Blog

  • La poca comprensión lectora les costaría a los niños 12 % de sus ingresos en Latinoamérica

    La poca comprensión lectora les costaría a los niños 12 % de sus ingresos en Latinoamérica

    Ciudad de México – Tras los estragos de la pandemia de covid-19, cuatro de cada cinco niños de entre 11 y 12 años, estudiantes de sexto grado, en América Latina y el Caribe (ALC), no alcanzaría el nivel mínimo de comprensión lectora, además esto podría afectar en sus ingresos futuros, según un informe del Banco Mundial y la Unicef.

    De acuerdo con el reporte ‘Dos años después: salvando a una generación’, estas pérdidas y retrasos del aprendizaje de hasta 10 años podrían costar a los alumnos latinoamericanos una reducción en sus ingresos del 12 % a lo largo de su vida.

    “El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data en la región”, puntualizó el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo.

    Como otro signo de alerta, el gerente general del instituto educativo Kumon, Guillermo Parás, resaltó que cada vez son menos los jóvenes que leen y adquieren libros físicos.

    En la misma línea, el vicepresidente de Kumon México y Centroamérica y director ejecutivo del mismo instituto en Suramérica, Luis Chiba Ramayoni, comentó que “los menores y jóvenes cada vez están más inmersos en dispositivos electrónicos”.

    “No solo es leer por leer, es necesario que comprendan lo que leen, que haya una comprensión crítica de la lectura”, destacó Chiba al explicar que Kumon, presente en 65 países del mundo y especializado en clases extraescolares, cuenta con el programa ‘Kumon Connect’.

    Este ejercicio pedagógico, según la institución, busca que las infancias fomenten su “comprensión crítica y fomento de la lectura” mediante tabletas conectadas a la plataforma que lleva el mismo nombre que el programa.

    De acuerdo con el instituto japonés, en la región hay países que merecen especial atención, entre ellos es México.

    En el país norteamericano la población lectora de 18 años ha caído 14 puntos porcentuales en la última década, de tener 84,2 % en 2015 se pasó al 69,6 % en 2024, según el Módulo sobre Lectura del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    Por lo tanto, Kumon impulsará una campaña a favor de la lectura de la mano del primer programa integral de fomento y comprensión lectora para estudiantes mexicanos.

    Esto mediante el uso de la tecnología y el modelo Educación 5.0, donde miles de orientadores medirán el impacto de los avances de forma personalizada de cada alumno.

    Para seguir aumentando su presencia en México, el próximo 6 de mayo, en el estado oriental de Veracruz, Kumon organizará conversaciones con emprendedores que deseen adquirir la franquicia enfocada a ayudar a los niños a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y aprender de manera autónoma matemáticas, lectura e inglés.

  • Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Caracas – Un avión estadounidense con 174 migrantes deportados por el Gobierno de Donald Trump aterrizó la mañana de este viernes en Venezuela procedente del estado de Texas, en la nación norteamericana, informó la Administración de Nicolás Maduro.

    En el avión de la aerolínea chárter estadounidense Omni Air Internacional, que llegó alrededor de las 6.00 hora local (10.00 GMT) al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas, viajaron 142 hombres, 18 mujeres, 6 madres y 8 niños, según una nota del Ministerio de Interior y Justicia.

    Los venezolanos fueron recibidos por el titular de esa cartera de Estado, Diosdado Cabello, quien indicó que las autoridades norteamericanas enviaron 48 personas menos de las 222 previstas, lo que, reiteró, responde al «desorden que hay en los Estados Unidos con este tema tan sensible, tan delicado».

    Es el vuelo número 17 con repatriados -la mayoría desde EE.UU.- que llega desde el pasado febrero, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, representante especial de Trump, durante la que ambos países, sin relaciones diplomáticas desde 2019, llegaron a un acuerdo migratorio.

    De momento, han devuelto al país unos 3.400 venezolanos en ese período.

    Cabello anunció que se espera la llegada en la tarde de este viernes de otro vuelo con unos 200 expulsados por EE.UU., quienes harán escala en Honduras, a donde ya salió un avión de la estatal venezolana Conviasa para su posterior retorno.

    «Seguimos exigiendo (…) la entrega, de todos los venezolanos que tienen secuestrados en los Estados Unidos, que tiene secuestrados el Gobierno fascista de El Salvador», dijo el ministro, en referencia a los más de 250 deportados en marzo por la Administración Trump al país centroamericano, acusados de supuestamente pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, señalada como terrorista por Washington.

    Familiares de estas personas y el Gobierno de Maduro rechazan esos señalamientos.

    Asimismo, Cabello instó a las autoridades estadounidenses a que «no estén separando, dividiendo a la familia venezolana» y que sean devueltas a su país «completas», a la vez que exigió el retorno de una niña de dos años que, reiteró, han «secuestrado» en la nación norteamericana y cuya madre regresó la semana pasada a su país tras ser expulsada por Washington.

  • El presidente Trump insiste en eliminar la exención de impuestos de Harvard

    El presidente Trump insiste en eliminar la exención de impuestos de Harvard

    Nueva York – Las discrepancias entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, con la Universidad de Harvard continuaron este viernes, cuando el líder republicano reiteró su amenaza de eliminar la exención de impuestos al centro educativo, que se niega a cumplir con sus exigencias para evitar la pérdida de fondos federales.

    «Vamos a retirarle a Harvard su estatus de exención de impuestos. ¡Es lo que se merecen!», reiteró hoy el mandatario en su red Truth Social.

    El pasado 15 de abril el mandatario expresó por primera vez su propuesta de eliminar la exención a Harvard «si continúa promoviendo ‘enfermedades’ políticas, ideológicas y de apoyo al terrorismo», porque, según Trump, esta universidad no ha hecho lo suficiente para poner fin al antisemitismo.

    La universidad negó las acusaciones del presidente y afirmó que no pondrá fin a sus programas de diversidad ni tampoco vigilará la ideología de sus estudiantes extranjeros, como exigió su Administración.

    «No existe base legal para rescindir el estatus de exención de impuestos de Harvard», dijo un portavoz de la universidad a la cadena CNN, a la que aseguró además que «una acción sin precedentes como ésta «pondría en peligro su capacidad de llevar a cabo nuestra misión educativa».

    La Administración de Donald Trump congeló a mediados de abril 2.200 millones de dólares en fondos federales para Harvard después de que la institución rechazara la demanda del Gobierno de que elimine sus programas de diversidad y vigile la orientación ideológica de sus estudiantes extranjeros.

    Harvard es una de las universidades que ha perdido parte de sus fondos por informes del «Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo», creado por Trump; por aplicar políticas de ‘discriminación positiva’ o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica de «diversidad de ideas». EFE

  • RSF: La crisis económica y la deriva autoritaria amenazan al periodismo en América

    RSF: La crisis económica y la deriva autoritaria amenazan al periodismo en América

    París – La situación de la libertad de prensa empeoró en 2024 en América debido a las crisis económica y a la deriva autoritaria que afrontan muchos de sus países, que hacen que la independencia editorial se haya debilitado, alerta Reporteros Sin Fronteras (RSF).

    En su informe anual sobre la libertad de prensa publicado este viernes, RSF señala que el periodismo en ese continente se enfrenta a «retos estructurales y económicos persistentes», como la creciente concentración de los medios de comunicación y la progresiva «deriva autoritaria» en algunos países.

    Se trata de problemas comunes a los detectados a nivel global. La organización alerta de que la situación de la libertad de prensa en todo el mundo está en su peor momento, desde que empezó a elaborar el índice en 2002, debido a la mala situación económica de los medios, en momentos en que numerosos Gobiernos atacan también a su independencia editorial.

    Un total de 22 de los 28 países del continente americano registraron descensos en el indicador de la salud económica de los medios.

    Caída de la Argentina de Milei

    Los retrocesos más importantes en el índice general «se explican por los giros autoritarios», como es el caso de la Argentina del presidente Javier Milei, que cae al puesto 87 (se desploma 47 puestos en dos años).

    Milei «ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política», recalca RSF.

    El presidente argentino, además, «no ha dudado en manifestar su hostilidad hacia la libertad de prensa», señala a EFE Elena G. Viscasillas, una de las portavoces de la organización defensora de la Libertad de Información.

    La libertad de prensa también se ha hundido en Perú (figura en el puesto 130 de 180 con una caída de 53 posiciones desde 2022) «bajo el efecto del acoso judicial, las campañas de desinformación y las crecientes presiones sobre los medios independientes».

    En cuanto a El Salvador, que queda en el puesto 135 y acumula una caída de 61 desde 2020. RSF denuncia que «bajo la presidencia de Nayib Bukele, la libertad de prensa sufre la erosión de la propaganda y los ataques sistemáticos contra los medios críticos.

    El peor resultado en América es para Nicaragua, que cae al puesto 172, incluso por debajo de Cuba (en el 165 tras subir tres posiciones). «El régimen de Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha desposeído de la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio», subraya.

    Venezuela baja al 160 (156 hace un año) y se mantiene como uno de los peores países de la región, mientras que en Haití (111) la violencia de las bandas organizadas y el colapso del Estado «han convertido al periodismo en una profesión de alto riesgo», según RSF.

    Pero América también ofrece algunas buenas noticias, en particular Brasil, que se sitúa en el puesto 63 y escala 47 puestos desde 2022 tras el cambio de políticas con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

    «Brasil se aleja de la fase de (Jair) Bolsonaro», señala la portavoz de RSF, quien hace notar que en el país hay ahora «una agenda política más consciente de la importancia de un periodismo libre e independiente.

    El país mejor situado de América es Costa Rica (36), que aún así cae diez posiciones.

    México, país más peligroso de la región para los periodistas, pierde tres posiciones hasta la 124 por la «creciente fragilidad» de su ecosistema mediático, con una fuerte caída del indicador económico.

    En cuanto a Colombia, figura en el puesto 115, muestra de una actitud «ambivalente» del Gobierno, que por una parte «apoya a un panorama mediático plural» mientras que el presidente Gustavo Petro mantiene un «discurso frontal» contra los grandes medios, en un contexto de persistentes amenazas a la seguridad de los periodistas».

    «Preocupante deterioro» también en Estados Unidos

    De Estados Unidos, la organización señala que el segundo mandato de Donald Trump «ha provocado un preocupante deterioro de la libertad de prensa».

    «Su administración ha politizado las instituciones, reducido el apoyo a los medios independientes y marginado a los periodistas», añade.

    RSF apunta a EE.UU. como el país «líder de la depresión económica» de los medios y le coloca en el puesto 57 del índice (pierde dos respecto a 2024 y 12 desde 2023).

    En su informe constata que la confianza en los medios tradicionales «se está derrumbando», mientras que «los reporteros sufren una hostilidad creciente».

    Los problemas económicos hacen que «muchas cabeceras locales estén desapareciendo, dejando tras de sí extensos desiertos informativos».

    A ello ha contribuido que los gigantes digitales lograron en 2024 un total de 247.300 millones de dólares (un 14 % más que en 2023) a escala global por ingresos publicitarios en sus plataformas sociales, en detrimento todavía más de una situación de los medios «ya de por sí maltrecha».

  • El desempleo en EE.UU. se mantiene en abril en el 4,2%

    El desempleo en EE.UU. se mantiene en abril en el 4,2%

    Washington – El desempleo en Estados Unidos de abril se mantuvo en el 4,2 %, el mismo nivel que en marzo, con una creación de empleo estable de 177.000 nuevos puestos, según informó este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

    La ganancia de empleo está ligeramente por encima de la media de los últimos 12 meses y se debió principalmente a las contrataciones en el sector de salud, servicios financieros, asistencia social, transporte y almacenes.

    El mes de abril destacó la reducción de empleo en el gobierno federal de 9.000 puestos de trabajo después de los profundos recortes en algunas agencia promovidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk, convertido en uno de los más cercanos asesores del presidente Donald Trump.

    Desde enero, cuando Trump asumió el poder, se ha registrado una destrucción neta de empleo federal de 26.000 puestos, algo que no tiene en cuenta aquellos que aún reciben el pago de planes incentivados de salida.

    El salario por hora de los estadounidenses aumentó en abril un 0,2 % y en los últimos 12 meses ha aumentado un 3,8 %, por encima de la inflación.

    Entre las hombres la tasa de desempleo fue del 4 %, mientras que entre las mujeres fue del 3,7 %. El desempleo entre los hispanos se mantuvo por encima de la media de la población general en el 5,2 %, lo que supone un aumento de una décima con respecto a marzo.

    Entre los adolescentes el desempleo fue del 12,9 % y entre la población afroamericana fue del 6,3 %.

    La participación laboral de las personas entre los 25 y 54 años, considerados los principales años de carrera laboral, subió hasta el 83,6 %, otra señal de la fortaleza del mercado laboral estadounidense pese a que tanto los consumidores como las empresas han mostrado mayor preocupación por el futuro de la economía estadounidense por la política arancelaria de Trump.

    Los datos conocidos hoy permiten a la Reserva Federal (Fed), que se reúne la semana que viene para decidir sobre los tipos, mantener la cautela ante la necesidad de continuar con las bajadas de los tipos de interés, ya que tanto los precios, como el mercado laboral se mantiene dentro de las previsiones.

    No obstante, en el primer trimestre de este año la economía estadounidense se contrajo un 0,3 % en tasa anualizada, por debajo de lo esperado por los analistas, debido al aumeto de las importaciones para adelantarse a los aranceles de Trump.

  • Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Madrid – El popular músico estadounidense de ascendencia dominicana Prince Royce se mostró en Madrid preocupado por la situación que viven los latinoamericanos en Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump empezó a aplicar su política de deportaciones, pero también dijo estar esperanzado porque “este momento difícil se va a superar”.

    Durante su visita a España, donde actuó en la gala de los Premios Platino, el ‘príncipe de la bachata’ -nacido en El Bronx de Nueva York en 1989 de padres dominicanos- aseguró que “definitivamente personas que son inocentes han sido deportadas de Estados Unidos”, en una entrevista con EFE.

    “Creo que la discriminación hacia los latinos siempre ha existido -añadió-, aunque un poquito más hoy en día, pero también creo que es algo que vamos a superar y que el latino está aquí para quedarse”.

    En su opinión, “si los latinos nos mantenemos fuertes y unidos todo va a ir mejor” porque “en la vida hay altas y bajas”, pero “en Estados Unidos la mayor parte del trabajo lo hacen los latinos” y “se van a quedar, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero”.

    Reivindicación del ‘spanglish’

    Royce, que se enorgullece de tener dos idiomas de nacimiento, el español y el inglés, y le gusta mezclarlos en su música, como hizo en su famosa versión de ‘Stand by me’, lamentó que la Casa Blanca haya cerrado la versión en español de su web.

    No obstante, el artista recordó que en su ámbito, el de la música, el español está mejor que nunca porque los ritmos latinos “cada vez llegan a más lugares” y “ya no cantan en español solo los latinos, también lo hacen los angloparlantes”.

    “Creo que lo que rompió la barrera fue la colaboración de Justin Bieber con Luis Fonsi y Daddy Yankee en ‘Despacito’ -recuerda-. Eso abrió muchas puertas para la música latina. Desde entonces hemos visto que los artistas americanos continúan buscando colaborar con cantantes latinos y eso va a seguir”.

    En su actuación en la gala de los Premios Platino en Madrid, Prince Royce volvió a sus orígenes y -como ya hizo en su pionera versión de ‘Stand by me’- reivindicó el ‘spanglish’ y entreveró idiomas en su interpretación de tres temas de su nuevo disco.

    The Beatles y Elvis Presleys son algunos de los grandes del pop y del rock que Prince Royce lleva a su terreno y pasa por el filtro de la bachata en ‘Eterno’, un álbum que saldrá a la venta el 16 de mayo y cuyo primer anticipo, el single “How Deep Is Your Love”, ya está en plataformas. 

    Además de esta versión caribeña de la mítica canción de Bee Gees, Prince Royce adelantó durante la reciente gala de los Premios Lo Nuestro un popurrí con versiones bachateras de temas inmortalizados por The Temptations y King Harvest como “My Girl” y “Dancing in the Moonlight”.

    Unas canciones con las que el estadounidense espera seguir aumentado su legión de seguidores, que en redes ya son más de 80 millones, y continuar acumulando escuchas en plataformas, donde ya atesora 14.000 millones.

  • La celebración del Liverpool provocó un terremoto en la ciudad

    La celebración del Liverpool provocó un terremoto en la ciudad

    Londres – La celebración de los aficionados del Liverpool del título de la Premier League provocó un pequeño terremoto en la ciudad inglesa, según un estudio de la universidad de Liverpool.

    El mayor movimiento se produjo con el gol de Alexis Mac Allister, que puso a los ‘Reds’ 2-1 arriba y prácticamente confirmaba el título, y dio un 1,74 en la escala Richter.

    «Los goles del Liverpool y la pasión de sus aficionados provocó un temblor en la tierra. Su entusiasmo literalmente fue suficiente para mover la tierra», aseguró el profesor Ben Edwards, uno de los líderes de la investigación.

    Según el estudio, el gol de Mohamed Salah provocó un movimiento de 1,6 en la escala Richter, seguido del de Destiny Udogie en propia puerta (1,35), del de Cody Gakpo (1,03) y del de Luis Díaz, que solo registró un 0,64 en la escala porque en un principio fue anulado.

    El doctor Farnaz Kamranzad afirmó que aunque los temblores fueron pequeños y no lo suficientemente grandes para que se notaran en las gradas, estos dejaron una «marca» simbólica en Anfield, el estadio del Liverpool.

    «Cada ánimo y cada celebración deja una marca debajo de nuestros pies, una marca seísmica de euforia colectiva, que va a quedar grabada en la memoria de la Tierra mucho tiempo después del pitido final», añadió.

  • Precio de cartón de huevos llega a 100 lempiras en la capital tras dos meses sin variaciones

    Precio de cartón de huevos llega a 100 lempiras en la capital tras dos meses sin variaciones

    Tegucigalpa – Tras dos meses sin variaciones, esta semana se reportó un aumento de 10 lempiras al precio del cartón de huevos y pasó de 90 a cotizarse a 100 lempiras.

    Así lo informó este viernes Edgardo López, comerciante que ofrece este producto en la Feria del Agricultor y el Artesano a inmediaciones del Estadio Nacional en la capital hondureña.

    El mayor aumento lo reporta el cartón de huevos pequeños que de 75 pasó a costar 90 lempiras esta semana.

    Entre tanto, el cartón de huevos medianos se cotiza a 95 lempiras después que la semana anterior se compraba a 85 lempiras.

    El comerciante negó que exista escasez del producto y enfatizó que se trata de un aumento de precio.

    Explicó que el aumento viene directamente de los productores y granjas que distribuyen el producto, ellos como comerciantes solo trasladaron el costo al consumidor final.

    Cabe señalar que en barrios y colonias de la capital ya se reporta que el cartón de huevos se vende a 120 lempiras. 

  • EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    Washington – El Gobierno de Estados Unidos anunció la creación de una segunda zona militar restringida en la frontera con México, según informó el Comando Norte de EE.UU.

    En concreto, el Pentágono tomará control sobre una estrecha franja de terreno a lo largo de la frontera, con una extensión de más de 100 kilómetros, y pasará a formar parte de la base de Fort Bliss, cerca a El Paso.

    El objetivo, indicó el Comando Norte, es controlar la «actividad ilegal» en la frontera. El Gobierno de Donald Trump ha incrementado la presencia militar en la frontera, desplegando a cientos de soldados, para impedir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo al país.

    El pasado 11 de abril, Trump autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera sur, con el fin de avanzar en su política migratoria.

    En una orden presidencial emitida en la tarde de hoy, Trump pidió a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura que faciliten el traspaso de los terrenos públicos en mención para permitir «actividades militares» en unas instalaciones que pasan a la jurisdicción del Pentágono.

    El traspaso de terreno mencionó en ese entonces solamente a la llamada «Reserva Roosevelt», una estrecha porción de tierra – de 20 metros de ancho- que se extiende paralela a la frontera con México por unos 1.000 kilómetros desde Nuevo México a California.

    A inicio de semana, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a 28 inmigrantes por cruzar esta franja fronteriza, lo que supone los primeros cargos para extranjeros detenidos en la zona militar restringidas.

    Los 28 inmigrantes fueron acusados de violar las normas de seguridad en una zona militar de Estados Unidos, un delito mayor al cargo civil de cruzar la frontera de manera irregular.

    La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los organismos de migración. Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágon ha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.

    El número de personas detenidas cruzando de manera irregular la frontera sur de EE.UU. se ha desplomado desde que el republicano llegó a la Casa Blanca, con menos de 30.000 arrestos en el mes de febrero, en comparación con los 124.000 que se registraron en diciembre, mientras el expresidente Joe Biden seguía en el poder.

  • ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    Washington – Cientos de trabajadores inmigrantes y representantes de una docena de organizaciones sindicales marcharon este jueves, Día Internacional de los Trabajadores, hasta la Casa Blanca a gritos de ‘¡Mayday!’ o ‘¡Auxilio!’ para exigir «respeto y dignidad» a la Administración de Donald Trump y el regreso del salvadoreño Kilmar Abrego García.

    «Estamos viendo que los inmigrantes están cansados de vivir con miedo y por eso estamos aquí manifestándonos», dijo a EFE la directora de comunicación del grupo pro-inmigrante CASA, Jossie Flor Sapunar, quien indicó que la convocatoria aunó en Washington a participantes de los estados de Maryland, Virginia, Georgia, Nueva York y Georgia.

    El uso de la internacionalmente conocida señal de socorro, en juego de palabras con el May Day (como se conoce al Primero de Mayo en inglés), sirve como uno de los principales reclamos de la manifestación, incluida en los cientos de eventos convocados este Día Internacional de los Trabajadores en las principales ciudades de Estados Unidos.

    «‘Mayday’ significa socorro, auxilio, y es el mensaje que estamos mencionando hoy día cuando llegamos a las calles, porque es un momento para que este país se una a la comunidad inmigrante, para que al final seamos uno en contra de los abusos (del Gobierno del presidente Trump)», explicó la miembro de CASA, organización a la que pertenece Abrego García.

    El migrante salvadoreño enviado por el Gobierno estadounidense a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador acusado de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13), pese a que tenía una orden judicial que lo protegía de ser deportado, se ha convertido en un símbolo en la lucha de los detractores de la agresiva política antimigratoria de Trump.

    Ante una multitud en el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, la esposa de Abrego García, Jennifer, pidió que se cumpla la orden de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó que la Administración debía facilitar el regreso del migrante.

    «Han sido ya 50 días de ausencia», afirmó la mujer, quien además acusó a Trump y a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, de «reírse de su dolor».

    «¿Por qué siguen esperando? Ya es suficiente. Tráiganlo a casa. (…) Dejen de jugar a la política con la vida a mi esposo. Estoy aquí hoy no solo por Kilmar, sino por todas las familias afectadas por la cruel e injusta separación de este Gobierno», exigió entre lágrimas.

    Trump declaró el martes en una entrevista con ABC News que podría lograr la liberación de Ábrego García, aunque aseguró que no tiene intención de hacerlo, mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, se negó este miércoles a confirmar si ha estado en contacto con el presidente salvadoreño para garantizar la devolución del migrante, que insiste en su inocencia.

    En la manifestación también se recordó con un minuto de silencio a los seis trabajadores de origen hispano que murieron durante el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore el año pasado, entre ellos, Miguel Ángel Luna González, cuyos restos se recuperaron el 1 de mayo de 2024. Su esposa envió un mensaje de agradecimiento a la multitud.

    El acto también contó con oradores como las legisladoras demócratas Delia Ramírez, la primera latina en ser elegida a la Cámara Baja del Congreso por el estado de Illinois, y las representantes Pramila Jayapal e Ilhan Omar, junto a la senadora Mazie Hirono.