Etiqueta: 2025

  • BCH proyecta un crecimiento económico entre 3.5 y 4.0 % en 2025

    BCH proyecta un crecimiento económico entre 3.5 y 4.0 % en 2025

    Tegucigalpa – El Banco Central de Honduras (BCH) estimó este lunes que el rango de crecimiento económico del país para el presente año será entre 3.5 a 4 % durante la presentación del programa monetario 2025-2026.

    Esta proyección se verá influenciada por el crecimiento del consumo privado, la inversión privada, inversión pública y las exportaciones netas.

    Entre las actividades económicas que contribuirán a este crecimiento económico será el café, las remesas familiares, transferencias monetarias vinculadas a programas sociales, ampliación de la infraestructura vial.

    La presidenta del BCH, Rebeca Santos, manifestó que la economía mundial mostró un crecimiento estable y se acercó a su producto potencial después de varios años marcados por múltiples choques.

    Explicó que esta dinámica ha sido impulsada en la mejora del ingreso real de los hogares que apoyó el consumo, flexibilización gradual de las políticas monetarias en algunas economías y la normalización en los mercados laborales.

    No obstante, señaló que las divergencias en los ciclos de crecimiento entre economías se han acentuado.

    También resaltó que la inflación mundial se ha ido desacelerando gradualmente por los menores precios de energía y algunos alimentos.

    Santos comentó que durante el presente año, la economía mundial enfrenta diversos desafíos en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de políticas comerciales de las grandes economías que ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro y postergación en las decisiones de inversión y ha afectado a las economías emergentes y en desarrollo.

    Prevé que la escalada de las tensiones comerciales y el alto nivel de incertidumbre acerca de las políticas globales tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial.

    Añadió que la estimación de la inflación mundial disminuya a un ritmo menor al previsto a inicios del año, asociada a los precios esperados en las economías avanzadas.

    La presidenta del BCH desglosó que estos resultados responden a la persistencia inflacionaria en el precio de los servicios y el choque de oferta derivado de los aranceles recientes.

    Indicó que los cambios impulsados en la política comercial a nivel global y la dirección futura podrían pausar en la inversión e impactar en el crecimiento mundial a corto plazo.

    Advirtió que si la inflación persiste o se acelera por las nuevas políticas, las tasas de intereses de los bancos centrales podrían mantenerse sin cambios.

    Economía hondureña

    En cuanto a la economía hondureña, Santos dijo que se ha mantenido en la senda de la estabilidad macroeconómica reflejada en la normalización de la política monetaria y cambiaria complementada en el fortalecimiento de las finanzas públicas.

    Resaltó que la inflación se ha mantenido en el rango de 4.25 %, se ha fortalecido la posición externa, un desempeño favorable de la actividad económica y mejora en la calidad del gasto público con niveles históricos de inversión pública.

    Sobre el desempeño de la actividad económica, la presidenta del BCH reveló que es resiliente con un crecimiento sólido de 3.6 % a cierre del 2024.

    Señaló que este dinamismo fue determinado por el consumo e inversión privada más la reducción de las exportaciones.

    El Banco Central detalló que el crecimiento acumulado del índice mensual de actividades económicas (IMAE) en el primer trimestre del 2025 fue de 4.0 % debido al sector agropecuario y la industria manufacturera.

    Santos contempló la recuperación parcial de algunos rubros de exportación como la producción de café, pero que están sujetos a cambios de políticas comerciales y migratorias como la crisis climática.

    Alertó que la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para Honduras beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera como la manufactura textil.

    Respecto a la inflación, destacó que se desaceleró más rápido que lo previsto cerrando en 2024 con un rango de 3.88 %, este comportamiento fue influenciado por la efectividad de las políticas monetarias, medidas de subsidio, política fiscal prudente y menores precios de alimentos y combustibles.

    El programa monetario 2025-2026 proyecta una inflación en el presente año entre 3.00 a 5.00 %, pero que hay riesgos que podrían incidir como los cambios en las políticas comerciales en las cadenas globales de suministro.

  • ONG alerta por el alza interanual del 26 % de las desapariciones en México en 2025

    ONG alerta por el alza interanual del 26 % de las desapariciones en México en 2025

    Ciudad de México – La organización civil Causa en Común advirtió este viernes de un aumento del 26 % en las desapariciones en México entre enero y abril de 2025, periodo en el que se registraron 5.018 casos, frente a los cerca de 4.000 contabilizados en mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales.

    En un comunicado, la ONG alertó que los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano muestran que en el país hay un promedio de 42 desapariciones diarias, lo que refleja la crisis que al respecto vive México, en donde se estima que más de 127.000 personas han desaparecido desde 1964.

    Además, la organización avisó que, solo entre enero y marzo, en 11 estados mexicanos hubo más reportes de desapariciones que asesinatos.

    Causa en Común indicó que en Ciudad de México se registraron 581 víctimas de desaparición y 242 de asesinato; en el Estado de México (centro), 611 personas desaparecidas y 481 asesinadas, y en Tamaulipas (norte), 110 desapariciones y 74 homicidios.

    La ONG también señaló que en los primeros siete meses del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el pasado 1 de octubre, se identificaron “al menos 8.551 casos de personas desaparecidas y 155 fosas clandestinas”.

    “El gobierno federal sigue sin tomar acciones para enfrentar el drama de las desapariciones y opta por la indolencia ante las víctimas y el desdén hacia organismos internacionales”, apuntó la organización no gubernamental.

    Causa en Común se refirió así al diagnóstico del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU que hace un mes activó un procedimiento tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática” en México.

    La organización rechazó la respuesta del Gobierno mexicano de “descalificar” a la ONU y proponer una serie de acciones sin contemplar “el fortalecimiento de instituciones clave, como las policías y las fiscalías, las unidades forenses o la Comisión Nacional de Búsqueda”.

    “En lugar de buscar soluciones, el gobierno ahora pretende el control de los datos biométricos de todos los mexicanos lo que, unido al amago de otras regresiones, como la intención de censurar los contenidos en redes y plataformas, refuerza la dirección de un gobierno enfocado en la destrucción de instituciones y la concentración de su poder”, criticó la ONG.

    Finalmente, la organización hizo una serie de recomendaciones al Estado mexicano para hacer frente a la crisis de desapariciones en México, en las que destaca la urgencia de “revertir la militarización” y promover la recuperación de la autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Igualmente, Causa en Común pidió convocar al pleno del Sistema Nacional de Búsqueda, que no sesiona desde septiembre de 2024, y demandó la destitución de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, a quien consideró “inadecuada para el cargo”.

    Estas cifras se difunden luego del hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel narcotraficante Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, en el occidental estado de Jalisco, que ha elevado la presión para que Sheinbaum atienda la crisis de desapariciones en México.