Categoría: México y CA

  • Honduras acogerá Foro Mesoamericano que busca respuestas comunes ante migración irregular

    Honduras acogerá Foro Mesoamericano que busca respuestas comunes ante migración irregular

    Tegucigalpa – Representantes de organizaciones sociales y humanitarias se reunirán en Honduras en el marco del Foro Mesoamericano para abordar la migración irregular y generar propuestas comunes que permitan crear condiciones dignas, de modo que las personas no se vean forzadas a emigrar, informaron este martes los organizadores.

    El Foro Mesoamericano Migrar para vivir”, que se celebrará del 9 al 11 de mayo en la ciudad de Siguatepeque, en la región central de Honduras, tiene como objetivo elaborar un plan de acción que impulse el cambio de políticas públicas en toda la región mesoamericana.

    La migración se ha convertido en la «problemática número uno para casi todo el mundo: Europa, América del Sur y Estados Unidos”, declaró a EFE Leo Gabriel, del Instituto para Investigaciones Interculturales y de Cooperación de Viena, Austria.

    Frente a las políticas migratorias impulsadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, el Foro Mesoamericano busca construir «una propuesta común» entre las organizaciones que trabajan con personas migrantes, añadió Gabriel.

    “Los migrantes fluyen, migran”, enfatizó, al explicar que el encuentro también analizará el arraigo y la generación de «condiciones para reasentar» a personas que intentaron emigrar a Estados Unidos sin éxito y que tampoco pueden regresar a sus países de origen debido a las mismas razones que los llevaron a huir.

    EEUU, el principal expulsor de migrantes

    Gabriel subrayó la necesidad de generar “condiciones óptimas para garantizar una vida económicamente digna y, en gran medida, autosuficiente, tanto en el campo como en la ciudad”, lo que requiere del apoyo de gobiernos y de la cooperación internacional.

    «Estados Unidos se ha convertido en este momento en el principal expulsor de migrantes, ha deshumanizado completamente la política, los tratan (a los migrantes) como criminales por no tener papeles válidos, los  encarcelan», lamentó Gabriel, quien también es fundador del Foro Social Mundial.

    No obstante, los representantes de organizaciones humanitarias expresaron su esperanza en torno a la posibilidad de colaboración entre los países centroamericanos y México, aunque reconocen que esto exige “mucho trabajo y una fuerte inversión de los gobiernos”.

    Señaló que la violencia y la pobreza extrema son las principales causas que obligan a miles de personas a emigrar de forma irregular, especialmente hacia Estados Unidos.

    «La gente no se va por gusto o porque están soñando en ser jefes de la noche a la mañana», sostuvo el también periodista y cineasta australiano.

    Además, hizo un llamado a los gobiernos a trabajar junto a las organizaciones humanitarias para crear políticas públicas transformadoras.

    «No son solamente los migrantes. Hay que buscar mecanismos de transformación, de inversión y financiamiento externo (…) o sea hay tantas tareas que no se sabe por dónde empezar», dijo Gabriel.

    Durante el Foro también se abordarán las narrativas migratorias, las políticas en los países de origen, tránsito y destino, así como los desplazamientos provocados por la violencia, el cambio climático y la vulneración de derechos humanos.

    Además, se debatirán alternativas para fomentar un arraigo digno y se diseñará un plan de acción orientado a consolidar comunidades migrantes sostenibles.

  • Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Silencio del gobierno estadounidense sobre TPS, es un mensaje que relaciones no están bien con Honduras: Graco Pérez

    Tegucigalpa – De acuerdo al abogado experto en derecho internacional, Graco Pérez, el silencio del Gobierno de Estados Unidos sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS) es un mensaje de que las relaciones no están bien con Honduras.

    Analizó que el silencio concede seis meses más de extensión automática, lo que significa que el gobierno estadounidense deberá tomar una decisión justa después de las elecciones generales de Honduras.

    En ese contexto, también señaló que el silencio es un mensaje político.

    De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El anterior escenario ya es inminente, según el analista Graco Pérez quien pidió no alegrarse ya que lo más probable es que posteriormente se anuncie la cancelación del programa migratorio.

    El TPS es un programa migratorio creado en 1990 con el que EEUU concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen.

    El TPS fue aprobado para Honduras en 1998 como apoyo del Gobierno estadounidense en la reconstrucción del país centroamericano por los estragos causados por el huracán Mitch, y entró en vigor el 5 de enero de 1999.

    La última extensión del TPS para los hondureños vence el 05 de julio, por lo que hoy debe existir un pronunciamiento de parte del gobierno de EE.UU., pero de no ser así se produce una ampliación automática.

  • Estados Unidos advierte potencial tiroteo masivo en tres puntos de Tegucigalpa

    Estados Unidos advierte potencial tiroteo masivo en tres puntos de Tegucigalpa

    Tegucigalpa – Estados Unidos, a través de su embajada  en Tegucigalpa Honduras emitió una alerta urgente tras recibir información sobre una amenaza de tiroteo masivo hoy 6 de mayo y el 16 de este mismo mes en Tegucigalpa.

    La alerta dirigida a sus ciudadanos da cuenta de tres objetivos para ocasionar los tiroteos masivos : Los tres lugares señalados como objetivos de esta amenaza son la Escuela Cristiana Elliot Dover, el Centro Cívico Gubernamental y un centro comercial no identificado, todos ubicados en la capital hondureña.

    Una fuente diplomatica dijo a Proceso Digital que el aviso va dirigido a ciudadanos de su país a quienes se les recomienda encarecidamente evitar esas zonas.

    En cumplimiento con la legislación estadounidense, la Embajada está legalmente obligada a compartir esta información con sus ciudadanos. Como medida preventiva, se ha instruido a todo el personal diplomático y consular a evitar los sitios mencionados, y se recomienda encarecidamente a los ciudadanos estadounidenses hacer lo mismo.

    Hasta el momento, las autoridades de Seguridad nacional no se han pronunciado sobre la existencia de alguna evidencia de que las amenazas, pero la gravedad del riesgo ha motivado la activación de protocolos de seguridad.

    Proceso Digital busco sus versiones pero hasta el momento se mantienen en silencio.

    La Embajada informó que coopera estrechamente con la Policía Nacional de Honduras para investigar el origen y veracidad de la amenaza, y se mantendrá vigilante ante cualquier nuevo desarrollo.

  • Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Ciudad de México – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, evitó responder a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la acusó de tener “miedo” a los carteles del narcotráfico por no aceptar el ingreso del Ejército de EE.UU. para ayudar en el combate de estos grupos, y destacó la “buena comunicación y respeto” entre ambos.

    “Yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios y declaraciones a los medios”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum destacó la comunicación “fluida” que tiene con el presidente estadounidense por lo que aseguró que no es su deseo abrir un debate en medios de comunicación.

    “Tenemos nuestra comunicación, hay muchísimos acuerdos y sigue habiendo esa buena comunicación y cuando hay desacuerdos pues también se hacen a través de los medios oficiales y de la comunicación personal. Entonces, mejor lo dejamos ahí para que no haya ahí un tema de un debate a través de los medios”, insistió la mandataria.

    Sheinbaum reaccionó así a las declaraciones que dio el domingo Trump a la prensa al asegurar que ella le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras darse a conocer que le propuso recientemente que permitiera la entrada a México a los soldados para combatir a los carteles del narcotráfico, propuesta que la mandataria rechazó.

    “Si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo”, insistió el mandatario estadounidense, que calificó a la mandataria mexicana como “una mujer encantadora”.

    Los comentarios del presidente de EE.UU. se dieron un día después de que la mandataria mexicana confirmara que había rechazado la oferta de Trump.

    Sheinbaum remarcó que México ha cumplido con “la serie de acuerdos” que se han planteado durante las llamadas que ha tenido con Trump y reiteró que el país ha tenido “una condición mejor que muchísimos, yo diría que la gran mayoría de los países del mundo”.

    “Tenemos buena comunicación en otros temas como inmigración, como inseguridad. Entonces, vamos a mantener esa buena relación y sobre todo esta relación de respeto que se ha dado entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México”, apuntó.

    En su segundo término, Trump ha aumentado la presión sobre la seguridad en México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y el flujo de migración irregular, ante lo que México desplegó 10.0000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

    Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos.

  • Población migrante en albergues en sur de México cae hasta 90 % por las políticas de Trump

    Población migrante en albergues en sur de México cae hasta 90 % por las políticas de Trump

    Tapachula (México) – La población migrante que se aloja en albergues en la frontera sur de México ha disminuido hasta en un 90 %, según encargados de esos centros, debido al endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ha amenazado con deportaciones masivas.

    “Ahora ha bajado mucho, creo que un 80 o 90 % la población migratoria (desde la llegada del) presidente de Estados Unidos”, dijo a EFE Herbert Bermúdez, administrador del albergue ‘Jesús el Buen Pastor’, uno de los más grandes y antiguos de Tapachula.

    Y apuntó que el flujo de migrantes descendió de manera “drástica” debido a los cambios en la política migratoria de Estados Unidos y la suspensión de CBP ONE, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.

    Trump llegó al poder apoyado en un discurso antiinmigración, con la promesa de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de migrantes en la historia de EE.UU.

    Bermúdez también dijo que actualmente las autoridades migratorias mexicanas ya no permiten avanzar a las personas que hacen trámites ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) con el objetivo de quedarse en México.

    Este albergue, en el que anteriormente había hasta 1.500 personas, actualmente está recibiendo en promedio ocho personas al día, en su mayoría familias con niños, contó Bermúdez.

    Nuevo estilo de vida y regresos voluntarios

    En ese mismo albergue se encuentra Julio César, migrante de El Salvador, quien llegó hace siete meses a Tapachula. Explicó que desde que Trump retiró las citas de CBP ONE muchas personas decidieron irse a sus países, lo que ha provocado que estos lugares luzcan casi vacíos.

    “En el caso mío, por las políticas de mi país, no puedo regresarme, aunque yo quisiera”, señaló el hombre y contó que nunca había sido migrante, pero tuvo un problema en El Salvador que lo hizo salir hacia México.

    “Llegué afuera del portón y me recibieron para que entrara a este albergue. Sentí miedo de quedarme en la calle, eso es lo que significa para mí este albergue, que se convirtió en un nuevo estilo de vida y refugio”, señaló.

    Desde hace 15 días aproximadamente, Cinthia Paola, migrante de Honduras, ha visto poca presencia de migrantes en este albergue, ya que muchos se han arriesgado a moverse hacia el centro de México y otros han retornado a sus países de origen.

    “Desde hace dos semanas se empezaron a ir las personas de manera voluntaria. Claro, todos se van a sus países, los que pueden suben (rumbo a Estados Unidos). (Pero) por lo mismo que Trump cerró la frontera, la mayor parte se regresan por miedo y por sus papeles que no pueden subir a la aplicación y ahora con los peligros que uno desconoce”, explicó.

    La directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo municipal, Denisse Lugardo Escobar, declaró a EFE que los albergues están a un 30 % de su capacidad, por lo que invitó a quienes están en Tapachula y no tienen un lugar donde dormir o vivir a que se acerquen a refugios como la Perla, Hospitalidad y Solidaridad y Jesús el Buen Pastor.

  • Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Es difícil que EEUU extienda el TPS a Honduras, según experto Graco Pérez

    Tegucigalpa – A criterio del experto en Derecho Internacional, Graco Pérez es sumamente difícil que Estados Unidos conceda una nueva extensión al Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55 mil hondureños beneficiados.

    Explicó que la expectativa del gobierno es que se extienda el TPS para los más de 50 mil hondureños en EEUU.

    Sin embargo, “bajo las condiciones actuales veo probable que esto no suceda dado lo que ha ocurrido en el caso de Venezuela que se había aprobado la extensión al igual que a El Salvador en el gobierno del señor Biden, y cuando llegó el señor Trump dijo que no que daba por terminado el TPS hasta la fecha que correspondía hasta antes de la renovación”.

    Pérez citó que el accionar de las políticas del gobierno de Donald Trump hace que se mantenga la incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder.

    “Para mí el panorama no es muy claro para que se pueda extender el TPS, además las posiciones de Honduras no han sido las más cercanas a los Estados Unidos, aunque desde el gobierno quieran hacer creer que sí ha sido así”, expuso.

    Recordó que el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio no visitó a Honduras y Nicaragua en su reciente gira por la región, lo que deja entrever que sería en estos países que estaría finalizando el TPS el próximo 5 de julio.

    Destacó que las organizaciones de hondureños hacen más lobby en EEUU que el propio gobierno.

    Para en analista en temas de derecho internacional, hay cosas que todavía no están claras y tiene que ver con la relación de Honduras con China, el reconocimiento al gobierno de Venezuela, lo que hace ver cuesta arriba que EEUU extienda al TPS a los hondureños.

    Exteriorizó que duda que sean 55 mil hondureños los acogidos al TPS porque ya pasaron más de 20 años y muchos abandonaron el programa, otros salieron de EEUU o simplemente se acogieron a otro tipo de estatus migratorios.

  • Gobierno confía que EEUU renueve el TPS para más de 50 mil hondureños

    Gobierno confía que EEUU renueve el TPS para más de 50 mil hondureños

    Tegucigalpa – El director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz dijo que el gobierno de Honduras confía en la renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS), para más de 55 mil compatriotas amparados en ese esquema desde 1998.

    Acentuó que “tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del Estatus de Protección Temporal para los más de 55 mil hondureños en Estados Unidos”.

    El funcionario citó que el 5 de julio vence el plazo otorgado por EEUU, pero dos meses antes siempre hay una comunicación oficial al respecto, por lo que se prevé habrá un anuncio el lunes 5 de mayo.

    Insistió que “hemos hecho una labor a través de las líneas diplomáticas de alto nivel, mediante el canciller, el embajador en Washington, con la embajadora cuando estaba aquí, la presidenta de la República. En cada acción coordinada con EEUU ha sido positiva y esperamos que se retribuya con la ampliación del TPS”.

    Paz reiteró que mantienen la esperanza que se prorrogue el estatus migratorio para los miles de compatriotas que residen y trabajan en la unión americana.

    Mencionó que el perfil de las personas amparadas en el TPS son personas que cumplen con sus deberes en EEUU y que aportan a la economía con sus trabajos.

    El titular de Migración puntualizó que Honduras y EEUU conservan una excelente relación bilateral. “Nos encontramos en una relación de cordialidad y lo vemos lo notamos cuando tenemos relaciones con Venezuela y EEUU, que incluso ha permitido el transborde de deportados venezolanos en territorio hondureño”

  • Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

    San José – El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados Unidos por vía aérea, procedentes de Guantánamo, en la primera operación de este tipo que hace publica el Ejecutivo sandinista que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.

    Los migrantes irregulares nicaragüenses deportados, que estaban detenidos en la base naval de EE.UU. en Guantánamo, arribaron el miércoles a Managua en un avión de la aerolínea Global X (Global Crossing), de acuerdo con la información.

    El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, confirmó anoche la llegada de los «hermanos nicaragüenses que estuvieron encarcelados en Guantánamo».

    «O sea, los encarcelan en Estados Unidos, y los mandan a Guantánamo», reprochó el mandatario sandinista, que catalogó de «actitud criminal del Gobierno norteamericano de estar persiguiendo, encarcelando a todos los que han estado ahí trabajando por años, que han estado derramando sudor y sangre para que ese país tuviese más riqueza», y ahora «son encarcelados» y deportados.

    Según la plataforma nicaragüense Confidencial, que despacha desde Costa Rica, el primer vuelo con migrantes irregulares nicaragüenses deportados de EE.UU, procedentes de la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo, llegó a Managua el 3 de abril pasado.

    Un avión, un Airbus A320, partió de Alexandria, en Luisiana, con 100 deportados nicaragüenses, hizo una escala en Guantánamo donde recogió a otros 44 deportados, por lo que en Managua aterrizaron 144 ciudadanos, de acuerdo con información del diario The New York Times y un reporte de Thomas Cartwright, que rastrea los vuelos de deportación estadounidenses desde 2020, citados por Confidencial.

    La Administración de Donald Trump ha enviado migrantes directamente desde Guantánamo a Venezuela, El Salvador y a Nicaragua.

    A finales de enero de 2025, Trump ordenó ampliar en 30 000 camas la base naval de Guantánamo, “para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense”.

    El vuelo desde Guantánamo es el séptimo con migrantes irreglares nicaragüenses deportados de Estados Unidos que ha arribado a Managua durante los primeros meses de la Administración Trump, y al menos dos de ellos han hecho escala en esa base naval, de acuerdo con la información.

    El Gobierno de Ortega y Murillo no ha especificado la cantidad de nicaragüenses que han sido deportados desde EE.UU. por la Administración Trump. EFE