Washington – El presidente del Caucus Hispano del Congreso (CHC), Adriano Espaillat, reivindicó este martes la labor de los pequeños empresarios latinos como motor de la economía de Estados Unidos: “Están impulsando la economía de este país desde hace mucho tiempo”, aseguró.
“Los latinos generan más de 4.1 billones de dólares al PIB cada año. Sin embargo, las pequeñas empresas latinas reciben solo una pequeña fracción de los contratos federales y del capital disponible”, dijo Espaillat durante una rueda de prensa a las a fueras del Capitolio.
El legislador compareció junto a representantes del sector como el director ejecutivo de Latino Community Foundation, Julián Castro y la de Aquí: The Accountability Movement, Sindy Benavides, con motivo de la semana nacional de la pequeña empresa.
“El CHC está comprometido a impulsar políticas que amplíen el acceso al capital, que reduzcan las barreras regulatorias y que apoyen a los emprendedores latinos. Como grupo legislativo, respaldamos firmemente las políticas que beneficien a las pequeñas empresas latinas”, añadió el legislador demócrata.
En la misma línea, Castro planteó que solo existen dos opciones: “Brindar oportunidades sólidas a los emprendedores latinos y hacer que crezca la economía, o frenar sus esfuerzos y estancarla”.
“Estamos aquí hoy para hacer un llamado al Congreso y a la Administración para que inviertan en el acceso al capital y en otras oportunidades para que los pequeños empresarios latinos y latinas puedan crecer”, continuó.
Según dijo, los latinos crean el doble de empresas que el promedio nacional y las latinas los hacen seis veces ese promedio.
El demócrata Pete Aguilar, por otro lado, acusó al presidente, Donald Trump, de ser “el responsable” de la “devasatadora recesión”, que a su juicio, se avecina en EE.UU..
“Los latinos en todo el país serán afectados de forma desproporcionada por esa recesión. Y pese a sus mejores intentos, Trump no podrá culpar a administraciones anteriores por sus fracasos. Nuestra comunidad sabe cuándo nos están mintiendo y sabemos que las consecuencias económicas son resultado de su desastrosa gestión”.
Tegucigalpa – Honduras no puede esperar más. Esa no es sólo una frase escrita en una pancarta. Es el grito desesperado de miles de hondureños y hondureñas que cada día salen a buscar trabajo, a sostener con esfuerzo a sus familias, o a emprender en condiciones difíciles, señaló hoy en conferencia de prensa el sector privado de Honduras.
Es la expresión del cansancio, de la incertidumbre, y también de la esperanza de un país que sigue creyendo en su gente, apuntó Armando Urtecho, representante del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
A continuación Proceso Digital reproduce el pronunciamiento del sector privado:
En conmemoración del Día Internacional del Trabajo, desde el Consejo Hondureño de la Empresa Pirada, queremos hacer una declaración clara, firme y necesaria: el empleo debe ser prioridad nacional.
Porque sin empleo digno no hay desarrollo posible, no hay estabilidad social ni económica, y lo más grave: no hay esperanza para miles de hondureños que solo quieren una oportunidad para salir adelante.
Por eso hoy colocamos esta pancarta en nuestra sede. Invitamos a todas las organizaciones empresariales del país a sumarse a esta acción y a colocar esta misma pancarta en sus fachadas. Esta pancarta es mucho más que un mensaje: es un llamado a las autoridades de Gobierno, a los empresarios y a los trabajadores para que prioricemos este tema en la agenda nacional, que Incentiven la inversión, y que remuevan los obstáculos que impiden la generación de trabajo formal y sostenible.
Como sector privado no vamos a dejar de levantar la voz por quienes no la tienen.
Honduras necesita con urgencia una Política Nacional de Empleo.
Necesitamos decisiones valientes, coherentes, y orientadas a generar condiciones reales para que las empresas crezcan, se formalicen y contraten. Necesitamos dejar de lado la confrontación y construir acuerdos mínimos que nos permitan avanzar.
Y también lo decimos con toda claridad: no se puede hablar de empleo sin hablar de empresas.
El sector empresarial no es el adversario, es el motor del empleo. Y para que ese motor funcione, necesita combustible: estabilidad jurídica, seguridad, reglas claras, incentivos reales. Apoyar al sector privado, grande y pequeño, no es un favor ni un privilegio. Es una obligación del Estado garantizar el bienestar de millones de hondureños.
Desde el Cohep, reafirmamos hoy nuestro compromiso con el país. Con el trabajo, con la dignidad, con la libertad de emprender, y con la firme convicción de que Honduras solo saldrá adelante si trabajamos juntos, si escuchamos a la gente, y si tomamos decisiones centradas en crear oportunidades para todos.
Hoy levantamos la voz, no solo como empresarios, sino como ciudadanos comprometidos.
Porque Honduras no puede esperar más. Y porque el empleo no puede seguir siendo una promesa. Debe ser una realidad.
Informalidad
De su parte, Paola Díaz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), destacó que la informalidad es una de los grandes factores que afecta el empleo en Honduras.
Señaló que la informalidad afecta directamente el desarrollo de las empresas formales y la posibilidad de tener no solo más empleo sino mejores empleos.
“Honduras lo que necesita es tener todos los empleos dignos posibles para lograr ese avance y ese desarrollo que todos queremos”, zanjó.
De su lado, el director de la Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras, Fenagh, José Abelino Chacón, razonó que el conflicto agrario en Honduras crea inseguridad jurídica y no se puede generar empleo sin seguridad jurídica.
En Honduras se han invadido más de 60 mil manzanas de tierra en los últimos años y hasta ahora no existe una solución.
En ese orden, más de 400 mil empleos se han perdido en los últimos años por el tema de inseguridad jurídica.
En el campo agropecuario afecta principalmente la invasión de tierras y la migración de jóvenes, dijo.
El director ejecutivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Armando Urtecho, sentenció que los diputados no están dando respuesta a la población hondureña y que solo el sector privado es el motor para la creación de empleo.
Recordó que un diputado que nunca ha trabajado (Juan Barahona) fue el promotor para derogar la Ley de Empleo por Hora.
Ahora se oponen a la iniciativa de Empleo Parcial, presentada por el diputado Mauricio Villeda.
“Los diputados ahora se van a oponer a todo lo que sea generación de empleo pleno y productivo, entonces tiene razón la gente de no creer en esos diputados. Ellos no le están dando respuesta a la gente”, manifestó.
Como sector privado, nuestra propuesta siempre va a ser generar iniciativas que den valor y generen empleo pleno, productivo, seguro y decente como lo establece la ley, cerró.
Tegucigalpa – El fundador de la empresa chocolatera «Paccari», Santiago Peralta, está realizando una visita en Honduras para participar en la Sexta Edición de Agromercados Honduras 2025.
Así lo informó este lunes la Cancillería de Honduras, en la que detalló que el empresario estará exponiendo cerca de su pasión por el cacao y su visión de un líder que ha transformado este rubro en un motor de cambio social y ambiental.
El evento Agromercados Honduras se desarrollará en el centro de convenciones Expocentro, en la ciudad de San Pedro Sula.
Honduras resalta en su producción cacao y lo comercializa a nivel internacional, junto a sus variedades conocidas por su calidad y aroma.
La producción de cacao se concentra en la zona noroccidental, litoral atlántico y Olancho, con aproximadamente cuatro mil 468 hectáreas en sistemas agroforestales tradicionales, una actividad importante para los pequeños productores del país.
Tegucigalpa – Las exportaciones de café hondureño podrían alcanzar los 2,000 millones de dólares en divisas al cierre de 2025, si se logra cumplir la meta de exportar 7 millones de quintales, informó el vicepresidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Mario Suazo.
-Honduras debe aprovechar coyuntura internacional favorable, pero sin financiamiento el café hondureño no podrá aprovecharla”: Mario Suazo.
“Ya superamos los 1,200 millones de dólares en divisas y estamos a los niveles del año pasado, que incluso vamos a superar”, destacó Suazo, al tiempo que subrayó que el país enfrenta una coyuntura internacional con precios altamente favorables para el grano.
Sin embargo, el representante del IHCAFE advirtió que, para aprovechar esta oportunidad histórica, es urgente resolver los problemas de financiamiento que enfrentan los productores. “Necesitamos nutrir adecuadamente nuestras fincas y eso solo es posible con capital. Estamos discutiendo un decreto de ley que permita refinanciar y readecuar la deuda del sector, así como acceder a capital fresco para la restitución de fincas”, explicó.
Además, enfatizó la importancia de fortalecer institucionalmente la Vice Secretaría de Caficultura, para que puedan desarrollar proyectos dirigidos especialmente al pequeño caficultor.
Suazo también hizo un llamado a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que aún no ha definido el monto oficial de la deuda del sector cafetalero. “Lo fundamental es que la ley no se quede en papel, sino que active mecanismos que realmente permitan a los productores acceder a recursos. Esto no se trata de condonar, sino de readecuar. Los precios nos permiten pagar, pero necesitamos condiciones adecuadas de financiamiento”, apuntó.
El café sigue siendo uno de los pilares económicos de Honduras y una de las principales fuentes de divisas para el país. La expectativa de alcanzar los 2,000 millones de dólares en ingresos por exportaciones coloca al rubro en una posición clave dentro del panorama económico nacional, concluyó.
Tegucigalpa – El Banco Central de Honduras (BCH) estimó este lunes que el rango de crecimiento económico del país para el presente año será entre 3.5 a 4 % durante la presentación del programa monetario 2025-2026.
Esta proyección se verá influenciada por el crecimiento del consumo privado, la inversión privada, inversión pública y las exportaciones netas.
Entre las actividades económicas que contribuirán a este crecimiento económico será el café, las remesas familiares, transferencias monetarias vinculadas a programas sociales, ampliación de la infraestructura vial.
La presidenta del BCH, Rebeca Santos, manifestó que la economía mundial mostró un crecimiento estable y se acercó a su producto potencial después de varios años marcados por múltiples choques.
Explicó que esta dinámica ha sido impulsada en la mejora del ingreso real de los hogares que apoyó el consumo, flexibilización gradual de las políticas monetarias en algunas economías y la normalización en los mercados laborales.
No obstante, señaló que las divergencias en los ciclos de crecimiento entre economías se han acentuado.
También resaltó que la inflación mundial se ha ido desacelerando gradualmente por los menores precios de energía y algunos alimentos.
Santos comentó que durante el presente año, la economía mundial enfrenta diversos desafíos en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de políticas comerciales de las grandes economías que ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro y postergación en las decisiones de inversión y ha afectado a las economías emergentes y en desarrollo.
Prevé que la escalada de las tensiones comerciales y el alto nivel de incertidumbre acerca de las políticas globales tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial.
Añadió que la estimación de la inflación mundial disminuya a un ritmo menor al previsto a inicios del año, asociada a los precios esperados en las economías avanzadas.
La presidenta del BCH desglosó que estos resultados responden a la persistencia inflacionaria en el precio de los servicios y el choque de oferta derivado de los aranceles recientes.
Indicó que los cambios impulsados en la política comercial a nivel global y la dirección futura podrían pausar en la inversión e impactar en el crecimiento mundial a corto plazo.
Advirtió que si la inflación persiste o se acelera por las nuevas políticas, las tasas de intereses de los bancos centrales podrían mantenerse sin cambios.
Economía hondureña
En cuanto a la economía hondureña, Santos dijo que se ha mantenido en la senda de la estabilidad macroeconómica reflejada en la normalización de la política monetaria y cambiaria complementada en el fortalecimiento de las finanzas públicas.
Resaltó que la inflación se ha mantenido en el rango de 4.25 %, se ha fortalecido la posición externa, un desempeño favorable de la actividad económica y mejora en la calidad del gasto público con niveles históricos de inversión pública.
Sobre el desempeño de la actividad económica, la presidenta del BCH reveló que es resiliente con un crecimiento sólido de 3.6 % a cierre del 2024.
Señaló que este dinamismo fue determinado por el consumo e inversión privada más la reducción de las exportaciones.
El Banco Central detalló que el crecimiento acumulado del índice mensual de actividades económicas (IMAE) en el primer trimestre del 2025 fue de 4.0 % debido al sector agropecuario y la industria manufacturera.
Santos contempló la recuperación parcial de algunos rubros de exportación como la producción de café, pero que están sujetos a cambios de políticas comerciales y migratorias como la crisis climática.
Alertó que la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para Honduras beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera como la manufactura textil.
Respecto a la inflación, destacó que se desaceleró más rápido que lo previsto cerrando en 2024 con un rango de 3.88 %, este comportamiento fue influenciado por la efectividad de las políticas monetarias, medidas de subsidio, política fiscal prudente y menores precios de alimentos y combustibles.
El programa monetario 2025-2026 proyecta una inflación en el presente año entre 3.00 a 5.00 %, pero que hay riesgos que podrían incidir como los cambios en las políticas comerciales en las cadenas globales de suministro.
Tegucigalpa – El economista Martín Barahona apuntó este lunes que el nivel de las reservas internacional subió los 8 mil 500 millones de dólares debido al endeudamiento adquirido por el actual gobierno, sin embargo la cifra sigue siendo menor a los saldos que recibió la administración de Xiomara Castro.
Explicó que ha existido una recuperación en el renglón de reservas internacionales en comparación al saldo de 2023 que eran menos de 7 mil millones de dólares. “Esto se explica básicamente a los desembolsos de endeudamiento de recursos, también la entrada de remesas y porque el Banco Central cedió a la pretensiones del FMI en el sentido que la moneda se devaluara de una manera más rápida, entonces se dejó de utilizar reservas para satisfacer la demanda de divisas”, describió.
Sin embargo, el nivel de reservas sigue siendo menor a cuando asumió la gestión gubernamental de Xiomara Castro en enero de 2022 que se ubicaban en 8 mil 900 millones de dólares.
Analizó que –en todo caso– siempre será una situación temporal en la medida que los desembolsos de préstamos se tengan que ejecutar para lo que se contrataron irán disminuyendo paulatinamente.
Barahona señaló que igualmente el Estado debe pagar el servicio de la deuda un monto de 1 mil 200 millones de dólares anuales, lo que provocará que bajen los saldos de las reservas.
Especificó que el problema de Honduras sigue siendo la capacidad de generación de exportaciones que sigue siendo débil, lo que provoca que las reservas no se mantengan los niveles altos.
Lamentó que cada dos días el tipo de cambio se incrementa en un centavo, y aunque es un comportamiento lento y sistemático hace que la moneda se devalúe en forma acelerada.
Finalmente, arguyó que la inflación importada sigue siendo el principal enemigo de los comportamientos económicos en Honduras.
Tegucigalpa – El viceministro de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Murillo, anunció que el gobierno, ha dispuesto una inversión histórica de 2,000 millones de lempiras para fortalecer el sector cafetalero, considerado uno de los pilares de la economía nacional.
Murillo detalló que estos fondos estarán destinados a diversas áreas clave: comercialización, capital de trabajo, renovación de áreas cultivadas y mantenimiento de fincas, además de incentivos dirigidos a mejorar la productividad del grano. “El gobierno está fortaleciendo el sector cafetalero porque entendemos que es el más importante en términos de exportación y generación de divisas”, afirmó.
Como parte de esta estrategia, se destinarán 600 millones de lempiras exclusivamente a inversión social en las comunidades cafetaleras, con énfasis en el bienestar de las familias productoras.
El funcionario también informó que, para este año, el café generará más de 2,000 millones de dólares en divisas, consolidándose como el principal producto agrícola de exportación del país.
Murillo recordó que recientemente el Congreso Nacional aprobó un financiamiento de 40 millones de dólares, los cuales serán canalizados a través de BANADESA en forma de microcréditos para pequeños caficultores, con prioridad para mujeres y jóvenes del sector rural.
Esta iniciativa reafirma el compromiso del gobierno con la inclusión y el desarrollo económico del campo hondureño, concluyó.
Tegucigalpa – El empresario René Bendaña expuso la problemática que se está registrando en el país que los negocios prefieren importar productos extranjeros que comprarlos a nivel local por el tema de precios.
“Hay una cosa que está perjudicando que ahora está entrando el limón extranjero y la falta de competitividad en Honduras, sale más barato importarlo y venderlo que comprarlo localmente”, declaró el productor de cítricos.
Mencionó que después de Semana Santa, el precio del limón ha ido reduciendo considerablemente en la época que empieza a salir la producción.
Bendaña señaló que en la actualidad se ha ido perdiendo la competitividad de la producción local ante la preferencia por las importaciones.
En ese sentido, alertó que esta situación está generando que la gente empiece a emigrar de un cultivo a otro y la citricultura se esté perdiendo.
Sugirió que se requiere que el productor local se vuelva más competitivo con programas de gobiernos que apoyen y subsidien la producción y no el consumo
“Si se subsidia el consumo de energía a cierto sector de la población, porque no lo aplica al productor para que el consumidor final tenga un precio más barato”, recomendó.
El empresario comentó que las expectativas de producción son malas porque cada año se pierde cultivo en el tema de cítricos (su rama) porque no logra ser competitivo a nivel local.
“Si vamos al supermercado y vemos todas las semanas los contenedores de frutas de Guatemala y El Salvador porque sale más barato importarlos que comprarlos localmente”, relató.
Tegucigalpa – Tras un aumento de precio al quintal de maíz, la tortilla, base de la alimentación de los hondureños, se encuentra ante un inminente aumento de precio o ante una reducción de su tamaño.
Así lo advirtió este sábado la Asociación para la Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah) que reportó un aumento de 20 lempiras en el precio del quintal de maíz
En ese orden, Adalid Irías, presidente de Adecabah, detalló que actualmente el quintal de maíz en los distintos mercados del país se cotiza a 490 lempiras.
Sin embargo, cuando este supere el umbral de los 500 lempiras deberá existir un inminente aumento de precio en la tortilla o una reducción de tamaño en la misma, dijo.
El consumo de tortilla en Honduras es un pilar fundamental de la dieta y la cultura, con un consumo per cápita de aproximadamente 174 libras (79 kg) de maíz al año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de 2020.
Actualmente se compra una tortilla por un lempira, aunque en algunos lugares se brindan tres tortillas por dos lempiras.
Sin embargo, ante el aumento del precio del quintal de maíz, base para la elaboración de tortillas, deberá existir un aumento en su precio o una reducción en su tamaño, razonó el presidente de Adecabah.
También dijo que otros productos como las burritas, chilaquiles o enchiladas también aumentarán de precio.
La tortilla es un alimento central en Honduras, pero su consumo enfrenta desafíos por el aumento de precios, la dependencia de importaciones y las condiciones económicas, lo que impacta especialmente a los sectores más vulnerables.
“Estamos por llegar a los 500 lempiras, que es cuando se encienden las alarmas porque se va a disparar el precio de la tortilla, los chilaquiles, las burritas y la tortillita que compramos”, alertó Irías.
En el pasado ya se ha reportado tanto aumento en el precio de la tortilla como reducción en el tamaño.
Lo anterior afecta principalmente a los hondureños en línea de pobreza y extrema pobreza ya que en otros estratos sociales la tortilla es fácilmente reemplazada por otros complementos alimenticios.
Washington – El desempleo en Estados Unidos de abril se mantuvo en el 4,2 %, el mismo nivel que en marzo, con una creación de empleo estable de 177.000 nuevos puestos, según informó este viernes el Buró de Estadísticas Laborales (BLS).
La ganancia de empleo está ligeramente por encima de la media de los últimos 12 meses y se debió principalmente a las contrataciones en el sector de salud, servicios financieros, asistencia social, transporte y almacenes.
El mes de abril destacó la reducción de empleo en el gobierno federal de 9.000 puestos de trabajo después de los profundos recortes en algunas agencia promovidos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk, convertido en uno de los más cercanos asesores del presidente Donald Trump.
Desde enero, cuando Trump asumió el poder, se ha registrado una destrucción neta de empleo federal de 26.000 puestos, algo que no tiene en cuenta aquellos que aún reciben el pago de planes incentivados de salida.
El salario por hora de los estadounidenses aumentó en abril un 0,2 % y en los últimos 12 meses ha aumentado un 3,8 %, por encima de la inflación.
Entre las hombres la tasa de desempleo fue del 4 %, mientras que entre las mujeres fue del 3,7 %. El desempleo entre los hispanos se mantuvo por encima de la media de la población general en el 5,2 %, lo que supone un aumento de una décima con respecto a marzo.
Entre los adolescentes el desempleo fue del 12,9 % y entre la población afroamericana fue del 6,3 %.
La participación laboral de las personas entre los 25 y 54 años, considerados los principales años de carrera laboral, subió hasta el 83,6 %, otra señal de la fortaleza del mercado laboral estadounidense pese a que tanto los consumidores como las empresas han mostrado mayor preocupación por el futuro de la economía estadounidense por la política arancelaria de Trump.
Los datos conocidos hoy permiten a la Reserva Federal (Fed), que se reúne la semana que viene para decidir sobre los tipos, mantener la cautela ante la necesidad de continuar con las bajadas de los tipos de interés, ya que tanto los precios, como el mercado laboral se mantiene dentro de las previsiones.
No obstante, en el primer trimestre de este año la economía estadounidense se contrajo un 0,3 % en tasa anualizada, por debajo de lo esperado por los analistas, debido al aumeto de las importaciones para adelantarse a los aranceles de Trump.