Categoría: Reforma migratoria

  • Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Denver (EE.UU.).- La Cámara de Representantes de Colorado, con mayoría demócrata, aprobó este lunes una nueva ley que amplía las protecciones estatales existentes para los inmigrantes y limita aún más la interacción de las fuerzas del orden locales con las autoridades federales de inmigración, en contravía a las políticas del presidente Donald Trump.

    La ley SB25-276, llamada Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio, se dirige al escritorio del gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, que ha dicho que la firmará.

    La nueva medida, impulsada por la senadora Julie Gonzales y por la representante Lorena García, ambas demócratas, modifica la ley de Seguridad Vial y Comunitaria de Colorado, de 2013, que otorgó licencias de conducir a indocumentados.

    Específicamente, SB25-276 ya no requiere que, para obtener documentos de identidad estatales, los inmigrantes presenten una declaración jurada indicando que califican para regularizar su situación. Además, prohíbe que una persona detenida en cárceles locales siga detenida sólo por su estado inmigratorio.

    Además, prohíbe a las fuerzas del orden locales o de otros estados detener en Colorado a personas sospechosas de carecer de documentos válidos de inmigración. Y la policía y los alguaciles locales no podrán firmar contratos con agencias federales de inmigración, ni aunque sean contratos sin compensación económica.

    También permite que los indocumentados soliciten la nulidad de declaración de culpabilidad por delitos menores si, al hacerlo, no recibieron asesoría legal adecuada de sus derechos o de las consecuencias de declararse culpable.

    La SB25-276 enfatiza que habrá cooperación con las autoridades federales en caso de crímenes federales o que una orden judicial así lo establezca.

    “Colorado es más fuerte cuando todos podemos contribuir a nuestra economía sin temor”, declaró en un comunicado la representante Velasco.

    “Estamos tomando medidas para fortalecer las leyes de Colorado sobre el intercambio de datos personales y reafirmar nuestras protecciones existentes para garantizar el debido proceso para todos, independientemente de su estatus migratorio”, añadió.

    Colorado hace parte de los estados conocidos como “santuario de inmigrantes” contra los que Trump ha cargado, echándoles la culpa sin pruebas de interferir en el trabajo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El gobernador Polis, junto al fiscal estatal, Phil Weiser, y al alcalde de Denver, Mike Johnston, figuran en una demanda presentada el viernes pasado por el gobierno federal en una corte en Denver contra las llamadas “políticas santuario” en Colorado. El Departamento de Justicia presentó demandas similares contra Chicago y Rochester, Nueva York.

    El Gobierno Trump argumenta que las “políticas santuario” de Colorado (es decir, cooperación limitada con ICE), permitieron a la pandilla venezolana Tren de Aragua “tomar el control” de edificios de apartamentos en Aurora, suburbio al este de Denver.

    Funcionarios de Colorado, incluyendo Mike Coffman, republicano y alcalde de Aurora, reconocieron la presencia de pandilleros, pero negaron tanto que esos pandilleros se hubiesen apoderado “de amplias zonas de la ciudad” como que no hubiese existido cooperación con ICE.

  • Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Tucson (EE.UU.) – La presión ejercida por la comunidad logró salvar de la deportación acelerada a una guatemalteca, que dio a luz en un hospital poco después de cruzar el desierto de Arizona, lo que supone una de las primeras victorias contra la dura política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La rápida respuesta de los defensores de los inmigrantes y de la comunidad en Tucson (Arizona) fue fundamental para que la migrante, identificada solo como Erika, y su bebé recién nacida fueran liberadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) este fin de semana, tras las protestas.

    “Es una abominación que el Gobierno de Trump hubiera pretendido tratar de deportar a una mujer con su hijo, es un crimen a la humanidad”, dijo a Efe Lenzy Hernández, una de las docenas de personas que se hicieron presentes a las afueras del hospital este sábado para protestar.

    Como hija de migrantes, la manifestante asegura tener mucho enojo de que Trump inclusive amenazó con quitar el derecho a la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados como ella.

    El caso de Erika se dio a conocer después de que el abogado de inmigración Luis Campos denunciara el peligro que corría de ser deportada rápidamente de regreso a Guatemala sin tener derecho al debido proceso para presentar su caso.

    El abogado contó a EFE que la familia lo contactó desde Guatemala pidiéndole representarla, pero inicialmente los agentes de CBP le impidieron el acceso.

    “Oficiales de migración se encontraban custodiando su puerta en el hospital, cuando intenté verla la primera vez me negaron la entrada, ni siquiera me dejaron hablar con ella por teléfono”, ahondó.

    El abogado llegó a calificar las acciones del CBP como “un secuestro”, por lo que decidió convocar a la comunidad para que le ayudara a evitar la expulsión acelerada de la guatemalteca. Decenas respondieron al llamado frente al hospital y miles replicaron el caso en las redes sociales.

    La inmigrante cruzó la frontera de Arizona con México la semana pasada. Después de varios días de caminar por el desierto fue arrestada por la Patrulla Fronteriza y llevada a un centro de detención.

    Comenzó con dolores de parto el pasado miércoles por lo que fue transportada al hospital donde dio a luz ese mismo día por la noche a una niña.

    “Ella (la inmigrante) vino a este país huyendo de una amenaza de muerte en su contra en Guatemala, con la esperanza de obtener asilo, dijo Campos.

    Menos de una docena

    Una mujer sostiene un cartel durante una manifestación este sábado, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León

    Después de juramentar por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, Trump firmó una orden ejecutiva que limita que los migrantes puedan solicitar asilo tras cruzar la frontera.

    La dura política ha reducido a mínimos históricos el ingreso de indocumentados por la frontera.

    Desde enero pasado solo se ha permitido el ingreso de nueve inmigrantes, cuatro de ellos son testigos esenciales en una investigación criminal, a otros cuatro se les permitió el ingreso debido a sus condiciones médicas y uno más por razones humanitarias, según cifras dadas por la Casa Blanca.

    Campos asegura que la inmigrante guatemalteca no cuenta con ningún récord criminal, tampoco ha sido deportada previamente por lo que “es una buena candidata para solicitar asilo”.

    Erika fue liberada junto a su hija y recibió una orden para comparecer ante un juez de migración, por lo que tendrá la oportunidad de presentar su caso.

    Pero otras madres de ciudadanos estadounidenses no han corrido con la misma suerte.

    Las hondureñas Jenny Carolina Lopez-Villela y Reachel Alexas Morales-Valle fueron deportadas a finales de abril junto a sus hijos nacidos en Estados Unidos.

    Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo a EFE que “ambas madres decidieron ser deportadas con sus hijos”.

    Las migrantes, ambas hondureñas, habían perdido sus casos en los tribunales de inmigración y toda oportunidad, según alega el Gobierno Trump.

    La victoria en el caso de Erika se muestra como una pequeña esperanza para los defensores de los migrantes, que tendrán este mes una gran batalla en la Corte Suprema cuando se escuche el caso contra la orden ejecutiva de Trump que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes indocumentados.

    Personas sostienen carteles y banderas durante una manifestación este viernes, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León
  • Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Juez de Texas prohíbe al Gobierno de Trump usar ley centenaria para expulsar venezolanos

    Nueva York – Un juez federal de Texas prohibió este jueves al Gobierno de Donald Trump usar la Ley de Enemigos Extranjeros del siglo XVIII para expulsar de Estados Unidos por la vía rápida a un grupo de venezolanos detenidos en un centro migratorio en ese estado sureño.

    El juez Fernando Rodríguez, que fue nombrado por Trump en su primer mandato, emitió el fallo en respuesta a una demanda colectiva de varios de los afectados y después de que el pasado 19 de abril el Tribunal Supremo ya bloqueara esas mismas expulsiones bajo esa particular normativa de 1798.

    En su fallo, el magistrado prohíbe “permanentemente” al Gobierno el uso de esta ley, utilizada previamente solo en tiempos de guerra, que Trump invocó el 14 de marzo para expulsar a cientos de venezolanos a los que acusa de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua.

    En la opinión que sustenta el fallo, Rodríguez explica que “el registro histórico deja claro que la invocación del presidente de la (Ley de Enemigos Extranjeros) a través de una proclamación excede el alcance del estatuto y es contraria al significado sencillo y ordinario de los términos del estatuto”.

    No obstante, matiza que el Gobierno de Trump puede proceder con las expulsiones del grupo de venezolanos amparándose en otra ley distinta, la Ley de Inmigración y Nacionalidad.

    Tres de los denunciantes son venezolanos detenidos en el centro de detención El Valle de Raymondville (Texas), que niegan pertenecer al Tren de Aragua y argumentan que el uso de la ley centenaria les está privando del debido proceso recogido en la Constitución estadounidense.

    El 19 de abril, el Supremo bloqueó las expulsiones de venezolanos detenidos en ese centro bajo la ley centenaria ante los recursos de emergencia interpuestos por una organización que denunciaba que el Gobierno de Trump intentaba expulsar a más inmigrantes a El Salvador.