Blog

  • Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Nueva York – El presidente Donald Trump hizo este domingo una férrea defensa de las criticadas políticas que puso en marcha en su segundo mandato en la Casa Blanca, entre éstas la de deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, sin que se cumpla con el debido proceso de ley como establece la Constitución del país.

    En una entrevista con “Meet the Press” de la cadena NBC, realizada en su residencia de Mar-a-Lago en Florida y emitida este domingo, Trump se distanció de las críticas de violación a los derechos de los detenidos al señalar que no está involucrado “en la legalidad ni en la ilegalidad” porque el asunto está en manos del Departamento de Justicia.

    “Tengo abogados que se encargan de eso, y por eso tengo un excelente Departamento de Justicia”, afirmó y recordó que él no es abogado al ser cuestionado por la afirmación de su secretario de Estado, Marco Rubio, de que toda persona en este país tiene derecho al debido proceso, según declaró en el mismo programa de televisión.

    El presidente contestó que de adherirse a ello implicaría que tendrían que realizar una gran cantidad de juicios que retrasarían las deportaciones, que fue una de sus principales promesas de campaña.

    “Tendríamos que tener un millón, dos millones o tres millones de juicios. Tenemos miles de personas, algunos asesinos, otros traficantes de drogas y algunas de las peores personas del mundo y más peligrosas de la Tierra, y fui elegido para sacarlos de aquí, y los tribunales me impiden hacerlo”, reiteró Trump, que ha justificado esas deportaciones alegando que estos inmigrantes tienen récord criminal, pero muchos lo han rechazado.

    Las deportaciones rápidas han llevado a muchos inmigrantes a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, incluso del ciudadano Kilmer Ábrego García, a quien un tribunal ordenó fuera regresado a EEU, lo que aún no ha ocurrido..

    A Trump se le preguntó si como presidente debía respetar la Constitución de EE.UU, a lo que contestó con un “no lo sé” y nuevamente refirió el tema a su Departamento de Justicia, al frente del cual nombró a Pam Bondi.

    “No lo sé, debo responder diciendo, repito, que tengo abogados brillantes que trabajan para mí y que obviamente van a seguir lo que dictamine la Corte Suprema”, insistió el líder republicano, que ha basado sus deportaciones rápidas al invocar la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar del país a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua y a otros inmigrantes alegando que han cometido delitos.

    En este tema migratorio también indicó que no dejará sin efecto la emergencia que decretó en la frontera sur del país poco después de jurar al cargo el pasado 20 de enero, aunque insistió que la emergencia ahora es expulsar a inmigrantes indocumentados.

    “La gran emergencia en este momento es que tenemos miles de personas que queremos sacar, y tenemos algunos jueces que quieren que todos vayan a los tribunales”, sostuvo y afirmó que “no, no, no” levantará su decreto de emergencia en el cruce fronterizo entre EEUU y México. “Tenemos una emergencia masiva en general”, afirmó.

    También defendió su criticada política de aranceles, que ha estado marcando las operaciones de la Bolsa, creado conflicto con socios comerciales y preocupación entre los estadounidenses, a quienes dijo que se trata de un proceso de transición y que todo estará bien.

    Aseguró que el país estaría “bien” en caso de una recesión de corto plazo en camino a lo que él predice que, a largo plazo, será una economía vigorosa cuando sus políticas surtan pleno efecto.

    Pero también les recomendó a los estadounidenses a ser austeros porque “no necesitan tener 30 muñecas. Pueden tener tres. No necesitan tener 250 lápices. Pueden tener cinco”, afirmó.

  • En Honduras sale más barato importar un producto que comprarlo a nivel local, señala empresario cítrico

    En Honduras sale más barato importar un producto que comprarlo a nivel local, señala empresario cítrico

    Tegucigalpa – El empresario René Bendaña expuso la problemática que se está registrando en el país que los negocios prefieren importar productos extranjeros que comprarlos a nivel local por el tema de precios.

    “Hay una cosa que está perjudicando que ahora está entrando el limón extranjero y la falta de competitividad en Honduras, sale más barato importarlo y venderlo que comprarlo localmente”, declaró el productor de cítricos.

    Mencionó que después de Semana Santa, el precio del limón ha ido reduciendo considerablemente en la época que empieza a salir la producción.

    Bendaña señaló que en la actualidad se ha ido perdiendo la competitividad de la producción local ante la preferencia por las importaciones.

    En ese sentido, alertó que esta situación está generando que la gente empiece a emigrar de un cultivo a otro y la citricultura se esté perdiendo.

    Sugirió que se requiere que el productor local se vuelva más competitivo con programas de gobiernos que apoyen y subsidien la producción y no el consumo

    “Si se subsidia el consumo de energía a cierto sector de la población, porque no lo aplica al productor para que el consumidor final tenga un precio más barato”, recomendó.

    El empresario comentó que las expectativas de producción son malas porque cada año se pierde cultivo en el tema de cítricos (su rama) porque no logra ser competitivo a nivel local.

    “Si vamos al supermercado y vemos todas las semanas los contenedores de frutas de Guatemala y El Salvador porque sale más barato importarlos que comprarlos localmente”, relató.

  • Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Tegucigalpa – A criterio del experto en Derecho Internacional, Graco Pérez es sumamente difícil que Estados Unidos conceda una nueva extensión al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55 mil hondureños beneficiados.

    Explicó que la expectativa del gobierno es que se extienda el TPS para los más de 50 mil hondureños en EEUU.

    Sin embargo, “bajo las condiciones actuales veo probable que esto no suceda dado lo que ha ocurrido en el caso de Venezuela que se había aprobado la extensión al igual que a El Salvador en el gobierno del señor Biden, y cuando llegó el señor Trump dijo que no que daba por terminado el TPS hasta la fecha que correspondía hasta antes de la renovación”.

    Pérez citó que el accionar de las políticas del gobierno de Donald Trump hace que se mantenga la incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder.

    “Para mí el panorama no es muy claro para que se pueda extender el TPS, además las posiciones de Honduras no han sido las más cercanas a los Estados Unidos, aunque desde el gobierno quieran hacer creer que sí ha sido así”, expuso.

    Recordó que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio no visitó a Honduras y Nicaragua en su reciente gira por la región, lo que deja entrever que sería en estos países que estaría finalizando el TPS el próximo 5 de julio.

    Destacó que las organizaciones de hondureños hacen más lobby en EEUU que el propio gobierno.

    Para en analista en temas de derecho internacional, hay cosas que todavía no están claras y tiene que ver con la relación de Honduras con China, el reconocimiento al gobierno de Venezuela, lo que hace ver cuesta arriba que EEUU extienda al TPS a los hondureños.

    Exteriorizó que duda que sean 55 mil hondureños los acogidos al TPS porque ya pasaron más de 20 años y muchos abandonaron el programa, otros salieron de EEUU o simplemente se acogieron a otro tipo de estatus migratorios.

  • Bicentenaria Inmaculada Concepción clama apoyo para cambiar su endeble techo

    Bicentenaria Inmaculada Concepción clama apoyo para cambiar su endeble techo

    Tegucigalpa – La Iglesia Inmaculada de Concepción de Comayagüela es uno de los grandes bastiones religiosos,históricos y culturales del país por su estilo arquitectónico, la zona donde se ubica, pero que en la actualidad requiere de ayuda de los hondureños para reparar el techo para que siga manteniendo sus rasgos de la época colonial.

    Esta parroquia está ubicada en la tercera avenida y sexta calle de Comayagüela, es la ciudad gemela de Tegucigalpa, capital hondureña, en un lugar rodeado de historia y cultura.

    Prácticamente se ubica en el corazón de Comayagüela, frente al parque La libertad, y en la zona se encuentra la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) y el Centro de Arte y Cultura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    Esta iglesia fue construida entre 1788 a 1796 en la época colonial, lleva más de 200 años desde su edificación y es una de las estructuras coloniales mejor conservadas, además de ser uno de los referentes por excelencia de la arquitectura religiosa.

    La iglesia Inmaculada de la Concepción era la catedral de Comayagüela en la época colonial porque se ubica en el corazón con una gran extensión territorial que incluía el parque La Libertad.

    Tiene varias imágenes y retratos en honor a la Virgen Inmaculada de Concepción, aunque también hay una imagen de la Virgen de Guadalupe, el Cristo Adyacente y de Nuestra Señora de los Dolores.

    Cabe recordar que la Iglesia Concepción fue la primera parroquia del héroe nacional, padre José Trinidad Reyes, después de haber sido ordenado en Guatemala, incluso su madre vivió en lo que es ahora la octava avenida de Comayagüela.

    En el pasado, la parroquia tuvo un estatus diferente porque fue fundada por la Diócesis de Comayagua en la época colonial, y empezó a atender a las personas que se movían de la antigua capital hondureña hacia Tegucigalpa.

    Los primeros habitantes y feligreses de la Iglesia eran campesinos e indígenas que se movilizaron hacia Tegucigalpa para laborar en las minas.

    El terreno que tuvo la Iglesia de la Inmaculada de Concepción en la época colonial era desde la segunda avenida de Comayagüela hasta la décima calle, abarcando la octava avenida, pero que fue cediendo terreno ya que los padres de la parroquia brindaron partes a personas que procedían del occidente, de Comayagua u otras regiones del interior.

    La Orden de los Franciscanos se hizo con la administración de la parroquia en 1946 y empezaron inmediatamente a hacer programas de ayuda social como habilitar una policlínica.

    Asimismo, se encargaron de inaugurar dos centros educativos: el colegio San Francisco y la escuela Inmaculada Concepción, esta última empezó como una guardería para cuidar a los hijos de las mujeres que vendían en los mercados, gradualmente brindó clases de primaria y secundaria.

    Mientras que el colegio San Francisco fue fundado originalmente para alumnos con un mayor estatus económico para otorgar becas a los de la Inmaculada Concepción.

    Rehabilitar techo

    Ahora, el templo enfrenta grandes necesidades que requiere esta reliquia de la historia religiosa colonial y la principal es renovar el techo de la iglesia que sufrió severos daños durante el paso del huracán Mitch en 1998, como el resto de la ciudad.

    El fray Trino Espinal relató a Proceso Digital que después de su edificación, hubo una rehabilitación del techo en la década de los 60 y está hecho de asbesto.

    Añadió que las paredes de la iglesia son de adobe y el techo es de asbesto, un material que ya no se utiliza en la actualidad para este tipo de edificaciones.

    “Es una situación que ya no se puede seguir, es un techo que lleva más de 60 años y ya no aguanta, nos preocupa (la situación) porque no solo es un patrimonio de la iglesia, sino que también de la ciudad”, señaló el fray.

    Definió que la iglesia Inmaculada Concepción es un patrimonio cultural, religioso e histórico que representa la importancia por estar en el casco histórico de la ciudad de Comayagüela.

    El diseño de la renovación de la Iglesia Inmaculada Concepción de Comayagüela.

    Espinal expresó que está preocupado por el estado actual del techo y que de persistir esta situación pueda haber un daño mayor en la estructura como en la seguridad de los cristianos.

    Contó que en años anteriores hubo un colapso de las paredes de la iglesia y tuvo que rehacerse.

    Espinal estimó que solo la reparación del techo conllevará alrededor de 400 mil lempiras sin contar con el precio de los materiales, los permisos de operación de las autoridades de la alcaldía capitalina y la Secretaría de las Culturas, Artes y Patrimonios de los Pueblos de Honduras para el proyecto.

    Resaltó que el proyecto cuenta con el apoyo de la comunidad de Comayagüela, han realizado varias actividades para recaudar fondos y que pedirá ayuda financiera a las instituciones.

    El fray reveló que la documentación, el plano y los diseños de la reparación del techo fue aportado por la Universidad Católica que puso a disposición dos arquitectos que hicieron un trabajo gratis, ahorrándoles 200 mil lempiras.

    Indicó que el mantenimiento de la iglesia debería encargarse el Estado ya que la declararon como patrimonio cultural, pero que ellos tomaron la iniciativa de recaudar fondos ante la urgencia de reparar el techo.

    “Vamos a tocar la puerta que podamos porque el proyecto nos parece interesante porque es un patrimonio cultural de  Comayagüela y vale la pena movernos”, expuso.

    maqueta de como quedaría la Iglesia Inmaculada Concepción con la renovación del techo.

    Contempló que la reparación del techo se lleve en los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2026, señalando que en esa época no se registran lluvias, añadiendo que en el presente año se dedicará a la recaudación de fondos.

    Sin embargo, señaló que si en el presente año no logra recaudar el fondo necesario, continuará con esta meta de captación de recursos en el 2026, y tendrán que repararlo hasta 2027 cuando finalice la época de lluvias.

    Refugio de migrantes y otros

    En la actualidad, la iglesia se ha convertido en un faro para migrantes y las personas en situación de calle, quienes reciben alimento para el alma y para el cuerpo.

    Debido a su ubicación en Comayagüela, también se encuentra en una zona muy pobre que se ha ido deteriorando por el abandono y la toma de control de las pandillas.

    La iglesia se ha convertido en un faro para migrantes y las personas en situación de calle.

    Actualmente, la parroquia se encarga de las zonas más pobres de la ciudad como los barrios Bella Vista, Las Crucitas, Sipile y Socorro, donde las personas ganan menos que el salario mínimo.

    Y es que los siete barrios bajo la tutela de la parroquia Inmaculada Concepción de María están entre los más pobres de la capital, donde los servicios básicos son un lujo.

    La parroquia Inmaculada Concepción de María se dedica a apoyar a las personas vulnerables como asilos para los de la tercera edad, atención de los migrantes por la Pastoral de Movilidad Humana, ayuda a los pobres, dar comida a las personas que viven en las calles cada viernes y otras acciones de beneficio social.

  • Ser negro en una frontera invisible entre Francia y España

    Ser negro en una frontera invisible entre Francia y España

    San Sebastián (España) – Ser negro en una frontera invisible como la que separa la localidad española de Irun de la francesa en Hendaya es un problema, sobre todo para los migrantes subsaharianos que se encuentran en tránsito hacia otros países de Europa, pero también para los que residen en la zona, acostumbrados a que les pare la Policía gala.

    El drama de la inmigración en el Mediterráneo central y en la aún más peligrosa ruta canaria en el Atlántico ha dejado en segundo plano el problema que viven muchas personas que, tras arriesgar su vida, llegan a Europa y se encuentran con nuevos impedimentos, como el de la frontera franco-española en el País Vasco, que salpica también a los ciudadanos negros que viven en la comarca.

    La película ‘La isla de los faisanes’, ópera prima de Asier Urbieta estrenada este 25 de abril, aborda ese asunto. Al actor Sambou Diaby, un joven de origen africano nacido en la ciudad española de Pamplona (norte), coprotagonista de la película, le paró la Policía francesa durante el rodaje. A su personaje en el filme, le ocurre otro tanto.

    En este caso, la ficción no cuenta nada que no haya ocurrido en la realidad, también la más trágica, que ha costado la vida a cinco jóvenes que vieron en el río Bidasoa (frontera entre Francia y España) una vía de acceso a Francia cuando los controles de la Gendarmería francesa se establecieron física y diariamente para bloquear otros puntos de entrada.

    Devoluciones en caliente

    Muchos de los que logran cruzar acaban otra vez en Irun porque las devoluciones en caliente siguen siendo «constantes», asegura a EFE Ohiana Galardi Ogallar, miembro de Irungo Harrera Sarea, la red de acogida de Irun.

    Esta organización de voluntarios fue una importante fuente de documentación para el equipo de la película, y también alertó sobre una situación que en 2018 emergió de la noche a la mañana cuando las autoridades francesas comenzaron a instalar los controles e impedir el paso de inmigrantes en situación irregular, que quedaban bloqueados en territorio español sin ningún tipo de respaldo.

    «Estos controles estaban en la frontera italiana desde los atentados de 2015 en Francia (Charlie Hebdo y Bataclan). En 2018 empiezan a verse aquí porque hay una cambio de la ruta desde el Mediterráneo central a la zona del Estrecho (con la llegada de Mateo Salvini al Ministerio del Interior italiano). Pero lo que queda patente desde el principio es que, aunque la razón sea la amenaza terrorista, son controles migratorios», asegura Galardi.

    Los más férreos fueron en 2021 y 2022, que llevó a esos cinco jóvenes que perecieron ahogados a cruzar a nado el Bidasoa. A ellos se sumaron otros tres que murieron arrollados por el tren, ya en Francia; y uno que se suicidó tras ser devuelto a Irun.

    Servicios de acogida

    A Irun también fue devuelto Ibrahima Balde, que había pasado a Francia tras sobrevivir al desierto y al mar, y que cuenta su propia odisea en ‘Hermanito’, el libro que firma junto a Amets Arzallus y que recomendó más de una vez el papa Francisco, quien recibió a ambos en el Vaticano en 2023.

    Arzallus es también voluntario y conoció a Balde durante su voluntariado en la red de acogida de Irun, que el año pasado atendió a más ded 6.000 personas migranrtes, un 53 % más que en 2023, aunque por debajo de los 8.115 de 2021.

    Galardi señala que, aunque ahora haya «un poco más de aire», existen «controles móviles» que afectan «a las personas racializadas y migrantes». «Hemos constatado devoluciones desde Burdeos (Francia)», afirma. La red está en contacto con asociaciones que hacen una labor similar en Francia.

    Explica que es «una constante» que la policía francesa pida la documentación a residentes de la comarca, donde es habitual cruzar la frontera por trabajo o por ocio, por eso reclama el fin de esos controles, que además, según destaca Galardi, hacen que otras personas cobren a los migrantes por ese viaje.

  • El cónclave y sus escenarios, más allá del encierro en la Sixtina

    El cónclave y sus escenarios, más allá del encierro en la Sixtina

    Ciudad del Vaticano – Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.

    La tarde de este 7 de mayo, los 133 cardenales electores -menores de 80 años- se encerrarán en esta capilla vaticana para elegir al sucesor de Francisco, con el imponente Juicio Final que pintó Miguel Ángel y los frescos bíblicos de otros maestros como únicos testigos.

    La Sixtina, parte del Palacio Apostólico, se convertirá en un auténtico ‘búnker’ en el que los purpurados buscarán al futuro pontífice con total secretismo y privacidad… tanto que comunicarán al mundo exterior su decisión con el humo de una chimenea.

    La palabra cónclave viene del latín ‘cum clave’, bajo llave, pero esto no quiere decir que los cardenales hagan noche bajo las bóvedas de la Sixtina.

    1) Muros leoninos: La Constitución Apostólica ‘Universi Dominici Gregis’ (1996) establece que el cónclave sea «dentro del territorio de la Ciudad del Vaticano», un estado independiente desde 1929 y amurallado en el centro de Roma que, con sus 0,44 kilómetros cuadrados de extensión, es actualmente el más diminuto del planeta.

    Todo este proceso de elección papal deberá limitarse a «lugares y edificios determinados, cerrados a extraños, de modo que se garantice una conveniente acomodación y estancia» de los cardenales pero, sobre todo, se deberá garantizar su total confidencialidad.

    2) ‘Domus Sanctae Marthae’: Los purpurados electores pernoctarán en la Casa Santa Marta, una residencia de cinco plantas inaugurada en 1996 por Juan Pablo II al lado derecho de la basílica de San Pedro. El papa Francisco residió en ella desde su elección en 2013 hasta su muerte el pasado 21 de abril. El edificio cuenta con 105 habitaciones en ‘suite’ con baño privado y climatizador, además de un comedor común. La asignación de cada estancia es por sorteo.

    3) La Sixtina: Esta monumental capilla construida por Sixto IV a finales del siglo XV es el escenario más icónico del cónclave y ya ha sido cerrada al público para preparar los escaños cardenalicios y la estufa en la que se quemarán sus votos. Se trata de la vigésimo sexta ocasión en que acogerá la elección papal desde 1492.

    4) Paseo vaticano: Los 133 cardenales convocados a este cónclave pasarán el día en la Capilla Sixtina y la noche en Casa Santa Marta, por lo que serán trasladados de una a otra en minibuses, aunque la distancia entre ambos puntos sea de pocos metros, bordeando la basílica de San Pedro. Los purpurados también podrán ir caminando, para pasear o estirar las piernas, pero bajo vigilancia para que nadie interfiera con ellos durante este breve paseo.

    5) El Palacio Apostólico: Situado tras el brazo derecho de la columnata de la plaza de San Pedro, es un enorme edificio construido durante siglos residencia oficial del Obispo de Roma. Alberga el apartamento papal (Francisco lo usó solo para los Ángelus desde la ventana), parte de los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina.

    6) Capilla Paolina: De esta capilla ricamente decorada y abierta a mediados del siglo XVI por el papa Pablo III partirá la procesión solemne de los cardenales hasta llegar a la Sixtina para su encierro.

    7) ‘La Sala de las lágrimas’: La Capilla Sixtina cuenta con una pequeña antecámara conocida como la ‘Sala de las lágrimas’ o ‘del llanto’ pues es al lugar al que es llevado el cardenal que acaba de ser elegido papa para vestir, por primera vez, el hábito blanco. El peso de la responsabilidad es tal que, según cuentan, el elegido suele conmoverse.

    8) Ante el mundo: El cónclave concluye con la ‘fumata blanca’ y con la presentación al mundo del nuevo papa, que suele mantenerse en secreto hasta que se asoma a la balconada de la fachada de la basílica de San Pedro, tras la proclamación del ¡Habemus papam!.

  • La campaña electoral arranca en Portugal marcada por polémica en la cuestión migratoria

    La campaña electoral arranca en Portugal marcada por polémica en la cuestión migratoria

    Lisboa – La campaña para las elecciones legislativas del 18 de mayo en Portugal arrancó este domingo marcada por el anuncio del Gobierno del primer ministro en funciones, el conservador Luís Montenegro, de que cerca de 18.000 inmigrantes irregulares recibirán una notificación para abandonar el país próximamente.

    El ministro de Presidencia luso, António Leitão Amaro, explicó este sábado que una primera tanda de 4.500 personas recibirá la notificación de la Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA) en los próximos días, un anuncio criticado por el resto de partidos por haberlo dado a conocer horas antes del comienzo de la campaña.

    Unos 10,8 millones de portugueses están llamados a concurrir a las urnas el 18 de mayo, las terceras legislativas en cerca de tres años en el país, que en los próximos meses también convocará elecciones municipales y presidenciales.

    Tanto Montenegro, candidato del Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha), como el socialista Pedro Nuno Santos, que son los dos favoritos para los comicios, eligieron el norte del país para dar inicio oficialmente a la campaña electoral este domingo.

    Montenegro, que lidera la gobernante coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), comenzó con una caminata en las calles de la ciudad de Bragança, donde, en declaraciones a periodistas, defendió la política de inmigración de su Ejecutivo y pidió el voto para poder continuar con su programa.

    Santos optó por la localidad de Ponte de Lima, en Viana do Castelo, donde aseguró que Montenegro está queriendo sacar rédito político de la expulsión de inmigrantes cuando es un proceso que ya existía, y criticó la «incompetencia» del Gobierno tras un año en el poder.

    Ha sido común el llamado al voto para lograr mayoría por parte de estas fuerzas políticas, en un momento en el que las encuestas prevén la victoria de la AD en las elecciones del 18 de mayo, aunque sin darle mayoría absoluta.

    El panorama para lograr gobernar adquiere dificultad si se tiene en cuenta que Montenegro ha asegurado en varias ocasiones que no pactará con la ultraderecha, actual tercera fuerza política en el Parlamento.

    Un sondeo de la consultora Pitagórica publicado anoche por el medio Jornal de Notícias, la emisora TSF y las televisiones TVI/CNN muestra que la coalición conservadora obtendría el 34,5 % de la intención de voto, mientras que los socialistas recibirían el 27,7 % y el ultraderechista Chega tendría el 15,7 %.

    El 70 % de los 810 encuestados cree que AD será la coalición vencedora el 18 de mayo, según el mismo estudio.

    Otra encuesta de la Universidad Católica publicada el 29 de mayo por el canal RTP, la emisora Antena 1 y el medio Público también daba la victoria a la AD con el 32 %, mientras que el PS recibía el 26 %. Chega se mantenía una vez más como tercera fuerza en intención de voto con el 19 %.

    Este inicio de campaña también se estrena con un debate televisivo en el que participarán los ocho partidos con representación parlamentaria en Portugal, que tendrá lugar esta noche.

    Además de la cuestión económica y fiscal, la crisis de vivienda, la falta de medios en el sistema sanitario público y el educativo, no faltará la polémica empresarial que provocó la caída del Gobierno de Montenegro, objeto de críticas de toda la oposición.

    El Gobierno dimitió en marzo tras perder un voto de confianza en el Parlamento, después de que se diera a conocer la existencia de la empresa Spinumviva, fundada por Montenegro y en manos de su familia, que recibió pagos de otras compañías, como del mayor grupo hotelero y de casinos del país.

    Esta misma semana, aumentaron las críticas después de que la prensa portuguesa publicara que el primer ministro en funciones reveló ahora ocho nuevos clientes de la empresa a la Entidad de Transparencia como parte de su registro de intereses, lo que, según los medios, le permitiría que no se supiera hasta el final de la campaña electoral.

  • Iglesia de Honduras ensalza el amor y el sacrificio por los otros y pide sincera oración por elección del papa

    Iglesia de Honduras ensalza el amor y el sacrificio por los otros y pide sincera oración por elección del papa

    Tegucigalpa – El arzobispo de Tegucigalpa José Vicente Nácher ensalzó hoy el amor y el sacrificio por los otros al tiempo que pidió sincera oración por la elección del nuevo papa.

    Pedro será ceñido por otro, y dará la vida, como Cristo, por los suyos. Esa es la clave de comprensión de la autoridad en la Iglesia, el amor y el sacrificio por los otros, reflexionó.

    En ese contexto, dijo que el nuevo papa será el nuevo Pedro de la Iglesia, así como lo fue el papa Francisco, por quien también pidió oración.

    “Vamos contigo Francisco”, tú eres Pedro, a ti el Señor te ha encomendado pastorear su rebaño, guiar a su Iglesia. En este momento, descanse en Paz, expresó.

    Jesús restablece proporcionalmente la vocación y misión de Pedro y con él de toda la Iglesia. Señores cardenales, el Espíritu les ilumine en su elección, continuó.

    Por ello, al responder hoy “vamos contigo”, ¿qué decimos? vamos con el Papa -el que salga del Cónclave-, con el Obispo, con el Párroco… pero, en definitiva, “vamos con Cristo”, eso es lo importante. Todos juntos, todos con Cristo, caviló.

    El Santo Padre no dirige la Iglesia en nombre propio, sino “en nombre de Jesús”. Y en comunión con Pedro, también nosotros hablamos al mundo “en nombre de Jesús”, no en nombre propio, dijo.

    El Papa preside a la Iglesia en la caridad y la oración, enfatizó.

    Con base en lo anterior pidió sincera oración por la elección del nuevo papa.

    Los cardenales reunidos en Roma, inician este próximo 7 de mayo la elección del nuevo papa.

  • 1-0.- ¡Santamaría! Juticalpa se queda en primera tras ganar al Real Sociedad

    1-0.- ¡Santamaría! Juticalpa se queda en primera tras ganar al Real Sociedad

    Tegucigalpa – El Juticalpa FC venció por la mínima diferencia este sábado a la Real Sociedad y envió al conjunto aceitero a segunda división en la última jornada del Torneo de Clausura de 2025.

    Este partido se disputó en el estadio Óscar Peralta en el municipio de San Francisco de la Paz del departamento de Olancho, donde ambos equipos llegaban con 26 puntos en la lucha por la permanencia en la profesional.

    La única anotación del partido llegó al minuto 86, un tiro libre a favor del equipo canechero del uruguayo Paolo Dantaz, el portero Francis Reyes lo bloquea en primera instancia, pero el rebote le quedó a Luis Santamaría que definió de derecha para salvar la categoría.

    Es la segunda ocasión que Real Sociedad desciende a segunda división, la primera vez sucedió en 2018, aunque sólo estuvo una temporada y luego volvió a la Liga Nacional.

    Fue un partido muy disputado en la grama sintética del Oscar Peralta, aunque hay que decir que los locales fueron ligeramente superiores y merecieron el resultado final.

    Las golondrinas para los tocoeños que deberán luchar para retornar al máximo circuito.

    “El Gigante del Aguán” posee cuatro subcampeonatos de Liga Nacional: Clausura 2013, Apertura 2013, Apertura 2014 y Apertura 2016.

    El resto de los partidos de la jornada 18 se juega a las 7:00 de la noche: Olimpia-Génesis FC, Victoria-Motagua, Real España-Olancho FC y Lobos-Marathón.

  • Carlos III encabezará los festejos por los 80 años del fin de la II Guerra Mundial en Europa

    Carlos III encabezará los festejos por los 80 años del fin de la II Guerra Mundial en Europa

    Londres – El rey Carlos III encabezará los actos que se celebrarán entre lunes y jueves en el Reino Unido para conmemorar el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial en Europa, que incluirán desfiles militares, espectáculos lumínicos, misas y conciertos.

    Aunque es el jueves cuando se marca el Día de la Victoria en Europa (VE), con la aceptación formal por los aliados de la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945, los eventos empezarán el lunes, con la lectura por el actor Timothy Spall de extractos del discurso triunfal del entonces primer ministro británico, Winston Churchill.

    Ese primer día habrá una procesión de las Fuerzas Armadas, con algunas tropas de Ucrania, que procederá por el centro de Londres hasta el Palacio de Buckingham, donde esperarán el rey y la reina Camila; los príncipes de Gales; el primer ministro, Keir Starmer, y veteranos de la contienda.

    La familia real saldrá después al balcón del palacio para presenciar el desfile aéreo y saludar a la multitud, y más tarde los reyes ofrecerán té y pastas en su residencia a los antiguos combatientes.

    El martes se abrirá una instalación artística de amapolas (símbolo del recuerdo del conflicto) de cerámica en la Torre de Londres y, por la noche, se iluminarán edificios emblemáticos de todo el Reino Unido, como, en la capital, el campanario del Big Ben, la noria London Eye o la catedral de San Pablo.

    El miércoles 7 de mayo habrá un concierto coral en el Parlamento para conmemorar la noticia dada en esa fecha de 1945 de que al día siguiente sería el Día de la VE.

    El jueves, 8 de mayo, los reyes y otros miembros de la monarquía asistirán a un servicio religioso en la londinense Abadía de Westminster, iniciado con dos minutos de silencio a nivel nacional.

    Por la noche, Carlos III y Camila acudirán a un concierto celebratorio en la explanada de Horse Guard Parade, en el centro de Londres, con un público de más de 10.000 personas y la participación de veteranos artistas como Joan Collins.

    Durante los cuatro días, el monumento del Cenotafio, en la avenida Whitehall -sede del Gobierno-, se cubrirá con banderas británicas en homenaje a los que murieron, tanto en el país como en el extranjero.

    El Gobierno anima además a los ciudadanos a organizar fiestas en las calles, barbacoas y eventos comunitarios, evocando las celebraciones de hace 80 años, cuando la población dio la bienvenida al fin de la guerra.