Blog

  • Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Los Ángeles (EEUU) – Grupos de derechos civiles informaron este viernes que han presentado una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés), a pesar de que su madre pidió en reiteradas ocasiones atención médica de urgencia para la pequeña.

    Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez, quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas).

    Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 de mayo, cuando la familia, de origen hondureño, arribó a Harlingen, y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza.

    El día en que murió, la niña (nacida en Panamá) fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde.

    La familia de Anadith Danay Reyes Álvarez, de 8 años, quien falleció trágicamente bajo custodia estadounidense, reclama una indemnización de 15 millones de dólares.

    “Exigimos responsabilidad y transparencia a la CBP, una agencia que ha fallado a demasiadas personas”, dijeron las organizaciones en una declaración, en la que subrayaron que la muerte de la pequeña pudo evitarse.

    Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EE.UU., le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de «una serie de fallas”.

    La demanda ocurre justo cuando los defensores de los inmigrantes han criticado la expulsión de niños ciudadanos estadounidenses con sus madres, pues al menos dos de los pequeños estaban recibiendo tratamiento por cáncer. 

  • Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), advirtió hoy que persiste la violencia contra las personas migrantes que, en su recorrido hacia los Estados Unidos, se exponen a riesgos como la violencia sexual, los robos, la extorsión, trata de personas y el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes.

    Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, declaró que “persiste” el riesgo y la vulnerabilidad que viven las personas migrantes  en los países de ruta hacia los Estados Unidos.

    Indicó que hay testimonios de personas retornadas, no solo de hondureños, sino que, de otras nacionalidades, que dan testimonio de la violencia que están viviendo en la ruta migratoria, especialmente, en México, por situaciones de robo, secuestros e incluso de violencia física.

    Comentó que, en las visitas que han realizado a centros de atención al migrante, hay personas retornadas que han manifestado la violencia que viven no solamente los adultos, sino que también los niños retornados al país.

    Señaló que a las restricciones que actualmente están implementando algunos gobiernos para el ingreso de migrantes, se suma el riesgo que enfrentan, principalmente las mujeres, que están siendo afectadas por el tema de la violencia sexual.

    Alcance del gobierno

    Reyes se refirió al programa “Hermano, Hermana Vuelve a Casa” que, al parecer, solo tendría vigencia hasta el mes de junio y que es una iniciativa diseñada por el gobierno para asegurar un retorno digno y seguro a los migrantes que son retornados como consecuencia de las políticas migratorias en otros países.

    Es un programa sumamente corto y no va a responder a las necesidades de todas las personas que van a ser retornadas en este año 2025, a menos que se amplié, pero es una decisión que  dependerá del gobierno central, expresó.

    La defensora de los derechos humanos espera que el programa se amplié porque es importante que las personas tengan apoyo, principalmente las que están siendo retornadas al país con necesidades de protección, es decir, aquellas personas que en su momento salieron huyendo  porque estaban siendo amenazadas o extorsionadas o que incluso les asesinaron a un familiar y no podían estar en su comunidad y ahora están siendo retornadas.

    Esas personas necesitan de apoyo y tampoco se debe descuidar a las que urgen de apoyo económico porque fue la causa que los obligó a salir del país, dijo.

    Entre el 1 de enero y el 30 de abril del 2025 fueron retornados y deportados al país 12 mil 317 migrantes hondureños, de los cuales 6 mil 868 procedían de los Estados Unidos, 3 mil 312 de Guatemala y 2 mil 108 de México.

    Del total de retornados y deportados 777 son niñas, mil 338 niños, mil 658 mujeres y 8 mil 544 hombres, procedentes de casi una decena de países.

    Es de resaltar que, durante el mismo periodo del 2024 fueron retornados y deportados a Honduras 12 mil 446 personas, de las cuales 9 mil 313 lo hicieron de Estados Unidos, 3 mil 101 de México y 28 de Guatemala.

    En los primeros cuatro meses del 2023 el número de hondureños retornados y deportados fue de 18 mil 946 mientras que, en el mismo periodo del 2022, la cifra alcanzó los 29 mil 935, cantidad que supera en más de 17 mil 600 personas a las retornadas en el 2025.

    Reyes calificó también de “altamente preocupante” el cierre de empresas porque, precisamente, la falta de oportunidades de empleo es una de las causas de la migración en el país.

  • Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Marco Rubio, el inesperado hombre multitarea del Gobierno de Trump

    Washington – En apenas 100 días de mandato, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha consolidado como el hombre multitarea del Gobierno de Donald Trump. No solo dirige la diplomacia estadounidense, sino que ha sumado funciones tan dispares como dirigir el cierre de Usaid, custodiar los Archivos Nacionales y, desde esta semana, encargarse de la seguridad nacional del país.

    «Marco es increíble, cada vez que tengo un problema lo llamo y él lo soluciona», dijo el presidente el jueves en la Casa Blanca, en unas declaraciones que parecían una muestra de aprecio más, pero que escondían un anuncio inminente.

    Minutos después, Trump reveló a través de redes sociales que el secretario de Estado se encargará, de forma interina, de sustituir al consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, caído en desgracia por el escándalo del ‘Signalgate’.

    Waltz llevaba semanas en el ojo del huracán por haber añadido por error a un periodista en un chat grupal de la aplicación Signal en el que el Gobierno discutía los preparativos de un ataque al Yemen, y Trump decidió apartarlo del gabinete y nominarlo como embajador ante la ONU.

    Mientras se concreta un nuevo nombramiento, Rubio sumará la coordinación de la seguridad nacional a su ya abultada cartera.

    En plena guerra comercial con el resto del mundo, deberá liderar la estrategia contra el terrorismo, gestionar crisis internacionales y alinear las posturas del Departamento de Estado —que él mismo encabeza— con el Pentágono y las agencias de inteligencia.

    De rival a figura clave

    Así, este político astuto, nacido hace 53 años en Miami en el seno de una familia cubana, gana peso dentro del gabinete de Trump, pese a que muchos auguraban que su paso por el Ejecutivo sería breve, dadas sus antiguas tensiones con el presidente y el escaso margen que parecía tener su cartera.

    Senador por Florida durante 14 años, donde se destacó como un ‘halcón’ en política exterior partidario de la línea dura con Cuba, Venezuela, China e Irán, Rubio nunca ha escondido sus aspiraciones presidenciales y compitió con Trump durante las primarias republicanas de 2016, cuando el ahora mandatario lo apodó despectivamente «el pequeño Marco».

    Sin embargo, Rubio supo navegar las aguas del trumpismo y se acercó progresivamente al magnate neoyorquino. Sonó como posible vicepresidnete para su segundo mandato y finalmente fue nombrado secretario de Estado, convirtiéndose en el primer hispano en ocupar ese cargo.

    Su nominación fue una excepción dentro del gabinete: recibió el respaldo unánime de sus antiguos colegas tanto republicanos como demócratas. «Buena suerte, Marco. Ahora sabemos a quién culpar si algo sale mal», bromeó entonces Trump.

    Encargos acumulados

    Su rol dentro del Ejecutivo no parecía del todo claro en un inicio, especialmente después de que Trump delegara en su amigo personal Steve Witkoff las negociaciones para el fin de las guerras en Ucrania y Gaza.

    En febrero, mientras Trump recibía en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Rubio se encontraba de gira por Centroamérica.

    Pero fue durante ese viaje cuando recibió la llamada que lo convertía en director interino de Usaid, la poderosa agencia de cooperación estadounidense, en proceso de desmantelamiento por orden de Elon Musk.

    Ese mismo mes, Trump lo nombró responsable de los Archivos Nacionales, encargados de preservar documentos fundacionales como la Constitución y la Declaración de Independencia, tras destituir a su directora.

    Con cada nuevo encargo, Rubio gana protagonismo en las reuniones del gabinete en la Casa Blanca, donde se sienta siempre a la derecha del presidente.

    Su estilo sobrio contrasta con la excentricidad de otras figuras del Gobierno, aunque también deja algo de espacio para el humor. En la última reunión, bromeó con que ya tiene «miedo» de comer algo sin que el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., lo reprenda.

    Casado con Jeanette, una colombiana con quien tiene cuatro hijos, Rubio es fanático confeso de los Florida Gators y los Miami Dolphins, habla perfecto español y es católico practicante.

    En una entrevista concedida el jueves a Fox News, la cadena favorita de Trump, con motivo de sus nuevas tareas, Rubio descartó entre risas postularse como papa: «Estoy felizmente casado».

  • Mancinelli, el sastre que viste a los papas, ya se prepara para el sucesor de Francisco

    Mancinelli, el sastre que viste a los papas, ya se prepara para el sucesor de Francisco

    Roma – A sus 86 años, Raniero Mancinelli ha vestido a los últimos tres papas y prepara ya el traje del próximo pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.

    En tres tamaños diferentes, Mancinelli corta y cose a mano, en su icónica tienda del centro de Roma, el próximo traje papal: «Estoy preparando tres tallas diferentes de modo que puedan servir para cualquier cuerpo, sea quien sea el próximo papa», desvela en una entrevista con EFE.

    Desde Juan Pablo II, pasando por Benedicto XVI, hasta llegar al papa Francisco, Mancinelli (Roma, 1939) puede presumir de haber vestido a los últimos pontífices de la Santa Sede en su coqueta sastrería ‘Mancinelli Clero’, que él mismo inauguró en el barrio romano de Borgo Pío en 1962.

    Por su taller, situado a escasos 300 metros de los muros vaticanos, pasan todo tipo de religiosos y eclesiásticos, pero también curiosos, sabedores de la excepcionalidad de un modisto que trabaja las telas siempre de forma artesanal: «Qué bien recibiros. Como veis, no paramos estos días», dice al saludar.

    Y es que la preparación para el cónclave, que comienza el próximo 7 de mayo y en el que participarán 133 cardenales, mantiene la tienda llena de purpurados deseosos de poner a punto sus casullas y sotanas, además de estrenar otras nuevas para una cita que es muy especial para ellos.

    «Muchas peticiones, no sabría decirte cuánto ha aumentado, pero mucho movimiento de sacerdotes y cardenales, incluso de peregrinos que quieren algún recuerdo», explica Mancinnelli.

    «Para el cónclave los cardenales necesitan ropa nueva… a alguno le falta la faja, a otro el solideo (gorro), a otro la parte del cuello…», detalla.

    El negocio familiar vive un ritmo frenético estos días. Toda una generación de Mancinelli, con el abuelo, su hija y su nieto, atiende sin descanso a los múltiples religiosos que se prueban la ropa y cambian de postura frente al espejo.

    Además de los peregrinos que acuden en busca de un rosario, una cruz o algún accesorio litúrgico para llevarse consigo de su visita a Roma, que este año espera hasta 30 millones de personas por el Jubileo de la Esperanza, el gran evento católico que se celebra cada 25 años

    Con la cinta métrica colgada del cuello, y un par de agujas en el bolsillo de la camisa, Raniero Mancinelli se mueve con pasión, lleno de vivacidad y energía: mide, corta, prueba telas en los clientes y todo a una velocidad asombrosa y con especial mimo y detalle.

    Aunque ya prepara la indumentaria para el próximo papa, no se olvida de Francisco: «Era muy sencillo, se contentaba con facilidad porque no quería cosas muy refinadas».

    «Modesto y muy alegre. Las pocas veces que le he visto he tenido una grandísima relación con él. Conmigo era jovial y sonriente y tenía mucho gusto», concluye el modisto. 

  • EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    Los Ángeles (EE.UU) – Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

    Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

    El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

    Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

    Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

    Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

    La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa.

    Hegseth hizo hincapié en varios carteles en inglés y español puestos a lo largo de la franja que indicaba que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advierten que los intrusos serán detenidos.

  • EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    Los Ángeles (EE.UU.) – El Departamento de Justicia de EE.UU. inició una batalla legal contra Illinois por una ley de privacidad laboral que, según argumenta el Gobierno Trump, obstaculiza la autoridad federal para la verificación del estatus migratorio de los solicitantes de empleo.

    La demanda contra la medida SB0558 asegura que las enmiendas imponen normas confusas durante el proceso de verificación migratoria y amenaza a los empleadores con sanciones si no las cumplen.

    La Fiscalía argumenta que la ley desalienta y dificulta el uso de E-Verify, un programa que no es obligatorio y que permite a cualquier empleador estadounidense confirmar electrónicamente la autorización de empleo de los trabajadores.

    «Cualquier estado que incentive la inmigración ilegal y dificulte el trabajo de las autoridades federales enfrentará consecuencias legales por parte de esta Administración», declaró la fiscal general Pamela Bondi en un comunicado de prensa sobre la demanda.

    E-Verify compara electrónicamente la información proporcionada por el empleado con los registros disponibles en el Seguro Social, que determina la autorización de empleo, y las bases de datos del Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. (DHS).

    Si los registros no coinciden se notifica al empleador e insta al trabajador a confirmar su elegibilidad, de no lograrlo no es aceptable para ser contratado.

    Las enmiendas de la SB0558, que entraron en vigencia este año, especifican los derechos de los trabajadores cuando sus casos son sometidos al programa E-Verify. Por ejemplo, prohíbe a los empleadores imponer requisitos de autorización de trabajo más allá de lo que exige la ley federal.

    La ley también obliga a los empleadores que encuentran discrepancias en la información de verificación de empleo de un trabajador a proporcionar notificaciones a este, explicar las deficiencias encontradas e instruir cómo corregir las supuestas deficiencias si la ley lo exige.

    La querella legal nombra al Departamento de Trabajo de Illinois, a su directora Jane Flanagan y al fiscal General de Illinois, Kwame Raoul. EFE

  • Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Miami (EE.UU.) – La congresista Kathy Castor instó este viernes al presidente de EE.UU., Donald Trump, a permitir el regreso de la cubana Heidy Sánchez, una madre de una bebé de un año y solicitante de asilo tras calificar de «cruel» su deportación a Cuba.

    La demócrata señaló que la inmigrante cubana, casada con un estadounidense, «fue separada de su hija lactante de un año y de su esposo en Tampa», cuando se habían presentado voluntariamente ante las oficinas migratorias en esa ciudad de la costa oeste de Florida.

    Agregó que «la crueldad es indignante» y que «el caso ha conmovido a personas de todo el país».

    «Seguiremos presionando al gobierno y a nuestros senadores para que reúnan a esta familia», indicó la congresista.

    En una campaña en la plataforma MoveOn, creada por Claudia Cañizales y que cuenta con más de dos mil firmas, la peticionaria urge a las autoridades migratorias el uso de «herramientas humanitarias» para reunir a la cubana con su familia estadounidense.

    Señala que la hija de Heidy Sánchez Tejeda es un «milagro» porque fue concebida «mediante FIV tras un largo y difícil proceso de fertilidad, sufre convulsiones frecuentes y aún estaba amamantando cuando Heidy fue expulsada de Estados Unidos».

    «Heidy no tiene antecedentes penales y no representa una amenaza para la seguridad pública», agrega.

    «Estar separada de su madre durante esta etapa crítica, mientras aún amamantaba y lidiaba con una grave afección médica, ha supuesto una enorme presión física y emocional para su salud», subraya.

    La cubana había solicitado asilo en Estados Unidos huyendo de la represión en su país natal y a pesar de ello fue separada de sus hijos y enviada de regreso a Cuba, donde enfrenta un entorno hostil y represivo. EFE

  • ONG alerta por el alza interanual del 26 % de las desapariciones en México en 2025

    ONG alerta por el alza interanual del 26 % de las desapariciones en México en 2025

    Ciudad de México – La organización civil Causa en Común advirtió este viernes de un aumento del 26 % en las desapariciones en México entre enero y abril de 2025, periodo en el que se registraron 5.018 casos, frente a los cerca de 4.000 contabilizados en mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales.

    En un comunicado, la ONG alertó que los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano muestran que en el país hay un promedio de 42 desapariciones diarias, lo que refleja la crisis que al respecto vive México, en donde se estima que más de 127.000 personas han desaparecido desde 1964.

    Además, la organización avisó que, solo entre enero y marzo, en 11 estados mexicanos hubo más reportes de desapariciones que asesinatos.

    Causa en Común indicó que en Ciudad de México se registraron 581 víctimas de desaparición y 242 de asesinato; en el Estado de México (centro), 611 personas desaparecidas y 481 asesinadas, y en Tamaulipas (norte), 110 desapariciones y 74 homicidios.

    La ONG también señaló que en los primeros siete meses del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el pasado 1 de octubre, se identificaron “al menos 8.551 casos de personas desaparecidas y 155 fosas clandestinas”.

    “El gobierno federal sigue sin tomar acciones para enfrentar el drama de las desapariciones y opta por la indolencia ante las víctimas y el desdén hacia organismos internacionales”, apuntó la organización no gubernamental.

    Causa en Común se refirió así al diagnóstico del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU que hace un mes activó un procedimiento tras recibir “información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática” en México.

    La organización rechazó la respuesta del Gobierno mexicano de “descalificar” a la ONU y proponer una serie de acciones sin contemplar “el fortalecimiento de instituciones clave, como las policías y las fiscalías, las unidades forenses o la Comisión Nacional de Búsqueda”.

    “En lugar de buscar soluciones, el gobierno ahora pretende el control de los datos biométricos de todos los mexicanos lo que, unido al amago de otras regresiones, como la intención de censurar los contenidos en redes y plataformas, refuerza la dirección de un gobierno enfocado en la destrucción de instituciones y la concentración de su poder”, criticó la ONG.

    Finalmente, la organización hizo una serie de recomendaciones al Estado mexicano para hacer frente a la crisis de desapariciones en México, en las que destaca la urgencia de “revertir la militarización” y promover la recuperación de la autonomía de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

    Igualmente, Causa en Común pidió convocar al pleno del Sistema Nacional de Búsqueda, que no sesiona desde septiembre de 2024, y demandó la destitución de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, a quien consideró “inadecuada para el cargo”.

    Estas cifras se difunden luego del hallazgo de un rancho que presuntamente era un campo de adiestramiento del Cartel narcotraficante Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Teuchitlán, en el occidental estado de Jalisco, que ha elevado la presión para que Sheinbaum atienda la crisis de desapariciones en México.

  • David Beckham cumple 50 años: «Mi mayor logro es y siempre será mi familia»

    David Beckham cumple 50 años: «Mi mayor logro es y siempre será mi familia»

    Londres– El exfutbolista británico David Beckham (Londres, 1975) cumplió este viernes 50 años y aseguró en una publicación en redes sociales que, aunque se siente «bendecido» por todas las cosas que ha experimentado en este medio siglo, el mayor logro de su vida siempre será su familia.

    Beckham reflexionó en la red social Instagram sobre su trayectoria vital y dijo que está «agradecido» por todos los equipos en los que ha jugado, por haber podido ser el capitán de la selección de Inglaterra, por su negocio y por los niños que ha conocido durante su labor benéfica.

    «Pero mi mayor logro es y siempre será mi familia», puntualizó el exfutbolista en la publicación, acompañada con fotografías de diferentes momentos de su vida.

    Beckham aseveró que sus padres, Ted y Sandra, «sacrificaron» mucho para que pudiese vivir su sueño de convertirse en futbolista y también recordó cómo sus hermanas tuvieron que «aguantar» verle jugar a la intemperie.

    A su mujer, Victoria Beckham, la describió como su «mejor amiga» desde hace 28 años, y aseguró que, junto a sus cuatro hijos, Brooklyn, Romeo, Cruz y Harper, son la razón por la que se levanta de la cama cada día.

    «Gracias por hacerme sonreír y gracias por convertirme en un hombre mejor. Os quiero mucho. Gracias por hacer que el día de hoy sea especial para mí. Sois mi mundo», concluyó el exfutbolista en redes sociales.

    Victoria también celebró los 50 años de su esposo en Instagram con un vídeo recopilatorio de diversos instantes de la pareja y de Beckham en su faceta más paternal y desenfadada.

    «Cuando miro este vídeo, pienso: ‘Wow, ¡qué afortunada soy!’ Eres todo lo que podría haber soñado y más. ¡Felices 50, @DavidBeckham! Te amo infinitamente y a nuestra hermosa familia. Tú me completas», escribió la excomponente de las ‘Spice Girls’.

  • Jornada 18 del Clausura hondureño definirá descenso y dos pases directo a las semifinales

    Jornada 18 del Clausura hondureño definirá descenso y dos pases directo a las semifinales

    Tegucigalpa – La jornada 18 del torneo Clausura hondureño, que se disputará este sábado con cinco partidos, será decisiva tanto para definir el equipo que descenderá como para determinar a los dos clubes que avanzarán directamente a las semifinales.

    El descendido saldrá entre el Juticalpa, del argentino Héctor Vargas, y el Real Sociedad, que son últimos en la tabla general que define al club que dejará la primera división.

    El Real Sociedad, que tiene al argentino Carlos de Toro en el banquillo y acumula 26 puntos en la tabla general, que incluye el pasado torneo Apertura y el actual Clausura, se enfrentará de visita al Juticalpa, también con 26 enteros.

    El duelo entre Juticalpa y Real Sociedad será crucial: el perdedor perderá la categoría. Si empatan, deberán disputar una serie de ida y vuelta para definir quién descenderá a la segunda división.

    En la parte alta de la tabla, también se resolverán los dos cupos directos a semifinales.

    Olimpia, dirigido por el uruguayo Eduardo Espinel, enfrentará a Génesis con la intención de consolidarse como líder al cierre de las dos vueltas regulares del torneo.

    El capitalino Olimpia encabeza la tabla con 32 puntos, mientras que Génesis, con 22, es sexto y busca mantenerse entre los clasificados.

    En la pelea por el primer lugar también está el Real España, bajo la dirección del costarricense Jeaustin Campos, que es segundo en la tabla con 32 enteros y también apostará por derrotar a Olancho, que aún lucha por mantenerse entre los seis primeros lugares que avanzan a la segunda fase.

    Motagua, actual campeón bajo la dirección del argentino naturalizado hondureño Diego Vázquez, visitará al Victoria, equipo liderado por el mexicano David Patiño y que ha tenido un rendimiento destacado.

    Las ‘Águilas’ de Motagua ocupan la tercera posición con 29 puntos, mientras que Victoria es quinto con 23.

    La jornada se completará con el encuentro entre Universidad Pedagógica y Marathón, este último ya clasificado a la segunda fase.

    Según el reglamento del torneo, los equipos que finalicen en primero y segundo lugar avanzarán directamente a semifinales.

    Los clubes que terminen del tercero al sexto lugar disputarán una liguilla para definir a los otros dos semifinalistas, que se enfrentarán en series de ida y vuelta contra los líderes de las vueltas regulares.