Etiqueta: EEUU

  • El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    El Supremo de EEUU permite al Gobierno de Trump excluir a las personas trans del Ejército

    Washington – El Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió este martes una orden que permite al Gobierno de Donald Trump excluir a las personas transgénero del Ejército.

    En una orden breve que estará en vigor mientras el asunto se dirime en la corte de apelación, y que se decidió con la oposición de los tres magistrados de tendencia liberal, el tribunal concedió un recurso de emergencia en contra de una decisión de una corte en menor instancia.

    Poco después de regresar al poder en enero pasado, Trump firmó una orden ejecutiva donde estipuló que identificarse con un género diferente del sexo asignado al nacer “entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado, incluso en su vida personal”.

    Para hacer cumplir este decreto, el Pentágono clasificó a la disforia de género -la expresión médica que describe la discrepancia de una persona con el sexo/género asignado al nacer- como una condición médica que descalifica a las personas para el servicio militar.

    Según ese documento, el uso de pronombres incompatibles con el sexo asignado comprometía “la capacidad del Gobierno de establecer estándares elevados de preparación de las tropas, letalidad, cohesión, honestidad, humildad, uniformidad e integridad”.

    De acuerdo con un documento publicado por el Pentágono a finales de febrero, solo un 0.2 % de las personas que actualmente sirven en las fuerzas armadas son transgénero.

    A finales de marzo, una jueza federal en el Distrito de Columbia bloqueó el decreto presidencial contra las personas trans en el Ejército.

    La demanda había sido presentada por seis miembros en activo y dos personas que querían alistarse, alegando que esa orden violaba sus derechos constitucionales.

  • Líderes demócratas reivindican a los empresarios latinos como motor de la economía de EEUU

    Líderes demócratas reivindican a los empresarios latinos como motor de la economía de EEUU

    Washington – El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Adriano Espaillat, reivindicó este martes la labor de los pequeños empresarios latinos como motor de la economía de Estados Unidos: “Están impulsando la economía de este país desde hace mucho tiempo”, aseguró.

    “Los latinos generan más de 4.1 billones de dólares al PIB cada año. Sin embargo, las pequeñas empresas latinas reciben solo una pequeña fracción de los contratos federales y del capital disponible”, dijo Espaillat durante una rueda de prensa a las a fueras del Capitolio.

    El legislador compareció junto a representantes del sector como el director ejecutivo de Latino Community Foundation, Julián Castro y la de Aquí: The Accountability Movement, Sindy Benavides, con motivo de la semana nacional de la pequeña empresa.

    “El CHC está comprometido a impulsar políticas que amplíen el acceso al capital, que reduzcan las barreras regulatorias y que apoyen a los emprendedores latinos. Como grupo legislativo, respaldamos firmemente las políticas que beneficien a las pequeñas empresas latinas”, añadió el legislador demócrata.

    En la misma línea, Castro planteó que solo existen dos opciones: “Brindar oportunidades sólidas a los emprendedores latinos y hacer que crezca la economía, o frenar sus esfuerzos y estancarla”.

    “Estamos aquí hoy para hacer un llamado al Congreso y a la Administración para que inviertan en el acceso al capital y en otras oportunidades para que los pequeños empresarios latinos y latinas puedan crecer”, continuó.

    Según dijo, los latinos crean el doble de empresas que el promedio nacional y las latinas los hacen seis veces ese promedio.

    El demócrata Pete Aguilar, por otro lado, acusó al presidente, Donald Trump, de ser “el responsable” de la “devasatadora recesión”, que a su juicio, se avecina en EE.UU..

    “Los latinos en todo el país serán afectados de forma desproporcionada por esa recesión. Y pese a sus mejores intentos, Trump no podrá culpar a administraciones anteriores por sus fracasos. Nuestra comunidad sabe cuándo nos están mintiendo y sabemos que las consecuencias económicas son resultado de su desastrosa gestión”.

  • EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    Washington – Los arrestos diarios de migrantes que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos registraron una caída del 93 % desde la llegada al poder en enero pasado del presidente, Donald Trump, con un récord mínimo en marzo, informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    En el tercer mes del año se constató «el menor número de arrestos fronterizos registrado en la historia de EE.UU., con poco menos de 7.200; esto significa que hubo días con menos de 200, lo que, nuevamente, es el nivel más bajo registrado», declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ante el Congreso.

    La baja en los datos de cruces irregulares en la frontera de EE.UU. con México coincide con el endurecimiento en la política migratoria del país tras la llegada al poder en enero de Trump, quien ha prometido una histórica campaña masiva de deportaciones de indocumentados.

    Durante su comparecencia, Noem resaltó que específicamente el 25 de febrero de 2025, la Patrulla Fronteriza encontró un récord de menos de 160 migrantes en la frontera suroeste con México.

    En los tres primeros meses del año, el DHS también registró una baja del 94 % en los arrestos con menores migrantes no acompañados.

    En marzo, el tráfico de fentanilo en la frontera se redujo un 54 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales. En ese mismo mes, la Guardia Costera incautó 105.000 kilos de fentanilo y otras drogas ilícitas.

    En febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) registró 8.347 encuentros con migrantes irregulares la frontera suroeste, lo que significó una caída del 94 % internanual y una disminución del 71 % intermensual.

    Las autoridades migratorias estadounidenses ya habían reportado una reducción de un 85 % de los cruces en el límite con México durante los primeros 11 días del segundo Gobierno de Trump, frente al mismo período del 2024.

    Trump llegó al poder con la promesa de realizar una deportación masiva de migrantes, a los que suele llamar «criminales». Este lunes, el DHS anunció que pagará 1.000 dólares a los indocumentados que elijan autodeportarse voluntariamente, además de ofrecer ayudas para comprar boletos de regreso a sus países.

    Se calcula que más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin un estatus legal, muchas de las cuales llevan décadas en el país y suponen una parte significativa de la fuerza laboral.

    Entre otras acciones, Trump ha militarizado la frontera, ha ordenado redadas en varios puntos del país y ha revocado beneficios migratorios para varias nacionalidades.

  • EEUU, 80 años después del final de la II Guerra Mundial: de salvar el orden a incendiarlo

    EEUU, 80 años después del final de la II Guerra Mundial: de salvar el orden a incendiarlo

    Base Naval de Norfolk (EE.UU.) – La entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial le otorgó el título de salvador, especialmente en el final del conflicto, del que se cumplen este jueves ochenta años, y le consolidó como el poder hegemónico. Sin embargo, las políticas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, han cuestionado el orden mundial que se estableció tras la contienda.

    Pese a que en un primer momento EE.UU. aprovechó la distancia geográfica para mantenerse, en parte, apartado del conflicto, el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, cambió el curso de la contienda.

    «EE.UU. entró en la II Guerra Mundial porque consideraba que las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) representaban una amenaza para su seguridad nacional. Pero fue necesario el ataque a Pearl Harbor para que se involucrara directamente en la guerra», explicó a EFE el catedrático de Historia de la universidad Vanderbilt, Thomas Schwartz.

    Sin embargo, el historiador señala que Washington ya «enviaba préstamos a los británicos e incluso a la Unión Soviética».

    Para Kenneth Jackson, historiador de la Universidad de Columbia, lo que EE.UU. aportó fue «un enorme poderío aéreo e industrial»: «Enterró a Alemania bajo bombas, artillería y tanques, no tan buenos como los suyos, pero en mayor cantidad».

    Un recuerdo vivo

    Parte de esta fuerza armamentística se construyó, durante y en los años previos a la guerra, en la Base Naval de Norfolk, en el estado de Virginia, que actualmente es la más grande del mundo y heredera de lo que se ha pasado a llamar el complejo militar-industrial.

    A orillas del Atlántico, la base fue uno de los escenarios donde se entrenaron los soldados y donde se fabricaron nuevas pistas, hangares y rampas para las aeronaves que pilotaba la Armada durante el conflicto.

    Unos kilómetros al sur del recinto, se encuentra uno de los recuerdos vivos del papel de EE.UU. en la contienda: el USS Wisconsin (BB-64). El buque, que se terminó durante los primeros años de la guerra, fue clave para bombardear fortificaciones japonesas y escoltó a barcos a posiciones enemigas.

    A día de hoy, funciona como un museo de la ciudad como símbolo de la industrialización que vivió el estado de Virginia para abastecer las necesidades de la guerra y que siguen alimentando gran parte de su riqueza.

    El salvavidas que se pinchó

    Lo cierto es que tras la derrota de Alemania y el empobrecimiento de la entonces Unión Soviética y de Europa, EE.UU. se quedó «sin competidores reales», según el profesor de Columbia, para ser el poder hegemónico y forjar ese relato de ‘salvador’.

    Pero, tras años de hegemonía y multilateralismo, las políticas que el presidente Trump está llevando a cabo en su regreso a la Casa Blanca están dando un giro al orden mundial que inauguró Estados Unidos tras 1945.

    «Parece que ahora EE.UU. está menos interesado en establecer o mantener el orden mundial que creó tras la II Guerra Mundial», aseguró Schwartz, incluso cuestionando la importancia de la OTAN o de la protección de aliados asiáticos, que tiene aquí uno de sus principales centros estratégicos.

    Para Jackson, Estados Unidos «va por mal camino»: «Ha sido superior desde 1945, pero no es como Alemania en la II Guerra Mundial. EE.UU. no puede luchar contra el mundo. No puede luchar contra China, Japón, Europa y Rusia al mismo tiempo. Tal vez pueda hacerlo este año o el que viene, pero dentro de unos años será imposible. Tiene que tener aliados».

    La guerra comercial que Estados Unidos ha declarado prácticamente a todo el mundo no es el único de los motivos que han tensado esta relación.

    Trump ha cuestionado en numerosas ocasiones la soberanía de países como Canadá y Dinamarca a los que se dirige con hostilidad fantaseando con tomar Groenlandia, gestionada por Copenhague, y con convertir a su país vecino en el estado 51.

    «Creo que EE.UU. seguirá desempeñando un papel importante en la política internacional. Lo que creo que va a ocurrir en Europa, en particular, es que los países europeos van a dedicarse mucho más a reforzar sus propios ejércitos», vaticinó Schwartz.

  • EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Ciudad de México – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, evitó responder a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la acusó de tener “miedo” a los carteles del narcotráfico por no aceptar el ingreso del Ejército de EE.UU. para ayudar en el combate de estos grupos, y destacó la “buena comunicación y respeto” entre ambos.

    “Yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios y declaraciones a los medios”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum destacó la comunicación “fluida” que tiene con el presidente estadounidense por lo que aseguró que no es su deseo abrir un debate en medios de comunicación.

    “Tenemos nuestra comunicación, hay muchísimos acuerdos y sigue habiendo esa buena comunicación y cuando hay desacuerdos pues también se hacen a través de los medios oficiales y de la comunicación personal. Entonces, mejor lo dejamos ahí para que no haya ahí un tema de un debate a través de los medios”, insistió la mandataria.

    Sheinbaum reaccionó así a las declaraciones que dio el domingo Trump a la prensa al asegurar que ella le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras darse a conocer que le propuso recientemente que permitiera la entrada a México a los soldados para combatir a los carteles del narcotráfico, propuesta que la mandataria rechazó.

    “Si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo”, insistió el mandatario estadounidense, que calificó a la mandataria mexicana como “una mujer encantadora”.

    Los comentarios del presidente de EE.UU. se dieron un día después de que la mandataria mexicana confirmara que había rechazado la oferta de Trump.

    Sheinbaum remarcó que México ha cumplido con “la serie de acuerdos” que se han planteado durante las llamadas que ha tenido con Trump y reiteró que el país ha tenido “una condición mejor que muchísimos, yo diría que la gran mayoría de los países del mundo”.

    “Tenemos buena comunicación en otros temas como inmigración, como inseguridad. Entonces, vamos a mantener esa buena relación y sobre todo esta relación de respeto que se ha dado entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México”, apuntó.

    En su segundo término, Trump ha aumentado la presión sobre la seguridad en México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y el flujo de migración irregular, ante lo que México desplegó 10.0000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

    Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos.

  • Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Tucson (EE.UU.) – La presión ejercida por la comunidad logró salvar de la deportación acelerada a una guatemalteca, que dio a luz en un hospital poco después de cruzar el desierto de Arizona, lo que supone una de las primeras victorias contra la dura política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La rápida respuesta de los defensores de los inmigrantes y de la comunidad en Tucson (Arizona) fue fundamental para que la migrante, identificada solo como Erika, y su bebé recién nacida fueran liberadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) este fin de semana, tras las protestas.

    “Es una abominación que el Gobierno de Trump hubiera pretendido tratar de deportar a una mujer con su hijo, es un crimen a la humanidad”, dijo a Efe Lenzy Hernández, una de las docenas de personas que se hicieron presentes a las afueras del hospital este sábado para protestar.

    Como hija de migrantes, la manifestante asegura tener mucho enojo de que Trump inclusive amenazó con quitar el derecho a la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados como ella.

    El caso de Erika se dio a conocer después de que el abogado de inmigración Luis Campos denunciara el peligro que corría de ser deportada rápidamente de regreso a Guatemala sin tener derecho al debido proceso para presentar su caso.

    El abogado contó a EFE que la familia lo contactó desde Guatemala pidiéndole representarla, pero inicialmente los agentes de CBP le impidieron el acceso.

    “Oficiales de migración se encontraban custodiando su puerta en el hospital, cuando intenté verla la primera vez me negaron la entrada, ni siquiera me dejaron hablar con ella por teléfono”, ahondó.

    El abogado llegó a calificar las acciones del CBP como “un secuestro”, por lo que decidió convocar a la comunidad para que le ayudara a evitar la expulsión acelerada de la guatemalteca. Decenas respondieron al llamado frente al hospital y miles replicaron el caso en las redes sociales.

    La inmigrante cruzó la frontera de Arizona con México la semana pasada. Después de varios días de caminar por el desierto fue arrestada por la Patrulla Fronteriza y llevada a un centro de detención.

    Comenzó con dolores de parto el pasado miércoles por lo que fue transportada al hospital donde dio a luz ese mismo día por la noche a una niña.

    “Ella (la inmigrante) vino a este país huyendo de una amenaza de muerte en su contra en Guatemala, con la esperanza de obtener asilo, dijo Campos.

    Menos de una docena

    Una mujer sostiene un cartel durante una manifestación este sábado, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León

    Después de juramentar por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, Trump firmó una orden ejecutiva que limita que los migrantes puedan solicitar asilo tras cruzar la frontera.

    La dura política ha reducido a mínimos históricos el ingreso de indocumentados por la frontera.

    Desde enero pasado solo se ha permitido el ingreso de nueve inmigrantes, cuatro de ellos son testigos esenciales en una investigación criminal, a otros cuatro se les permitió el ingreso debido a sus condiciones médicas y uno más por razones humanitarias, según cifras dadas por la Casa Blanca.

    Campos asegura que la inmigrante guatemalteca no cuenta con ningún récord criminal, tampoco ha sido deportada previamente por lo que “es una buena candidata para solicitar asilo”.

    Erika fue liberada junto a su hija y recibió una orden para comparecer ante un juez de migración, por lo que tendrá la oportunidad de presentar su caso.

    Pero otras madres de ciudadanos estadounidenses no han corrido con la misma suerte.

    Las hondureñas Jenny Carolina Lopez-Villela y Reachel Alexas Morales-Valle fueron deportadas a finales de abril junto a sus hijos nacidos en Estados Unidos.

    Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo a EFE que “ambas madres decidieron ser deportadas con sus hijos”.

    Las migrantes, ambas hondureñas, habían perdido sus casos en los tribunales de inmigración y toda oportunidad, según alega el Gobierno Trump.

    La victoria en el caso de Erika se muestra como una pequeña esperanza para los defensores de los migrantes, que tendrán este mes una gran batalla en la Corte Suprema cuando se escuche el caso contra la orden ejecutiva de Trump que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes indocumentados.

    Personas sostienen carteles y banderas durante una manifestación este viernes, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León
  • Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Tegucigalpa – A criterio del experto en Derecho Internacional, Graco Pérez es sumamente difícil que Estados Unidos conceda una nueva extensión al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55 mil hondureños beneficiados.

    Explicó que la expectativa del gobierno es que se extienda el TPS para los más de 50 mil hondureños en EEUU.

    Sin embargo, “bajo las condiciones actuales veo probable que esto no suceda dado lo que ha ocurrido en el caso de Venezuela que se había aprobado la extensión al igual que a El Salvador en el gobierno del señor Biden, y cuando llegó el señor Trump dijo que no que daba por terminado el TPS hasta la fecha que correspondía hasta antes de la renovación”.

    Pérez citó que el accionar de las políticas del gobierno de Donald Trump hace que se mantenga la incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder.

    “Para mí el panorama no es muy claro para que se pueda extender el TPS, además las posiciones de Honduras no han sido las más cercanas a los Estados Unidos, aunque desde el gobierno quieran hacer creer que sí ha sido así”, expuso.

    Recordó que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio no visitó a Honduras y Nicaragua en su reciente gira por la región, lo que deja entrever que sería en estos países que estaría finalizando el TPS el próximo 5 de julio.

    Destacó que las organizaciones de hondureños hacen más lobby en EEUU que el propio gobierno.

    Para en analista en temas de derecho internacional, hay cosas que todavía no están claras y tiene que ver con la relación de Honduras con China, el reconocimiento al gobierno de Venezuela, lo que hace ver cuesta arriba que EEUU extienda al TPS a los hondureños.

    Exteriorizó que duda que sean 55 mil hondureños los acogidos al TPS porque ya pasaron más de 20 años y muchos abandonaron el programa, otros salieron de EEUU o simplemente se acogieron a otro tipo de estatus migratorios.

  • Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Los Ángeles (EEUU) – Grupos de derechos civiles informaron este viernes que han presentado una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés), a pesar de que su madre pidió en reiteradas ocasiones atención médica de urgencia para la pequeña.

    Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez, quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas).

    Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 de mayo, cuando la familia, de origen hondureño, arribó a Harlingen, y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza.

    El día en que murió, la niña (nacida en Panamá) fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde.

    La familia de Anadith Danay Reyes Álvarez, de 8 años, quien falleció trágicamente bajo custodia estadounidense, reclama una indemnización de 15 millones de dólares.

    “Exigimos responsabilidad y transparencia a la CBP, una agencia que ha fallado a demasiadas personas”, dijeron las organizaciones en una declaración, en la que subrayaron que la muerte de la pequeña pudo evitarse.

    Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EE.UU., le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de «una serie de fallas”.

    La demanda ocurre justo cuando los defensores de los inmigrantes han criticado la expulsión de niños ciudadanos estadounidenses con sus madres, pues al menos dos de los pequeños estaban recibiendo tratamiento por cáncer. 

  • Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), advirtió hoy que persiste la violencia contra las personas migrantes que, en su recorrido hacia los Estados Unidos, se exponen a riesgos como la violencia sexual, los robos, la extorsión, trata de personas y el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes.

    Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, declaró que “persiste” el riesgo y la vulnerabilidad que viven las personas migrantes  en los países de ruta hacia los Estados Unidos.

    Indicó que hay testimonios de personas retornadas, no solo de hondureños, sino que, de otras nacionalidades, que dan testimonio de la violencia que están viviendo en la ruta migratoria, especialmente, en México, por situaciones de robo, secuestros e incluso de violencia física.

    Comentó que, en las visitas que han realizado a centros de atención al migrante, hay personas retornadas que han manifestado la violencia que viven no solamente los adultos, sino que también los niños retornados al país.

    Señaló que a las restricciones que actualmente están implementando algunos gobiernos para el ingreso de migrantes, se suma el riesgo que enfrentan, principalmente las mujeres, que están siendo afectadas por el tema de la violencia sexual.

    Alcance del gobierno

    Reyes se refirió al programa “Hermano, Hermana Vuelve a Casa” que, al parecer, solo tendría vigencia hasta el mes de junio y que es una iniciativa diseñada por el gobierno para asegurar un retorno digno y seguro a los migrantes que son retornados como consecuencia de las políticas migratorias en otros países.

    Es un programa sumamente corto y no va a responder a las necesidades de todas las personas que van a ser retornadas en este año 2025, a menos que se amplié, pero es una decisión que  dependerá del gobierno central, expresó.

    La defensora de los derechos humanos espera que el programa se amplié porque es importante que las personas tengan apoyo, principalmente las que están siendo retornadas al país con necesidades de protección, es decir, aquellas personas que en su momento salieron huyendo  porque estaban siendo amenazadas o extorsionadas o que incluso les asesinaron a un familiar y no podían estar en su comunidad y ahora están siendo retornadas.

    Esas personas necesitan de apoyo y tampoco se debe descuidar a las que urgen de apoyo económico porque fue la causa que los obligó a salir del país, dijo.

    Entre el 1 de enero y el 30 de abril del 2025 fueron retornados y deportados al país 12 mil 317 migrantes hondureños, de los cuales 6 mil 868 procedían de los Estados Unidos, 3 mil 312 de Guatemala y 2 mil 108 de México.

    Del total de retornados y deportados 777 son niñas, mil 338 niños, mil 658 mujeres y 8 mil 544 hombres, procedentes de casi una decena de países.

    Es de resaltar que, durante el mismo periodo del 2024 fueron retornados y deportados a Honduras 12 mil 446 personas, de las cuales 9 mil 313 lo hicieron de Estados Unidos, 3 mil 101 de México y 28 de Guatemala.

    En los primeros cuatro meses del 2023 el número de hondureños retornados y deportados fue de 18 mil 946 mientras que, en el mismo periodo del 2022, la cifra alcanzó los 29 mil 935, cantidad que supera en más de 17 mil 600 personas a las retornadas en el 2025.

    Reyes calificó también de “altamente preocupante” el cierre de empresas porque, precisamente, la falta de oportunidades de empleo es una de las causas de la migración en el país.