Categoría: Economía

  • Precio de cartón de huevos llega a 100 lempiras en la capital tras dos meses sin variaciones

    Precio de cartón de huevos llega a 100 lempiras en la capital tras dos meses sin variaciones

    Tegucigalpa – Tras dos meses sin variaciones, esta semana se reportó un aumento de 10 lempiras al precio del cartón de huevos y pasó de 90 a cotizarse a 100 lempiras.

    Así lo informó este viernes Edgardo López, comerciante que ofrece este producto en la Feria del Agricultor y el Artesano a inmediaciones del Estadio Nacional en la capital hondureña.

    El mayor aumento lo reporta el cartón de huevos pequeños que de 75 pasó a costar 90 lempiras esta semana.

    Entre tanto, el cartón de huevos medianos se cotiza a 95 lempiras después que la semana anterior se compraba a 85 lempiras.

    El comerciante negó que exista escasez del producto y enfatizó que se trata de un aumento de precio.

    Explicó que el aumento viene directamente de los productores y granjas que distribuyen el producto, ellos como comerciantes solo trasladaron el costo al consumidor final.

    Cabe señalar que en barrios y colonias de la capital ya se reporta que el cartón de huevos se vende a 120 lempiras. 

  • Honduras debe prepararse para trabajo del futuro y nuevas habilidades

    Honduras debe prepararse para trabajo del futuro y nuevas habilidades

    Tegucigalpa – En el boletín laboral del Cohep 2025, se destaca un dato crucial revelado por el Foro Económico Mundial: el 59% de la fuerza laboral necesitará capacitación en los próximos cinco años para actualizarse o desarrollar nuevas habilidades. Este cambio responde a la rápida evolución tecnológica y a las nuevas demandas del mercado laboral global.

    Los 5 empleos que más crecerán en los próximos cinco años: especialista en Big data, ingeniero Fintech, especialista en inteligencia artificial, desarrollador de aplicaciones, especialista en seguridad.

    Por otro lado, el panorama laboral también presenta una disminución en ciertos sectores. Según el informe, los siguientes empleos verán una reducción significativa en la demanda: trabajadores agrícolas, conductores de servicios de reparto, constructores, vendedores, procesadores de alimentos, trabajadores de servicio postal, cajeros de banco, digitadores u operadores de datos, cajeros en tienda, secretarios o asistentes

    Aunque los empleos en tecnología estarán entre los más demandados, las habilidades blandas son, según expertos, las que las empresas valorarán más en los próximos años. Entre ellas destacan: pensamiento analítico, resiliencia, flexibilidad y agilidad, liderazgo e influencia social, pensamiento creativo, motivación y autoconciencia

    En ese sentido, especialistas en el tema laboral hacen un llamado a las instituciones educativas para que ajusten sus currículos a las necesidades del mundo digital y virtual,

    La oficial de economía del Cohep, Yeny Antúnez, enfatizó la importancia de la capacitación continua para los trabajadores. «La clave para mantenerse competitivo será la formación constante. No podemos quedarnos atrás frente al avance vertiginoso de la tecnología», destacó.

    Para los trabajadores y estudiantes el panorama es claro: la adaptabilidad será esencial para prosperar en el futuro laboral, concluyen especialistas.

  • El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    Washington – El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles un proyecto de ley bipartidista para revocar los amplios aranceles que el presidente Donald Trump impuso a principios de mes.

    La votación terminó en un empate, de 49 votos a favor y 49 en contra, después de que tres legisladores republicanos -el partido que tiene la mayoría en la Cámara Alta- se unieran a los demócratas en apoyo del proyecto.

    La medida buscaba poner fin a la emergencia nacional que Trump declaró para implementar sus aranceles globales y fue apoyada por los senadores republicanos -de corte moderado- Rand Paul de Kentucky, Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski of Alaska.

    Sin embargo, aunque hubiera conseguido los votos necesarios, el proyecto no hubiera tenido la capacidad de dar marcha atrás a la guerra comercial del presidente, ya que la Casa Blanca advirtió que planeaba vetarla.

    Varios legisladores de ambas bancadas han expresado su descontento con la política económica de Trump, que ya trajo como consecuencia una reducción del 0,3 % en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, el primer dato trimestral negativo desde 2022.

    El mismo día que el presidente anunció los aranceles, en un evento que apodó ‘Día de Liberación’, el Senado pasó una resolución para intentar congelar unos gravámenes ya impuestos a Canadá.

    Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción del PIB de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones y a una reducción del gasto gubernamental. El dato intertrimestral se contrajo algo menos del 0,1 %.

    El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1,8 % en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores.

    En un ejemplo más de la incertidumbre que ha creado la guerra comercial de Trump, que ha anunciado y suspendido aranceles en varias ocasiones, los analistas esperaban un subida del 0,4 % en el primer cálculo del PIB para el primer trimestre, pero posteriormente estimaron que el dato sería negativo.

    El mandatario culpó a su antecesor, Joe Biden, de la contracción de la economía y negó que su agresiva política arancelaria haya tenido algo que ver.