Blog

  • Ferdinando Castriotti, un italiano que llegó a Honduras creyendo que estaba en África

    Ferdinando Castriotti, un italiano que llegó a Honduras creyendo que estaba en África

    Tegucigalpa – Cuando en 2002 el sacerdote católico italiano Ferdinando Castriotti decidió continuar su misión fuera de su país, escogió a Honduras conociendo solamente que esta nación de Centroamérica había figurado en el mundial de España de 1982, pero creyendo que estaba situada en África.

    Antes de llegar a Honduras, en 2007, Castriotti (56 años), natural de Venosa, Italia, trabajó ahí con la Conferencia Episcopal, donde además se ocupaba de la parroquia y daba clases en una universidad, según relató a EFE en la ciudad de El Paraíso, departamento del mismo nombre, al este hondureño.

    Según su relato, en Venosa ejerció como párroco y docente universitario entre 2000 y 2002, cuando había mucha pobreza, como en otras regiones de Italia, y aunque la Iglesia no pudo resolver ese problema, tuvo un «impacto fuerte» ante el desempleo.

    El proyecto con la Conferencia Episcopal contribuyó a que se abrieran muchas empresas, pero en 2002 Castriotti, con un doctorado en bioética y dos maestrías, dijo que quería cambiar de aires. En respuesta le ofrecieron dar clases en Jerusalén y que se cruzara por la República del Chad para ayudar a los pobres.

    En 2006 se le terminó el contrato que suscribió para ir a Jerusalén y Chad, y regresó a Italia, pero no para quedarse, porque creía que en su país «hay muchos sacerdotes y quiero irme», añadió.

    «Regresé porque sentí que ya no tenía el mismo corazón que tenía antes, había visto muchas cosas que no tenía que haber visto, mucho sufrimiento, mucho dolor», en Chad, subrayó.

    Su obispo le recomendó que fuera a Roma para ver a qué país lo enviaba el responsable de la misión.

    Fue en Roma, antes de que lo recibieran, dice Castriotti, donde llegó una señora muy amiga del cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez, «y casi con lágrimas en los ojos dice es que todos miran para todos lados, pero nadie quiere ir a Honduras. Y le digo, ‘por qué dice eso señora, que nadie quiere ir, a mí no me ha preguntado’».

    Antes de llegar a Honduras, en 2007, Castriotti (56 años), natural de Venosa, Italia, trabajó ahí con la Conferencia Episcopal, donde además se ocupaba de la parroquia y daba clases en una universidad.

    El corto diálogo con aquella señora marcó el nuevo rumbo de Castriotti, quien recordó que ahí mismo dijo al director que le atendió «dame un contrato yo lo firmo para ir a Honduras», país del que, como aficionado al fútbol y exjugador, recordó que participó en el Mundial de España 1982, y del que además creía que se hablaba francés o inglés.

    Castriotti creía que Honduras quedaba en África, porque en el Mundial jugó con varios futbolistas de raza negra, error del que salió al regresar adonde su madre en Venosa y contarle que se iba para ese país y que no se preocupara, porque estaría cerca de ella.

    Su madre le preguntó dónde quedaba Honduras, y al no hallarlo en África, dice que él buscó en Internet y descubrió que estaba en Centroamérica, que era un país pequeño en el que se hablaba español.

    «Un desastre, porque yo no sabía ni decir buenos días en español y en un mes tenía que salir. He dicho, si es esto lo que Dios quiere, ahí voy, y le dije a mi madre me toca irme a América Central porque Honduras está en América Central», añade sonriendo el misionero, quien lo primero que vio en fotos de su nuevo país fue Roatán y La Ceiba, en el Caribe, y el parque arqueológico maya.

    Fotografía del centro de atención al migrante retornado, Fundación Alivio del Sufrimiento este viernes, en la ciudad de El Paraíso (Honduras). El papa Francisco no visitó Honduras, pero en el municipio de El Paraíso, en el este del país, funciona un proyecto de atención al migrante retornado gracias en parte a una donación de 500,000 dólares que hizo a la Fundación Alivio del Sufrimiento, que dirige el sacerdote italiano Ferdinando Castriotti.

    Una fundación a favor de los pobres

    Al llegar a Honduras, el cardenal Rodríguez le propuso que eligiera el lugar al que quería ir, a lo que le respondió: «el más lejos de Tegucigalpa porque no quiero estar en la capital».

    Fue así que Castriotti terminó en El Paraíso, donde en 2011 creó la Fundación Alivio del Sufrimiento, que preside, y mediante la cual se ejecutan varios proyectos a favor de los pobres en sectores como salud, educación, empleo, además de atención a migrantes, con apoyo de instituciones nacionales e internacionales.

    Gracias a la Fundación Alivio al Sufrimiento, entre otras cosas, tres jóvenes hondureños están estudiando en Italia, indicó el misionero diocesano, quien en 2012, para «cambiar de aires», regresó a África, donde se enfermó y decidió retornar a Honduras en 2017.

    Castriotti, quien tiene las nacionalidades de Italia, Chad y Honduras, ya no oficia misas, solamente se dedica a la Fundación que preside, y de El Paraíso, donde ha vivido momentos «difíciles y felices», dice que le atrapó el clima, la naturaleza y su gente.

    El religioso, de piel blanca y 1.90 metros de estatura, recordó además que en 2012 el Parlamento le otorgó la nacionalidad hondureña y que cuando viaja lleva su pasaporte hondureño «con mucho orgullo».

    Cuando alguien le dice entre bromas que no tiene «pinta de hondureño», responde: «los hondureños no pintamos, nosotros somos, y esa es la realidad».

  • Unas 1,100 personas, 153 son hondureños, son arrestadas en el mayor operativo migratorio en historia de Florida

    Unas 1,100 personas, 153 son hondureños, son arrestadas en el mayor operativo migratorio en historia de Florida

    Miami – Un operativo migratorio de una semana en Florida se ha saldado con la detención de 1.120 inmigrantes, lo que marca un récord en arrestos en una batida en un solo estado en la historia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), destacaron este jueves autoridades locales y federales.

    Las detenciones ocurridas entre el 21 y 26 de abril se lograron tras la colaboración de personal de al menos siete agencias locales de Florida con ICE, que también tuvo el respaldo de agentes de la DEA, el FBI y la ATF, entre otros.

    Según los datos de ICE, 437 de los inmigrantes detenidos en el operativo bautizado ‘Marea Negra’ son de Guatemala, 280 de México, 153 de Honduras, 48 de Venezuela, 24 de El Salvador y 178 de otros países. El 63 % de los arrestados tenía antecedentes penales o condenas previas.

    La subdirectora de ICE, Madison Sheahan, destacó hoy en una conferencia de prensa que el resultado del operativo marca la mayor cantidad de arrestos en un solo estado en una semana en la historia de ICE.

    Sheahan agradeció la colaboración de las diferentes agencias estatales de Florida para llevar a cabo el operativo, lo que espera se convierta en “un modelo” para que otros estados colaboren de forma más activa con los operativos de ICE.

    Por su parte, el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, dijo que “ha insistido” en que su estado sea la punta de lanza en lo que respecta al apoyo estatal a la aplicación de la ley federal de inmigración.

    “El éxito de la Operación Marea Negra es prueba de nuestro compromiso”, subrayó el gobernador floridano, que dijo que el estado está “listo, dispuesto y capacitado para ir al siguiente nivel”.

    El republicano dijo que quiere ampliar el papel de Florida más allá de los arrestos de inmigrantes y ha propuesto al Departamento de Seguridad Interna (DHS) adjudicar poderes al personal estatal para acelerar las deportaciones utilizando a miembros de la Guardia Nacional como jueces de inmigración.

    “Si se aprueba, nos lanzaremos a la acción. Y podremos abarcar todos los aspectos, desde la aprehensión hasta la detención, incluso designando a algunos de nuestros miembros de la Guardia Nacional para que actúen como jueces de inmigración y procesen esto. Podemos hacerlo”, declaró DeSantis.

    Al ser cuestionado sobre el debido proceso que debe darse a un inmigrante, el republicano desestimó las preocupaciones asegurando que decenas de miles de inmigrantes en Florida que ya han recibido órdenes definitivas de deportación, por lo que no necesitan tener una audiencia.

    También rechazó que se estén deportando a ciudadanos estadounidenses.

    En febrero pasado, DeSantis firmó dos amplias leyes que endurecen las condiciones de los inmigrantes irregulares y facilitan en este estado la aplicación de la agenda migratoria del presidente Donald Trump

    Las iniciativas establecen penas más severas para los inmigrantes indocumentados que cometen delitos, requisitos de aplicación de la ley más estrictos para los funcionarios locales y cambios en el controvertido programa estatal de transporte de migrantes.

    Florida ha dado a su policía poder para cuestionar el estatus legal de los residentes. Sin embargo, esta medida ha generado críticas por el perfil racial que puede generar.

    Un ejemplo de esto fue el arresto el mes pasado de Juan Carlos López Gómez, de 20 años, un ciudadano estadounidense al que un agente de la Patrulla de Caminos de la Florida arrestó por supuestamente ser indocumentado.

    El joven fue detenido cuando viajaba como pasajero en un vehículo que ingresó al estado desde Georgia.

    López Gómez tuvo que presentarse frente a un juez y no fue liberado sino hasta que su madre presentó su certificado de nacimiento. EFE

  • Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    San José – El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados Unidos por vía aérea, procedentes de Guantánamo, en la primera operación de este tipo que hace publica el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.

    Los migrantes irregulares nicaragüenses deportados, que estaban detenidos en la base naval de EE.UU. en Guantánamo, arribaron el miércoles a Managua en un avión de la aerolínea Global X (Global Crossing), de acuerdo con la información.

    El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó anoche la llegada de los «hermanos nicaragüenses que estuvieron encarcelados en Guantánamo».

    «O sea, los encarcelan en Estados Unidos, y los mandan a Guantánamo», reprochó el mandatario sandinista, que catalogó de «actitud criminal del Gobierno norteamericano de estar persiguiendo, encarcelando a todos los que han estado ahí trabajando por años, que han estado derramando sudor y sangre para que ese país tuviese más riqueza», y ahora «son encarcelados» y deportados.

    Según la plataforma nicaragüense Confidencial, que despacha desde Costa Rica, el primer vuelo con migrantes irregulares nicaragüenses deportados de EE.UU, procedentes de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, llegó a Managua el 3 de abril pasado.

    Un avión, un Airbus A320, partió de Alexandria, en Luisiana, con 100 deportados nicaragüenses, hizo una escala en Guantánamo donde recogió a otros 44 deportados, por lo que en Managua aterrizaron 144 ciudadanos, de acuerdo con información del diario The New York Times y un reporte de Thomas Cartwright, que rastrea los vuelos de deportación estadounidenses desde 2020, citados por Confidencial.

    La Administración de Donald Trump ha enviado migrantes directamente desde Guantánamo a Venezuela, El Salvador y a Nicaragua.

    A finales de enero de 2025, Trump ordenó ampliar en 30 000 camas la base naval de Guantánamo, “para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense”.

    El vuelo desde Guantánamo es el séptimo con migrantes irreglares nicaragüenses deportados de Estados Unidos que ha arribado a Managua durante los primeros meses de la Administración Trump, y al menos dos de ellos han hecho escala en esa base naval, de acuerdo con la información.

    El Gobierno de Ortega y Murillo no ha especificado la cantidad de nicaragüenses que han sido deportados desde EE.UU. por la Administración Trump. EFE

  • OACNUDH pide a Honduras fortalecer marcos legales  e institucionales para garantizar el empleo digno

    OACNUDH pide a Honduras fortalecer marcos legales  e institucionales para garantizar el empleo digno

    Tegucigalpa – La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras pidió hoy al Estado fortalecer los marcos legales e institucionales para garantizar condiciones laborales seguras, saludables, justas y satisfactorias.

    El organismo internacional destacó que contar con empleos dignos y equitativos es clave para reducir las desigualdades y fomentar un desarrollo económico y social más justo en el país.

    Pidió prestar especial atención a sectores como la maquila, la agroindustria, el trabajo agrícola, el trabajo doméstico y las actividades informales.

    Hoy se conmemora el Día del Trabajador y en Honduras se hace con diversas marchas en las principales ciudades.

    La OACNUDH recordó que hoy también se cumplen 71 años de la gran huelga bananera en Honduras.

    Los trabajadores marchan para demandar mejores condiciones y salarios dignos.

    Pese a tratarse de un evento históricamente de los trabajadores, los políticos hondureños han aprovechado la oportunidad para figurar y destacar sus pensamientos ideológicos. 

  • Honduras debe prepararse para trabajo del futuro y nuevas habilidades

    Honduras debe prepararse para trabajo del futuro y nuevas habilidades

    Tegucigalpa – En el boletín laboral del Cohep 2025, se destaca un dato crucial revelado por el Foro Económico Mundial: el 59% de la fuerza laboral necesitará capacitación en los próximos cinco años para actualizarse o desarrollar nuevas habilidades. Este cambio responde a la rápida evolución tecnológica y a las nuevas demandas del mercado laboral global.

    Los 5 empleos que más crecerán en los próximos cinco años: especialista en Big data, ingeniero Fintech, especialista en inteligencia artificial, desarrollador de aplicaciones, especialista en seguridad.

    Por otro lado, el panorama laboral también presenta una disminución en ciertos sectores. Según el informe, los siguientes empleos verán una reducción significativa en la demanda: trabajadores agrícolas, conductores de servicios de reparto, constructores, vendedores, procesadores de alimentos, trabajadores de servicio postal, cajeros de banco, digitadores u operadores de datos, cajeros en tienda, secretarios o asistentes

    Aunque los empleos en tecnología estarán entre los más demandados, las habilidades blandas son, según expertos, las que las empresas valorarán más en los próximos años. Entre ellas destacan: pensamiento analítico, resiliencia, flexibilidad y agilidad, liderazgo e influencia social, pensamiento creativo, motivación y autoconciencia

    En ese sentido, especialistas en el tema laboral hacen un llamado a las instituciones educativas para que ajusten sus currículos a las necesidades del mundo digital y virtual,

    La oficial de economía del Cohep, Yeny Antúnez, enfatizó la importancia de la capacitación continua para los trabajadores. «La clave para mantenerse competitivo será la formación constante. No podemos quedarnos atrás frente al avance vertiginoso de la tecnología», destacó.

    Para los trabajadores y estudiantes el panorama es claro: la adaptabilidad será esencial para prosperar en el futuro laboral, concluyen especialistas.

  • Más de 80 profesores de Harvard ofrecen donar parte de su sueldo ante recortes de Trump

    Más de 80 profesores de Harvard ofrecen donar parte de su sueldo ante recortes de Trump

    Nueva York – Más de 80 profesores de Harvard, la universidad más prestigiosa de Estados Unidos, han ofrecido donar un 10 % de su salario al centro educativo para hacer frente a los recortes en financiación federal del presidente, Donald Trump.

    “El profesorado sénior se compromete a donar una parte de su salario en defensa de la comunidad universitaria. Nos alienta el rechazo de la universidad a las demandas ilegales de la Administración Trump”, apunta un comunicado firmado por 84 maestros.

    El profesorado se compromete así a aportar el 10 % de su sueldo durante un año mientras la entidad impugna legalmente los ataques de Trump.

    Según el profesor Ryan Enos, uno de los firmantes, la donación ascendería a unos 2,5 millones de dólares.

    Los educadores, que aseguran que Harvard se enfrenta a “graves daños financieros por su defensa de la libertad académica”, afirman que los recortes están frenando la investigación, limitando la inscripción de estudiantes de posgrado y pausando la contratación tanto de profesores como del resto de personal.

    Incluso, alertan, algunas facultades ya han congelado salarios de empleados.

    La Administración de Donald Trump congeló a mediados de abril 2.200 millones de dólares en fondos federales para Harvard después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de que elimine sus programas de diversidad y vigile la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros.

    Además, el líder republicano también ha amenazado con revocar el estatus de exención de impuestos de que goza el centro educativo.

    La institución demandó la semana pasada a la Administración para recuperar su financiación, y la primera audiencia de este caso judicial tendrá lugar en un tribunal de Boston el próximo 21 de julio.

    Harvard es una de las universidades que ha perdido parte de sus fondos por informes del “Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo”, creado por Trump; por aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica de “diversidad de ideas”.

  • Se cumplen veinte años del primer gol oficial de Messi con el Barcelona

    Se cumplen veinte años del primer gol oficial de Messi con el Barcelona

    Barcelona – Este jueves 1 de mayo se cumplieron veinte años del primer gol oficial de Leo Messi con el Barcelona, el punto de partida de una trayectoria que forjó la etapa más exitosa del club catalán y consolidó al argentino como el futbolista más importante en la historia de la entidad.

    Aquel Messi adolescente, imberbe y de pelo largo, saltó al terreno de juego del Camp Nou en el minuto 88 de un partido que el cuadro azulgrana, dirigido entonces por el neerlandés Frank Rijkaard, ganaba al Albacete por 1-0 en la jornada 34 de LaLiga 2004-2005.

    Y tres minutos tardó la perla de la Masia en ponerse a la afición barcelonista en el bolsillo con un gol, que en realidad fueron dos, puesto que el árbitro anuló el primero por fuera de juego.

    Pero instantes después, el rosarino volvió a marcar, esta vez de forma legal. Messi recibió un pase picado de Ronaldinho, dejó botar el balón y superó la posición adelantada del arquero con un remate bombeado al primer toque. Tenía 17 años y poco más de 10 meses.

    El tanto certificó la victoria barcelonista y el argentino, con el dorsal ’30’ a la espalda, lo celebró con Ronaldinho, que lo aupó a su espalda en una imagen que terminó siendo profética, pues años después Messi heredó del brasileño el dorsal ’10’ y la condición de ídolo en el Barcelona.

    Fue el inicio de una trayectoria de 16 temporadas en el primer equipo en las que el rosarino ganó todos los galardones individuales posibles y una retahíla de títulos, entre los que destacan cuatro Ligas de Campeones, tres Mundiales de Clubes, diez Ligas, siete Copas del Rey, tres Supercopas de Europa y ocho Supercopas de España.

    Entre una larga colección de récords, Messi es el futbolista con más partidos disputados (778), más títulos (35), más victorias (542) y más goles (672) en la historia del Barcelona. 

  • Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Nueva York – Un juez federal de Texas prohibió este jueves al Gobierno de Donald Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros del siglo XVIII para expulsar de Estados Unidos por la vía rápida a un grupo de venezolanos detenidos en un centro migratorio en ese estado sureño.

    El juez Fernando Rodríguez, que fue nombrado por Trump en su primer mandato, emitió el fallo en respuesta a una demanda colectiva de varios de los afectados y después de que el pasado 19 de abril el Tribunal Supremo ya bloqueara esas mismas expulsiones bajo esa particular normativa de 1798.

    En su fallo, el magistrado prohíbe “permanentemente” al Gobierno el uso de esta ley, utilizada previamente solo en tiempos de guerra, que Trump invocó el 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

    En la opinión que sustenta el fallo, Rodríguez explica que “el registro histórico deja claro que la invocación del presidente de la (Ley de Enemigos Extranjeros) a través de una proclamación excede el alcance del estatuto y es contraria al significado sencillo y ordinario de los términos del estatuto”.

    No obstante, matiza que el Gobierno de Trump puede proceder con las expulsiones del grupo de venezolanos amparándose en otra ley distinta, la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    Tres de los denunciantes son venezolanos detenidos en el centro de detención El Valle de Raymondville (Texas), que niegan pertenecer al Tren de Aragua y argumentan que el uso de la ley centenaria les está privando del debido proceso recogido en la Constitución estadounidense.

    El 19 de abril, el Supremo bloqueó las expulsiones de venezolanos detenidos en ese centro bajo la ley centenaria ante los recursos de emergencia interpuestos por una organización que denunciaba que el Gobierno de Trump intentaba expulsar a más inmigrantes a El Salvador.

  • Mbappé y Vinícius ya entrenan con el grupo

    Mbappé y Vinícius ya entrenan con el grupo

    Madrid – El francés Kylian Mbappé y el brasileño Vinícius Junior completaron este jueves el entrenamiento junto al resto de sus compañeros, después de haber seguido un plan individualizado los días anteriores, para preparar el partido ante el Celta de Vigo de este domingo en el Santiago Bernabéu (14:00 horas CEST, -2 GMT).

    Los dos atacantes redujeron su carga de trabajo previa con el objetivo de llegar al 100% al encuentro de Liga, sobre todo un Mbappé que dejó atrás el esguince de tobillo derecho que sufrió en el partido de vuelta de cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Arsenal, que le impidió jugar tres partidos seguidos y provocó su suplencia en el clásico copero, que cambió con su entrada desde el banquillo tras el descanso.

    Ya con ocho días de descanso entre partido y partido, al estar el Real Madrid eliminado de la ‘Champions’, Mbappé se recuperó por completo de cara a un tramo final de Liga en el que peleará por hacerse con el trofeo a máximo anotador de la competición, actualmente a tres tantos de Robert Lewandowski, y, sobre todo, por el título de campeón, del que los de Ancelotti se encuentran a cuatro puntos el FC Barcelona, con cinco jornadas por disputar.

    Y una de ellas trascendental, el domingo 11 de mayo en el Estadio Olímpico Lluís Companys.

    Antes, el Real Madrid recibirá al Celta de Vigo este domingo con una defensa escasa de efectivos -Lucas Vázquez, Raúl Asencio, Jesús Vallejo y Fran García-; por ello, el técnico italiano contó con cuatro defensas de la cantera en el entrenamiento.

    Los centrales Jacobo Ramón y Mario Rivas, el lateral derecho Lorenzo Aguado y el izquierdo Youssef Enriquez ‘Yusi’ formaron parte de la dinámica del primer equipo, además de otro futbolista de campo de la cantera, el mediocentro Chema. 

  • Coco Gauff arrolla a Swiatek rumbo a la final

    Coco Gauff arrolla a Swiatek rumbo a la final

    Madrid – La estadounidense Coco Gauff, número 4 del ránking mundial, arrolló a Iga Swiatek en las semifinales del WTA 1.000 de Madrid por 6-1 y 6-1 en una hora y cuatro minutos y disputará la final por el título que la polaca se adjudicó en la capital española en 2024.

    Con las gradas del estadio Manolo Santana a la mitad de su capacidad empezó la primera semifinal del torneo femenino. Coco Gauff, muy enchufada desde el principio, sometió con un juego intenso a Swiatek, a la que rompió el saque varias veces y causó muchos problemas con su revés.

    La polaca, al igual que le ocurrió con la estadounidense Madison Keys en el primer set de los cuartos de final, no encontró en ningún momento claridad en su juego y, poco a poco, se fue dejando llevar, sobre todo en el segundo set, ante el empuje de Gauff, que anotó siete saques directos, tuvo un 88% de acierto en el primer servicio y logró 29 puntos de recepción.

    «Quizá Swiatek hoy no dio su mejor nivel pero creo que la forcé a algunas jugadas incómodas. Aún así, cuando juegas contra alguien como Iga sabes que en cualquier momento puede volver y jugar un gran tenis», dijo Gauff, al término del partido.

    Con esta victoria, Gauff disputará su tercera final en tierra batida tras las de Parma en 2021, que ganó ante la china Qiang Wang, y la de Roland Garros en 2022; que perdió, precisamente, contra Swiatek.

    Ésta es la segunda victoria de Gauff ante Swiatek en lo que va de año tras la que consiguió en la Copa de Naciones por 6-4 y 6-4 en enero. Sin embargo, en el cómputo general, la polaca ha vencido en once veces a la estadounidense, que solo ha celebrado cuatro triunfos.

    Coco Gauff disputará la final en Madrid contra la ganadora de la otra semifinal, que enfrenta, asimismo este jueves, a la bielorrusa Aryna Sabalenka con la ucraniana Elina Svitolina.