Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski of Alaska.

    Sin embargo, aunque hubiera conseguido los votos necesarios, el proyecto no hubiera tenido la capacidad de dar marcha atrás a la guerra comercial del presidente, ya que la Casa Blanca advirtió que planeaba vetarla.

    Varios legisladores de ambas bancadas han expresado su descontento con la política económica de Trump, que ya trajo como consecuencia una reducción del 0,3 % en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, el primer dato trimestral negativo desde 2022.

    El mismo día que el presidente anunció los aranceles, en un evento que apodó ‘Día de Liberación’, el Senado pasó una resolución para intentar congelar unos gravámenes ya impuestos a Canadá.

    Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción del PIB de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones y a una reducción del gasto gubernamental. El dato intertrimestral se contrajo algo menos del 0,1 %.

    El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1,8 % en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores.

    En un ejemplo más de la incertidumbre que ha creado la guerra comercial de Trump, que ha anunciado y suspendido aranceles en varias ocasiones, los analistas esperaban un subida del 0,4 % en el primer cálculo del PIB para el primer trimestre, pero posteriormente estimaron que el dato sería negativo.

    El mandatario culpó a su antecesor, Joe Biden, de la contracción de la economía y negó que su agresiva política arancelaria haya tenido algo que ver.