Categoría: Featured

  • EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    Washington – Los arrestos diarios de migrantes que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos registraron una caída del 93 % desde la llegada al poder en enero pasado del presidente, Donald Trump, con un récord mínimo en marzo, informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    En el tercer mes del año se constató «el menor número de arrestos fronterizos registrado en la historia de EE.UU., con poco menos de 7.200; esto significa que hubo días con menos de 200, lo que, nuevamente, es el nivel más bajo registrado», declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ante el Congreso.

    La baja en los datos de cruces irregulares en la frontera de EE.UU. con México coincide con el endurecimiento en la política migratoria del país tras la llegada al poder en enero de Trump, quien ha prometido una histórica campaña masiva de deportaciones de indocumentados.

    Durante su comparecencia, Noem resaltó que específicamente el 25 de febrero de 2025, la Patrulla Fronteriza encontró un récord de menos de 160 migrantes en la frontera suroeste con México.

    En los tres primeros meses del año, el DHS también registró una baja del 94 % en los arrestos con menores migrantes no acompañados.

    En marzo, el tráfico de fentanilo en la frontera se redujo un 54 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales. En ese mismo mes, la Guardia Costera incautó 105.000 kilos de fentanilo y otras drogas ilícitas.

    En febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) registró 8.347 encuentros con migrantes irregulares la frontera suroeste, lo que significó una caída del 94 % internanual y una disminución del 71 % intermensual.

    Las autoridades migratorias estadounidenses ya habían reportado una reducción de un 85 % de los cruces en el límite con México durante los primeros 11 días del segundo Gobierno de Trump, frente al mismo período del 2024.

    Trump llegó al poder con la promesa de realizar una deportación masiva de migrantes, a los que suele llamar «criminales». Este lunes, el DHS anunció que pagará 1.000 dólares a los indocumentados que elijan autodeportarse voluntariamente, además de ofrecer ayudas para comprar boletos de regreso a sus países.

    Se calcula que más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin un estatus legal, muchas de las cuales llevan décadas en el país y suponen una parte significativa de la fuerza laboral.

    Entre otras acciones, Trump ha militarizado la frontera, ha ordenado redadas en varios puntos del país y ha revocado beneficios migratorios para varias nacionalidades.

  • Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Tegucigalpa – De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El TPS permite a los beneficiarios la obtención de un permiso de trabajo temporal válido durante el tiempo que se mantenga la medida.

    El TPS fue aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. 

    Desde su aprobación en aquella lamentable fecha para los hondureños el TPS tuvo un registro de 100 mil connacionales los cuales a las fecha se han reducido a un poco más de 55 mil.

    Honduras también mantiene activa una petición de un nuevo TPS para afectados por las tormentas tropicales Eta e Iota.

     Sin embargo, un silencio en el tema por parte de las autoridades norteamericanas supone un inminente fin del alivio migratorio.

  • Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Hondureño el primero en acogerse a autodeportación que ofrece ayuda de 1,000 dólares

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Se decide la suerte de más de 55 mil hondureños tepesianos en EEUU

    Tegucigalpa – Los hondureños bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), se encuentran sumamente preocupados porque el gobierno estadounidense ante las duras medidas contra los migrantes presienten que ese beneficio será cancelado y con ello su sueño americano se desvanece.

    El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

    Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

    Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

    Durante la semana los tepesianos hondureños han sostenido reuniones para ver cómo afrontarán la decisión del gobierno estadounidense y saber que camino o programa se pueden amparar.

    Temor por decisión

    Uno de los tepesianos hondureños dijo que  se están preparando para una noticia adversa, pero si es positiva pues hay que celebrar.

    Sostuvo que todos los resultados que han obtenido son por sus luchas, mismas que seguirán manteniendo para lograr un estatus en ese país.

    “Esperemos que no lo dejen secar y que no puedan tener argumentos para poder seguir luchando por el programa”, apuntó.

    Asimismo, María Mendoza una hondureña tepesiana dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que la preocupación es latente y que no hay muchas esperanzas por una renovación.

    “Buscaremos otras opciones, el problema es que el presidente Trump está cerrado y ve a los migrantes pese a que cumplimos con todos los requisitos como enemigos”, señaló.

    Reiteró que los tepesianos temen que no sea reanudado el programa y que empiecen a deportarlos al país.

    La decisión es del gobierno estadounidense

    El Canciller de Honduras, Enrique Reina señaló que será la nueva administración del Gobierno de Estados Unidos encabezada por Donald Trump la responsable de aprobar o no una nueva prórroga del TPS.

    Lo anterior sucede ya que la ley faculta a un pronunciamiento al gobierno estadounidense dos meses antes del vencimiento de la última prórroga.

    En el caso de Honduras la última prórroga vence el 05 de julio del presente año, por lo que el anuncio se puede hacer en el mes de mayo.

    El gobierno hondureño ya realizó la solicitud de una nueva ampliación y el gobierno del presidente Biden notificó que recibió la solicitud, agregó el diplomático hondureño.

    Sin embargo, se han enviado notas a congresistas y senadores de la nueva administración para que respalden una nueva ampliación de este beneficio migratorio.

    Los beneficiados connacionales amparados bajo el TPS rondan los 50 mil con sus familias, apuntó al tiempo que dijo que el gobierno aboga por ellos.

     “Si ellos (gobierno de EEUU) van a tomar determinaciones suaves, duras o medianas, van a hacer contra todos”, enfatizó.

    Además de una extensión, el gobierno hondureño demanda un nuevo TPS para los afectados de las tormentas tropicales Eta, Iota y Sara. 

    Hondureños sumamente preocupados

    El presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que los hondureños que tienen este beneficio migratorio como lo es el TPS por más de dos décadas están sumamente preocupados por esta situación que el próximo 5 de julio se vence el plazo del beneficio migratorio y al vencerse automáticamente quedan sin el permiso de trabajo, incluso sin renovar su licencia de conducir y esto les afectaría en su vida cotidiana.

    Detalló que se ha cambiado la modalidad de obtener este beneficio migratorio porque si evaluamos a El Salvador según lo que dicen las estadísticas es un país que se ha restablecido en la normalidad la economía y en su seguridad por lo que si nos basamos en la ley hoy ya no entraría en este beneficio y pero ya lo goza por encima de los otros  países que se les ha ido cancelando como Venezuela, Camerún, Haití que no se los renovaron.

    “Esto la pauta que da es que los países que son aliados con la administración de Donald Trump pueden obtener este beneficio y es donde los preocupa porque el gobierno de Honduras no ha dado señales de ser un aliado directo de la administración de este presidente e incluso del gobierno de Estados Unidos”, arguyó.

    Agregó que ante esta adversidad que hemos tenido del gobierno de Honduras de tener relaciones directas con Estados Unidos se han estado haciendo diferentes gestiones incluso un aliado importante que hemos encontrado es la congresista María Elvira Salazar una persona que tiene incidencia en Washington y mucha cercanía con el departamento de Estado, incluso con la Casa Blanca desde el año pasado hemos venido solicitando que nos apoye con el TPS para que pueda respaldar a los más de 40 mil hondureños que tiene este beneficio migratorio.

    Afirmó que miles de estos hondureños viven en la pequeña Habana en Miami que representa la congresista Salazar y muchos de los hijos de los tepesianos la han apoyado en la elección y es la esperanza que tenemos que pueda tener eco y obtener este beneficio migratorio.

    Indicó que el 5 de mayo nos daremos cuenta si se cancela o se extiende.

    Lamentó que ya no hay tiempo y las autoridades hondureñas se apersonaran la próxima semana a Estados Unidos para sondear cómo está la situación de los migrantes que al final hemos sido nosotros los activistas los que estamos luchando porque se renueva y que el canciller venga a sacar pecho para beneficiarse en su campaña política creo que no sería justo.

    Probabilidad que el programa sea cancelado

    El presidente de la Asociación de Hondureños del Norte de California, Porfirio Quintano dijo a Proceso Digital y Departamento 19 que existe una alta probabilidad que el programa sea cancelado porque así lo han hecho con otros países esta administración actual.

    Sin embargo, dijo que la comunidad organizada del TPS y que fue por lo que los primeros 4 años libraron una batalla legal en las cortes está preparándose para una posible inminente cancelación.

    “Ya hay algunas acciones encaminadas a la defensa de los más de 500 mil venezolanos y haitianos en la cual la misma corte donde se libró la batalla en los primeros cuatro años de Trump y continuó con Joe Biden  ahí se interpuso la demanda, pero esta vez los casos son diferentes en aquel momento se unieron diferentes demandas de diferentes países, hoy se prepara con los mismos argumentos y se sigue con el trabajo en defensa de los migrantes”, manifestó.

    Afirmó que no se ha hecho público porque se están tomando medidas porque esta administración está atacando a todo.

    “Tengo ese pálpito que el 5 de mayo nos darán esa mala noticia de que eliminen este beneficio”, apuntó. IR

  • Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Comunidad en EEUU se apunta victoria al detener deportación de migrante y su recién nacida

    Tucson (EE.UU.) – La presión ejercida por la comunidad logró salvar de la deportación acelerada a una guatemalteca, que dio a luz en un hospital poco después de cruzar el desierto de Arizona, lo que supone una de las primeras victorias contra la dura política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La rápida respuesta de los defensores de los inmigrantes y de la comunidad en Tucson (Arizona) fue fundamental para que la migrante, identificada solo como Erika, y su bebé recién nacida fueran liberadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) este fin de semana, tras las protestas.

    “Es una abominación que el Gobierno de Trump hubiera pretendido tratar de deportar a una mujer con su hijo, es un crimen a la humanidad”, dijo a Efe Lenzy Hernández, una de las docenas de personas que se hicieron presentes a las afueras del hospital este sábado para protestar.

    Como hija de migrantes, la manifestante asegura tener mucho enojo de que Trump inclusive amenazó con quitar el derecho a la ciudadanía a los hijos de migrantes indocumentados como ella.

    El caso de Erika se dio a conocer después de que el abogado de inmigración Luis Campos denunciara el peligro que corría de ser deportada rápidamente de regreso a Guatemala sin tener derecho al debido proceso para presentar su caso.

    El abogado contó a EFE que la familia lo contactó desde Guatemala pidiéndole representarla, pero inicialmente los agentes de CBP le impidieron el acceso.

    “Oficiales de migración se encontraban custodiando su puerta en el hospital, cuando intenté verla la primera vez me negaron la entrada, ni siquiera me dejaron hablar con ella por teléfono”, ahondó.

    El abogado llegó a calificar las acciones del CBP como “un secuestro”, por lo que decidió convocar a la comunidad para que le ayudara a evitar la expulsión acelerada de la guatemalteca. Decenas respondieron al llamado frente al hospital y miles replicaron el caso en las redes sociales.

    La inmigrante cruzó la frontera de Arizona con México la semana pasada. Después de varios días de caminar por el desierto fue arrestada por la Patrulla Fronteriza y llevada a un centro de detención.

    Comenzó con dolores de parto el pasado miércoles por lo que fue transportada al hospital donde dio a luz ese mismo día por la noche a una niña.

    “Ella (la inmigrante) vino a este país huyendo de una amenaza de muerte en su contra en Guatemala, con la esperanza de obtener asilo, dijo Campos.

    Menos de una docena

    Una mujer sostiene un cartel durante una manifestación este sábado, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León

    Después de juramentar por segunda vez como presidente de los Estados Unidos, Trump firmó una orden ejecutiva que limita que los migrantes puedan solicitar asilo tras cruzar la frontera.

    La dura política ha reducido a mínimos históricos el ingreso de indocumentados por la frontera.

    Desde enero pasado solo se ha permitido el ingreso de nueve inmigrantes, cuatro de ellos son testigos esenciales en una investigación criminal, a otros cuatro se les permitió el ingreso debido a sus condiciones médicas y uno más por razones humanitarias, según cifras dadas por la Casa Blanca.

    Campos asegura que la inmigrante guatemalteca no cuenta con ningún récord criminal, tampoco ha sido deportada previamente por lo que “es una buena candidata para solicitar asilo”.

    Erika fue liberada junto a su hija y recibió una orden para comparecer ante un juez de migración, por lo que tendrá la oportunidad de presentar su caso.

    Pero otras madres de ciudadanos estadounidenses no han corrido con la misma suerte.

    Las hondureñas Jenny Carolina Lopez-Villela y Reachel Alexas Morales-Valle fueron deportadas a finales de abril junto a sus hijos nacidos en Estados Unidos.

    Un vocero del Departamento de Seguridad Nacional dijo a EFE que “ambas madres decidieron ser deportadas con sus hijos”.

    Las migrantes, ambas hondureñas, habían perdido sus casos en los tribunales de inmigración y toda oportunidad, según alega el Gobierno Trump.

    La victoria en el caso de Erika se muestra como una pequeña esperanza para los defensores de los migrantes, que tendrán este mes una gran batalla en la Corte Suprema cuando se escuche el caso contra la orden ejecutiva de Trump que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes indocumentados.

    Personas sostienen carteles y banderas durante una manifestación este viernes, en Tucson (Estados Unidos). EFE/ María León
  • Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Nueva York – El presidente Donald Trump hizo este domingo una férrea defensa de las criticadas políticas que puso en marcha en su segundo mandato en la Casa Blanca, entre éstas la de deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, sin que se cumpla con el debido proceso de ley como establece la Constitución del país.

    En una entrevista con “Meet the Press” de la cadena NBC, realizada en su residencia de Mar-a-Lago en Florida y emitida este domingo, Trump se distanció de las críticas de violación a los derechos de los detenidos al señalar que no está involucrado “en la legalidad ni en la ilegalidad” porque el asunto está en manos del Departamento de Justicia.

    “Tengo abogados que se encargan de eso, y por eso tengo un excelente Departamento de Justicia”, afirmó y recordó que él no es abogado al ser cuestionado por la afirmación de su secretario de Estado, Marco Rubio, de que toda persona en este país tiene derecho al debido proceso, según declaró en el mismo programa de televisión.

    El presidente contestó que de adherirse a ello implicaría que tendrían que realizar una gran cantidad de juicios que retrasarían las deportaciones, que fue una de sus principales promesas de campaña.

    “Tendríamos que tener un millón, dos millones o tres millones de juicios. Tenemos miles de personas, algunos asesinos, otros traficantes de drogas y algunas de las peores personas del mundo y más peligrosas de la Tierra, y fui elegido para sacarlos de aquí, y los tribunales me impiden hacerlo”, reiteró Trump, que ha justificado esas deportaciones alegando que estos inmigrantes tienen récord criminal, pero muchos lo han rechazado.

    Las deportaciones rápidas han llevado a muchos inmigrantes a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, incluso del ciudadano Kilmer Ábrego García, a quien un tribunal ordenó fuera regresado a EEU, lo que aún no ha ocurrido..

    A Trump se le preguntó si como presidente debía respetar la Constitución de EE.UU, a lo que contestó con un “no lo sé” y nuevamente refirió el tema a su Departamento de Justicia, al frente del cual nombró a Pam Bondi.

    “No lo sé, debo responder diciendo, repito, que tengo abogados brillantes que trabajan para mí y que obviamente van a seguir lo que dictamine la Corte Suprema”, insistió el líder republicano, que ha basado sus deportaciones rápidas al invocar la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar del país a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua y a otros inmigrantes alegando que han cometido delitos.

    En este tema migratorio también indicó que no dejará sin efecto la emergencia que decretó en la frontera sur del país poco después de jurar al cargo el pasado 20 de enero, aunque insistió que la emergencia ahora es expulsar a inmigrantes indocumentados.

    “La gran emergencia en este momento es que tenemos miles de personas que queremos sacar, y tenemos algunos jueces que quieren que todos vayan a los tribunales”, sostuvo y afirmó que “no, no, no” levantará su decreto de emergencia en el cruce fronterizo entre EEUU y México. “Tenemos una emergencia masiva en general”, afirmó.

    También defendió su criticada política de aranceles, que ha estado marcando las operaciones de la Bolsa, creado conflicto con socios comerciales y preocupación entre los estadounidenses, a quienes dijo que se trata de un proceso de transición y que todo estará bien.

    Aseguró que el país estaría “bien” en caso de una recesión de corto plazo en camino a lo que él predice que, a largo plazo, será una economía vigorosa cuando sus políticas surtan pleno efecto.

    Pero también les recomendó a los estadounidenses a ser austeros porque “no necesitan tener 30 muñecas. Pueden tener tres. No necesitan tener 250 lápices. Pueden tener cinco”, afirmó.

  • Hondureños entre esperanza y ansiedad ante anuncio de EEUU sobre TPS

    Hondureños entre esperanza y ansiedad ante anuncio de EEUU sobre TPS

    Tegucigalpa – Los hondureños se encuentran hoy entre la esperanza y la ansiedad ante el anuncio que debe hacer el Gobierno de Estados Unidos antes del 05 de mayo sobre el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).

     Así lo refirió el líder de la comunidad hondureña en Estados Unidos, Orlando López, presidente de la Organización Francisco Morazán, quien recordó que ante la decisión negativa de no conceder una nueva renovación existe la posibilidad de apelar ante la Corte como sucedió en el pasado.

    El presidente Trump en su primer mandato canceló este benefició migratorio, pero la Corte lo mantiene vivo, recordó.

    Sin embargo, dijo que los hondureños beneficiados con el TPS ya deben solicitar la renovación del permiso de trabajo.

    El programa TPS otorga permisos de trabajo y residencia legal de forma temporal a los ciudadanos que se amparan al mismo, en el caso de Honduras a más de 44 mil connacionales.

    Esos permisos de trabajo se deben renovar, incluso seis meses antes del plazo de extensión del TPS, dijo.

    En ese sentido, refirió que muchos hondureños ya cuentan con la renovación de su permiso de trabajo, al igual que él, hasta el año 2027.

    De cancelarse el TPS estos hondureños deben buscar una alternativa para estatus legal o permanencia en el territorio estadounidense, explicó.

    De su parte, el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz dijo que el gobierno de Honduras confía en la renovación del TPS.

    Acentuó que “tenemos buenas expectativas sobre esta temática de la renovación del Estatus de Protección Temporal para los más de 55 mil hondureños en Estados Unidos”.

    El funcionario citó que el 5 de julio vence el plazo otorgado por EEUU, pero dos meses antes siempre hay una comunicación oficial al respecto, por lo que se prevé habrá un anuncio el lunes 5 de mayo.

    El TPS fue aprobado en 1998 como un apoyo del gobierno estadounidense en la reconstrucción de Honduras por los estragos causados por el paso del huracán Mitch.

    Además de Honduras, Nicaragua también lo recibió ya que ambas naciones fueron golpeadas por el huracán Mitch. El mismo fue otorgado durante el mandato de Bill Clinton.

    Específicamente el TPS se creó bajo la presidencia del republicano George H.W. Bush (1989-1993), cuando el Congreso estableció un procedimiento que permite al Gobierno otorgar un permiso temporal de residencia y trabajo a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos, epidemias o desastres naturales.

     Hoy, previo al anuncio del futuro del TPS que debe hacer el gobierno de los Estados Unidos, los hondureños beneficiados y sus familias así como las autoridades del país se encuentran entre la esperanza y la ansiedad.

  • Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Los Ángeles (EEUU) – Grupos de derechos civiles informaron este viernes que han presentado una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés), a pesar de que su madre pidió en reiteradas ocasiones atención médica de urgencia para la pequeña.

    Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez, quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas).

    Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 de mayo, cuando la familia, de origen hondureño, arribó a Harlingen, y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza.

    El día en que murió, la niña (nacida en Panamá) fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde.

    La familia de Anadith Danay Reyes Álvarez, de 8 años, quien falleció trágicamente bajo custodia estadounidense, reclama una indemnización de 15 millones de dólares.

    “Exigimos responsabilidad y transparencia a la CBP, una agencia que ha fallado a demasiadas personas”, dijeron las organizaciones en una declaración, en la que subrayaron que la muerte de la pequeña pudo evitarse.

    Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EE.UU., le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de «una serie de fallas”.

    La demanda ocurre justo cuando los defensores de los inmigrantes han criticado la expulsión de niños ciudadanos estadounidenses con sus madres, pues al menos dos de los pequeños estaban recibiendo tratamiento por cáncer. 

  • Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Violencia contra migrantes hondureños, un delito que persiste en ruta hacía EEUU

    Tegucigalpa – El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), advirtió hoy que persiste la violencia contra las personas migrantes que, en su recorrido hacia los Estados Unidos, se exponen a riesgos como la violencia sexual, los robos, la extorsión, trata de personas y el reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes.

    Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, declaró que “persiste” el riesgo y la vulnerabilidad que viven las personas migrantes  en los países de ruta hacia los Estados Unidos.

    Indicó que hay testimonios de personas retornadas, no solo de hondureños, sino que, de otras nacionalidades, que dan testimonio de la violencia que están viviendo en la ruta migratoria, especialmente, en México, por situaciones de robo, secuestros e incluso de violencia física.

    Comentó que, en las visitas que han realizado a centros de atención al migrante, hay personas retornadas que han manifestado la violencia que viven no solamente los adultos, sino que también los niños retornados al país.

    Señaló que a las restricciones que actualmente están implementando algunos gobiernos para el ingreso de migrantes, se suma el riesgo que enfrentan, principalmente las mujeres, que están siendo afectadas por el tema de la violencia sexual.

    Alcance del gobierno

    Reyes se refirió al programa “Hermano, Hermana Vuelve a Casa” que, al parecer, solo tendría vigencia hasta el mes de junio y que es una iniciativa diseñada por el gobierno para asegurar un retorno digno y seguro a los migrantes que son retornados como consecuencia de las políticas migratorias en otros países.

    Es un programa sumamente corto y no va a responder a las necesidades de todas las personas que van a ser retornadas en este año 2025, a menos que se amplié, pero es una decisión que  dependerá del gobierno central, expresó.

    La defensora de los derechos humanos espera que el programa se amplié porque es importante que las personas tengan apoyo, principalmente las que están siendo retornadas al país con necesidades de protección, es decir, aquellas personas que en su momento salieron huyendo  porque estaban siendo amenazadas o extorsionadas o que incluso les asesinaron a un familiar y no podían estar en su comunidad y ahora están siendo retornadas.

    Esas personas necesitan de apoyo y tampoco se debe descuidar a las que urgen de apoyo económico porque fue la causa que los obligó a salir del país, dijo.

    Entre el 1 de enero y el 30 de abril del 2025 fueron retornados y deportados al país 12 mil 317 migrantes hondureños, de los cuales 6 mil 868 procedían de los Estados Unidos, 3 mil 312 de Guatemala y 2 mil 108 de México.

    Del total de retornados y deportados 777 son niñas, mil 338 niños, mil 658 mujeres y 8 mil 544 hombres, procedentes de casi una decena de países.

    Es de resaltar que, durante el mismo periodo del 2024 fueron retornados y deportados a Honduras 12 mil 446 personas, de las cuales 9 mil 313 lo hicieron de Estados Unidos, 3 mil 101 de México y 28 de Guatemala.

    En los primeros cuatro meses del 2023 el número de hondureños retornados y deportados fue de 18 mil 946 mientras que, en el mismo periodo del 2022, la cifra alcanzó los 29 mil 935, cantidad que supera en más de 17 mil 600 personas a las retornadas en el 2025.

    Reyes calificó también de “altamente preocupante” el cierre de empresas porque, precisamente, la falta de oportunidades de empleo es una de las causas de la migración en el país.

  • EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    Los Ángeles (EE.UU) – Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

    Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

    El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

    Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

    Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

    Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

    La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa.

    Hegseth hizo hincapié en varios carteles en inglés y español puestos a lo largo de la franja que indicaba que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advierten que los intrusos serán detenidos.