Categoría: Movimientos Antimigrantes

  • Acusan a cuatro mexicanos por tráfico de indocumentados desde Canadá a EE.UU.

    Acusan a cuatro mexicanos por tráfico de indocumentados desde Canadá a EE.UU.

    Los Ángeles (EE.UU.) – Cuatro ciudadanos mexicanos fueron acusados ​​por su supuesta participación en el tráfico de indocumentados hacia Estados Unidos a través de la frontera canadiense, informó este viernes el Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, en inglés)

    Edgar Sánchez-Solís, de 23 años; Ignacio Díaz-Pérez, de 35 años; Samuel Díaz-Pérez, de 26 años; y Salvador Díaz-Díaz, de 32 años, fueron acusados ​​formalmente de unos 35 cargos, entre los que se incluyen conspiración para introducir extranjeros a Estados Unidos.

    En un comunicado el DOJ explicó que todos los acusados se encontraban de forma indocumentada en EE.UU.; y además que, Díaz-Pérez y Salvador Díaz-Díaz habían sido previamente deportados.

    “Como se alega, estos acusados​ ​ingresaron ilegalmente a este país y luego intentaron contrabandear a cientos de extranjeros cada semana a Estados Unidos desde México, Centroamérica y Suramérica a través de la frontera con Canadá”, dijo en un comunicado Matthew R. Galeotti, jefe de la División Penal del Departamento de Justicia.

    Los cuatro mexicanos conspiraron con otros cómplices para contrabandear a cientos de inmigrantes hasta el norte del estado de Nueva York, en los condados de Franklin y Clinton, según la acusación.

    Los mexicanos supuestamente ​​instruyeron a los indocumentados para que grabaran videos testimoniales que promocionaron los servicios de la “empresa”, a pesar de que -con esta exigencia- los acusados los ​​pusieron en peligro, “incluyendo múltiples fugas a alta velocidad de las fuerzas del orden”, agregó Galeotti.

    Por ejemplo, en abril de 2023, traficantes de personas presuntamente ligados a este grupo huyeron, a gran velocidad, del sector de la Estación de Patrulla Fronteriza de Burke (Nueva York), tras activar una alarma fronteriza.

    En esa ocasión, tras una persecución, las autoridades migratorias lograron detener el vehículo y capturar a un traficante y siete indocumentados, de ellos tres menores.

    En otro incidente, en agosto de 2023, un vehículo que transportaba extranjeros y huía de la Patrulla Fronteriza se dirigió a Plattsburgh (Nueva York) chocó con otro en una intersección. El conductor y 6 indocumentados huyeron del lugar pero finalmente fueron aprehendidos.

    El arresto de los mexicanos forma parte de la Operación “Recuperemos América”, una iniciativa nacional de la Casa Blanca para frenar la inmigración de indocumentados.

    Los mexicanos fueron arrestados en los estados de Ohio, Georgia y Kansas.

  • EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    EE.UU. crea una segunda zona militar restringida en la frontera con México

    Washington – El Gobierno de Estados Unidos anunció la creación de una segunda zona militar restringida en la frontera con México, según informó el Comando Norte de EE.UU.

    En concreto, el Pentágono tomará control sobre una estrecha franja de terreno a lo largo de la frontera, con una extensión de más de 100 kilómetros, y pasará a formar parte de la base de Fort Bliss, cerca a El Paso.

    El objetivo, indicó el Comando Norte, es controlar la «actividad ilegal» en la frontera. El Gobierno de Donald Trump ha incrementado la presencia militar en la frontera, desplegando a cientos de soldados, para impedir la entrada de migrantes y solicitantes de asilo al país.

    El pasado 11 de abril, Trump autorizó al Ejército de EE.UU. a tomar control sobre terrenos federales en la frontera sur, con el fin de avanzar en su política migratoria.

    En una orden presidencial emitida en la tarde de hoy, Trump pidió a los secretarios de Defensa, Seguridad Nacional, Interior y Agricultura que faciliten el traspaso de los terrenos públicos en mención para permitir «actividades militares» en unas instalaciones que pasan a la jurisdicción del Pentágono.

    El traspaso de terreno mencionó en ese entonces solamente a la llamada «Reserva Roosevelt», una estrecha porción de tierra – de 20 metros de ancho- que se extiende paralela a la frontera con México por unos 1.000 kilómetros desde Nuevo México a California.

    A inicio de semana, el Departamento de Justicia de EE.UU. acusó a 28 inmigrantes por cruzar esta franja fronteriza, lo que supone los primeros cargos para extranjeros detenidos en la zona militar restringidas.

    Los 28 inmigrantes fueron acusados de violar las normas de seguridad en una zona militar de Estados Unidos, un delito mayor al cargo civil de cruzar la frontera de manera irregular.

    La toma de control del terreno por parte del Ejército se suma a la cada vez mayor presencia del Pentágono en la gestión de los organismos de migración. Desde la llegada de Trump al poder, el Pentágon ha desplegado miles de soldados en la frontera sur y el Gobierno ha usado aviones militares para trasladar a migrantes venezolanos a la base naval de Guantánamo en Cuba.

    El número de personas detenidas cruzando de manera irregular la frontera sur de EE.UU. se ha desplomado desde que el republicano llegó a la Casa Blanca, con menos de 30.000 arrestos en el mes de febrero, en comparación con los 124.000 que se registraron en diciembre, mientras el expresidente Joe Biden seguía en el poder.

  • Trump busca expulsar a inmigrantes con antecedentes penales a Ruanda y Libia

    Trump busca expulsar a inmigrantes con antecedentes penales a Ruanda y Libia

    Washington – El Gobierno del presidente Donald Trump ha entablado conversaciones con Ruanda y Libia para explorar la posibilidad de enviar a esos países africanos a inmigrantes de otras naciones que tienen antecedentes penales y han sido detenidos en Estados Unidos, según medios estadounidenses.

    La reciente propuesta estadounidense, que incluye una lista de nombres de posibles deportados a Ruanda, fue recibida “con entusiasmo”, por el Gobierno de ese país africano, según un funcionario ruandés con conocimiento de la situación citado por The Washington Post.

    La Administración Trump ha entablado también conversaciones con Libia sobre la posibilidad de enviar a migrantes con antecedentes penales.

    Además, la Casa Blanca espera entablar negociaciones formales con Libia para alcanzar un acuerdo de tercer país seguro, que permitiría a Estados Unidos enviar a los solicitantes de asilo detenidos en la frontera estadounidense, según una fuente citada por el canal CNN.

    Las conversaciones con los países africanos responden a la orden ejecutiva firmada por Trump en enero pasado para lograr acuerdos internacionales que permitan el envío a terceros países de solicitantes de asilo e inmigrantes con antecedentes criminales.

    El Salvador, Costa Rica, Panamá y México hacen parte de los países que han aceptado recibir a inmigrantes que no son sus ciudadanos.

    En ese sentido, el secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó este miércoles en una reunión del Gabinete estadounidense que la Administración Trump estaba “buscando activamente” países dispuestos a acoger a ciudadanos de terceros países.

    “Estamos colaborando con otros países para decirles: ‘Queremos enviarles a algunos de los seres humanos más despreciables’”, dijo Rubio, que calificó los acuerdos como “un favor” a EE.UU. “(cuanto) más lejos de Estados Unidos, mejor”, añadió.

    Los posibles acuerdos con los países africanos marcan una fuerte escalada en los esfuerzos de la Administración por cumplir su promesa de deportaciones masivas e impulsar su campaña de autodeportación.

    A mediados de marzo más de 200 inmigrantes, la mayoría venezolanos, fueron enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.

    El Gobierno Trump se amparó en una antigua ley para expulsar al país centroamericano a los supuestos criminales sin derecho a una audiencia, lo que le ha valido varias demandas en tribunales federales.