Categoría: Estados Unidos

  • EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    Washington – Los arrestos diarios de migrantes que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos registraron una caída del 93 % desde la llegada al poder en enero pasado del presidente, Donald Trump, con un récord mínimo en marzo, informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    En el tercer mes del año se constató «el menor número de arrestos fronterizos registrado en la historia de EE.UU., con poco menos de 7.200; esto significa que hubo días con menos de 200, lo que, nuevamente, es el nivel más bajo registrado», declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ante el Congreso.

    La baja en los datos de cruces irregulares en la frontera de EE.UU. con México coincide con el endurecimiento en la política migratoria del país tras la llegada al poder en enero de Trump, quien ha prometido una histórica campaña masiva de deportaciones de indocumentados.

    Durante su comparecencia, Noem resaltó que específicamente el 25 de febrero de 2025, la Patrulla Fronteriza encontró un récord de menos de 160 migrantes en la frontera suroeste con México.

    En los tres primeros meses del año, el DHS también registró una baja del 94 % en los arrestos con menores migrantes no acompañados.

    En marzo, el tráfico de fentanilo en la frontera se redujo un 54 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales. En ese mismo mes, la Guardia Costera incautó 105.000 kilos de fentanilo y otras drogas ilícitas.

    En febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) registró 8.347 encuentros con migrantes irregulares la frontera suroeste, lo que significó una caída del 94 % internanual y una disminución del 71 % intermensual.

    Las autoridades migratorias estadounidenses ya habían reportado una reducción de un 85 % de los cruces en el límite con México durante los primeros 11 días del segundo Gobierno de Trump, frente al mismo período del 2024.

    Trump llegó al poder con la promesa de realizar una deportación masiva de migrantes, a los que suele llamar «criminales». Este lunes, el DHS anunció que pagará 1.000 dólares a los indocumentados que elijan autodeportarse voluntariamente, además de ofrecer ayudas para comprar boletos de regreso a sus países.

    Se calcula que más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin un estatus legal, muchas de las cuales llevan décadas en el país y suponen una parte significativa de la fuerza laboral.

    Entre otras acciones, Trump ha militarizado la frontera, ha ordenado redadas en varios puntos del país y ha revocado beneficios migratorios para varias nacionalidades.

  • EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Trump resta importancia a las críticas por sus políticas de deportaciones masiva

    Nueva York – El presidente Donald Trump hizo este domingo una férrea defensa de las criticadas políticas que puso en marcha en su segundo mandato en la Casa Blanca, entre éstas la de deportaciones masivas de inmigrantes sin estatus legal, sin que se cumpla con el debido proceso de ley como establece la Constitución del país.

    En una entrevista con “Meet the Press” de la cadena NBC, realizada en su residencia de Mar-a-Lago en Florida y emitida este domingo, Trump se distanció de las críticas de violación a los derechos de los detenidos al señalar que no está involucrado “en la legalidad ni en la ilegalidad” porque el asunto está en manos del Departamento de Justicia.

    “Tengo abogados que se encargan de eso, y por eso tengo un excelente Departamento de Justicia”, afirmó y recordó que él no es abogado al ser cuestionado por la afirmación de su secretario de Estado, Marco Rubio, de que toda persona en este país tiene derecho al debido proceso, según declaró en el mismo programa de televisión.

    El presidente contestó que de adherirse a ello implicaría que tendrían que realizar una gran cantidad de juicios que retrasarían las deportaciones, que fue una de sus principales promesas de campaña.

    “Tendríamos que tener un millón, dos millones o tres millones de juicios. Tenemos miles de personas, algunos asesinos, otros traficantes de drogas y algunas de las peores personas del mundo y más peligrosas de la Tierra, y fui elegido para sacarlos de aquí, y los tribunales me impiden hacerlo”, reiteró Trump, que ha justificado esas deportaciones alegando que estos inmigrantes tienen récord criminal, pero muchos lo han rechazado.

    Las deportaciones rápidas han llevado a muchos inmigrantes a la cárcel de máxima seguridad en El Salvador, incluso del ciudadano Kilmer Ábrego García, a quien un tribunal ordenó fuera regresado a EEU, lo que aún no ha ocurrido..

    A Trump se le preguntó si como presidente debía respetar la Constitución de EE.UU, a lo que contestó con un “no lo sé” y nuevamente refirió el tema a su Departamento de Justicia, al frente del cual nombró a Pam Bondi.

    “No lo sé, debo responder diciendo, repito, que tengo abogados brillantes que trabajan para mí y que obviamente van a seguir lo que dictamine la Corte Suprema”, insistió el líder republicano, que ha basado sus deportaciones rápidas al invocar la antigua Ley de Enemigos Extranjeros, para expulsar del país a presuntos pandilleros venezolanos del Tren de Aragua y a otros inmigrantes alegando que han cometido delitos.

    En este tema migratorio también indicó que no dejará sin efecto la emergencia que decretó en la frontera sur del país poco después de jurar al cargo el pasado 20 de enero, aunque insistió que la emergencia ahora es expulsar a inmigrantes indocumentados.

    “La gran emergencia en este momento es que tenemos miles de personas que queremos sacar, y tenemos algunos jueces que quieren que todos vayan a los tribunales”, sostuvo y afirmó que “no, no, no” levantará su decreto de emergencia en el cruce fronterizo entre EEUU y México. “Tenemos una emergencia masiva en general”, afirmó.

    También defendió su criticada política de aranceles, que ha estado marcando las operaciones de la Bolsa, creado conflicto con socios comerciales y preocupación entre los estadounidenses, a quienes dijo que se trata de un proceso de transición y que todo estará bien.

    Aseguró que el país estaría “bien” en caso de una recesión de corto plazo en camino a lo que él predice que, a largo plazo, será una economía vigorosa cuando sus políticas surtan pleno efecto.

    Pero también les recomendó a los estadounidenses a ser austeros porque “no necesitan tener 30 muñecas. Pueden tener tres. No necesitan tener 250 lápices. Pueden tener cinco”, afirmó.

  • Detenidos en Nueva York 14 trabajadores agrícolas que viajaban en un autobús de empresa

    Detenidos en Nueva York 14 trabajadores agrícolas que viajaban en un autobús de empresa

    Nueva York – El Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW) denunció este sábado la detención de al menos 14 campesinos que iban rumbo a su trabajo en un autobús de la compañía para la que trabajan en el norte de Nueva York.

    Los trabajadores fueron abordados por las autoridades de inmigración de EE.UU. en el marco de una operación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en el área de Albion, al norte de Búfalo.

    Los detenidos viajaban en un autobús propiedad de Lynn-Ette & Sons Farms.

    Varios miembros del sindicato y de la comunidad realizaron una protesta frente al centro de detención de inmigración de Búfalo, donde se cree fueron llevados los inmigrantes.

    La UFW ha estado involucrada en disputas con las granjas Lynn-Ette. El sindicato presentó una queja por prácticas laborales desleales contra la compañía por supuestamente exigir a un representante de la UFW que abandonara una granja mientras se reunía con los trabajadores.

    Gabrilla Szpunt, coordinadora de UFW en esa área, dijo al medio local Orleans Hub que algunos de los trabajadores detenidos llevan décadas en EE.UU. y merecen un proceso justo.

    En enero pasado las autoridades migratorias arrestaron a más de 200 inmigrantes en un área eminentemente agrícola en el Valle Central de California.

    La UFW presentó una demanda contra la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés), que llevó a cabo el operativo. Un tribunal federal falló a favor del sindicato y prohibió a los agentes de esa agencia migratoria realizar arrestos al azar.

  • Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Demandan al Gobierno de EEUU por la muerte de niña migrante de familia hondureña bajo su custodia

    Los Ángeles (EEUU) – Grupos de derechos civiles informaron este viernes que han presentado una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés), a pesar de que su madre pidió en reiteradas ocasiones atención médica de urgencia para la pequeña.

    Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez, quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba bajo custodia de la Patrulla Fronteriza junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas).

    Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 de mayo, cuando la familia, de origen hondureño, arribó a Harlingen, y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza.

    El día en que murió, la niña (nacida en Panamá) fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde.

    La familia de Anadith Danay Reyes Álvarez, de 8 años, quien falleció trágicamente bajo custodia estadounidense, reclama una indemnización de 15 millones de dólares.

    “Exigimos responsabilidad y transparencia a la CBP, una agencia que ha fallado a demasiadas personas”, dijeron las organizaciones en una declaración, en la que subrayaron que la muerte de la pequeña pudo evitarse.

    Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EE.UU., le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de «una serie de fallas”.

    La demanda ocurre justo cuando los defensores de los inmigrantes han criticado la expulsión de niños ciudadanos estadounidenses con sus madres, pues al menos dos de los pequeños estaban recibiendo tratamiento por cáncer. 

  • EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    EEUU acusa a 82 migrantes de ingreso a una nueva zona militar restringida en la frontera

    Los Ángeles (EE.UU) – Al menos 82 migrantes fueron acusados de traspasar una zona militar restringida en Nuevo México que ahora hace parte del plan de militarización del Gobierno Trump de parte de la frontera con México para frenar el flujo migratorio.

    Los inmigrantes acusados de traspasar instalaciones militares se exponen posibles penas de hasta un año de prisión, sumado a los posibles castigos por ingresar de forma indocumentada al país.

    El Departamento de Justicia (DOJ, en inglés) dijo en un comunicado que los cargos, presentados este jueves en un tribunal federal de Nuevo México, representan “el primer uso a gran escala de una novedosa ley penal dirigida al ingreso no autorizado a propiedades militares” estadounidenses.

    Las acusaciones se lograron tras la reciente transferencia del control de un tramo fronterizo de 274 kilómetros, conocido como la Reserva Roosevelt, en Nuevo México, del Departamento del Interior al Departamento de Defensa, agregó el DOJ.

    Este corredor, ahora considerado una extensión del Fuerte Huachuca, está sujeto a patrullaje y vigilancia militar reforzada.

    Este jueves el Pentágono anunció la designación de una segunda franja militar en El Paso (Texas), que hará parte del Fuerte Bliss y hace parte de las directrices de la Casa Blanca para denominar ciertas áreas fronterizas como ‘Zonas de defensa nacional’.

    La designación permite a los soldados estadounidenses detener a los inmigrantes, una tarea prohibida para el Ejército de EE.UU. dentro del país en áreas que no son de dominio militar.

    El secretario de Defensa, Pete Hegseth, visitó la semana pasada la frontera para destacar su autoridad sobre las franjas. “Esta es propiedad del Departamento de Defensa”, indicó el funcionario en un comunicado de prensa.

    Hegseth hizo hincapié en varios carteles en inglés y español puestos a lo largo de la franja que indicaba que el área está bajo jurisdicción militar estadounidense y advierten que los intrusos serán detenidos.

  • EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    EEUU inicia una batalla legal contra Illinois por ley de privacidad laboral

    Los Ángeles (EE.UU.) – El Departamento de Justicia de EE.UU. inició una batalla legal contra Illinois por una ley de privacidad laboral que, según argumenta el Gobierno Trump, obstaculiza la autoridad federal para la verificación del estatus migratorio de los solicitantes de empleo.

    La demanda contra la medida SB0558 asegura que las enmiendas imponen normas confusas durante el proceso de verificación migratoria y amenaza a los empleadores con sanciones si no las cumplen.

    La Fiscalía argumenta que la ley desalienta y dificulta el uso de E-Verify, un programa que no es obligatorio y que permite a cualquier empleador estadounidense confirmar electrónicamente la autorización de empleo de los trabajadores.

    «Cualquier estado que incentive la inmigración ilegal y dificulte el trabajo de las autoridades federales enfrentará consecuencias legales por parte de esta Administración», declaró la fiscal general Pamela Bondi en un comunicado de prensa sobre la demanda.

    E-Verify compara electrónicamente la información proporcionada por el empleado con los registros disponibles en el Seguro Social, que determina la autorización de empleo, y las bases de datos del Departamento de Seguridad Interna de EE.UU. (DHS).

    Si los registros no coinciden se notifica al empleador e insta al trabajador a confirmar su elegibilidad, de no lograrlo no es aceptable para ser contratado.

    Las enmiendas de la SB0558, que entraron en vigencia este año, especifican los derechos de los trabajadores cuando sus casos son sometidos al programa E-Verify. Por ejemplo, prohíbe a los empleadores imponer requisitos de autorización de trabajo más allá de lo que exige la ley federal.

    La ley también obliga a los empleadores que encuentran discrepancias en la información de verificación de empleo de un trabajador a proporcionar notificaciones a este, explicar las deficiencias encontradas e instruir cómo corregir las supuestas deficiencias si la ley lo exige.

    La querella legal nombra al Departamento de Trabajo de Illinois, a su directora Jane Flanagan y al fiscal General de Illinois, Kwame Raoul. EFE

  • Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Congresista de EEUU urge a Trump el regreso de la madre de una bebé deportada a Cuba

    Miami (EE.UU.) – La congresista Kathy Castor instó este viernes al presidente de EE.UU., Donald Trump, a permitir el regreso de la cubana Heidy Sánchez, una madre de una bebé de un año y solicitante de asilo tras calificar de «cruel» su deportación a Cuba.

    La demócrata señaló que la inmigrante cubana, casada con un estadounidense, «fue separada de su hija lactante de un año y de su esposo en Tampa», cuando se habían presentado voluntariamente ante las oficinas migratorias en esa ciudad de la costa oeste de Florida.

    Agregó que «la crueldad es indignante» y que «el caso ha conmovido a personas de todo el país».

    «Seguiremos presionando al gobierno y a nuestros senadores para que reúnan a esta familia», indicó la congresista.

    En una campaña en la plataforma MoveOn, creada por Claudia Cañizales y que cuenta con más de dos mil firmas, la peticionaria urge a las autoridades migratorias el uso de «herramientas humanitarias» para reunir a la cubana con su familia estadounidense.

    Señala que la hija de Heidy Sánchez Tejeda es un «milagro» porque fue concebida «mediante FIV tras un largo y difícil proceso de fertilidad, sufre convulsiones frecuentes y aún estaba amamantando cuando Heidy fue expulsada de Estados Unidos».

    «Heidy no tiene antecedentes penales y no representa una amenaza para la seguridad pública», agrega.

    «Estar separada de su madre durante esta etapa crítica, mientras aún amamantaba y lidiaba con una grave afección médica, ha supuesto una enorme presión física y emocional para su salud», subraya.

    La cubana había solicitado asilo en Estados Unidos huyendo de la represión en su país natal y a pesar de ello fue separada de sus hijos y enviada de regreso a Cuba, donde enfrenta un entorno hostil y represivo. EFE

  • Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Retornan a Venezuela 174 migrantes en un avión estadounidense deportados desde Texas

    Caracas – Un avión estadounidense con 174 migrantes deportados por el Gobierno de Donald Trump aterrizó la mañana de este viernes en Venezuela procedente del estado de Texas, en la nación norteamericana, informó la Administración de Nicolás Maduro.

    En el avión de la aerolínea chárter estadounidense Omni Air Internacional, que llegó alrededor de las 6.00 hora local (10.00 GMT) al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que sirve a Caracas, viajaron 142 hombres, 18 mujeres, 6 madres y 8 niños, según una nota del Ministerio de Interior y Justicia.

    Los venezolanos fueron recibidos por el titular de esa cartera de Estado, Diosdado Cabello, quien indicó que las autoridades norteamericanas enviaron 48 personas menos de las 222 previstas, lo que, reiteró, responde al «desorden que hay en los Estados Unidos con este tema tan sensible, tan delicado».

    Es el vuelo número 17 con repatriados -la mayoría desde EE.UU.- que llega desde el pasado febrero, tras la visita a Caracas de Richard Grenell, representante especial de Trump, durante la que ambos países, sin relaciones diplomáticas desde 2019, llegaron a un acuerdo migratorio.

    De momento, han devuelto al país unos 3.400 venezolanos en ese período.

    Cabello anunció que se espera la llegada en la tarde de este viernes de otro vuelo con unos 200 expulsados por EE.UU., quienes harán escala en Honduras, a donde ya salió un avión de la estatal venezolana Conviasa para su posterior retorno.

    «Seguimos exigiendo (…) la entrega, de todos los venezolanos que tienen secuestrados en los Estados Unidos, que tiene secuestrados el Gobierno fascista de El Salvador», dijo el ministro, en referencia a los más de 250 deportados en marzo por la Administración Trump al país centroamericano, acusados de supuestamente pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua, señalada como terrorista por Washington.

    Familiares de estas personas y el Gobierno de Maduro rechazan esos señalamientos.

    Asimismo, Cabello instó a las autoridades estadounidenses a que «no estén separando, dividiendo a la familia venezolana» y que sean devueltas a su país «completas», a la vez que exigió el retorno de una niña de dos años que, reiteró, han «secuestrado» en la nación norteamericana y cuya madre regresó la semana pasada a su país tras ser expulsada por Washington.

  • ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    ‘¡Mayday!’: los trabajadores migrantes marchan pidiendo «auxilio» ante políticas de Trump

    Washington – Cientos de trabajadores inmigrantes y representantes de una docena de organizaciones sindicales marcharon este jueves, Día Internacional de los Trabajadores, hasta la Casa Blanca a gritos de ‘¡Mayday!’ o ‘¡Auxilio!’ para exigir «respeto y dignidad» a la Administración de Donald Trump y el regreso del salvadoreño Kilmar Abrego García.

    «Estamos viendo que los inmigrantes están cansados de vivir con miedo y por eso estamos aquí manifestándonos», dijo a EFE la directora de comunicación del grupo pro-inmigrante CASA, Jossie Flor Sapunar, quien indicó que la convocatoria aunó en Washington a participantes de los estados de Maryland, Virginia, Georgia, Nueva York y Georgia.

    El uso de la internacionalmente conocida señal de socorro, en juego de palabras con el May Day (como se conoce al Primero de Mayo en inglés), sirve como uno de los principales reclamos de la manifestación, incluida en los cientos de eventos convocados este Día Internacional de los Trabajadores en las principales ciudades de Estados Unidos.

    «‘Mayday’ significa socorro, auxilio, y es el mensaje que estamos mencionando hoy día cuando llegamos a las calles, porque es un momento para que este país se una a la comunidad inmigrante, para que al final seamos uno en contra de los abusos (del Gobierno del presidente Trump)», explicó la miembro de CASA, organización a la que pertenece Abrego García.

    El migrante salvadoreño enviado por el Gobierno estadounidense a una cárcel de máxima seguridad de El Salvador acusado de pertenecer a la Mara Salvatrucha (MS-13), pese a que tenía una orden judicial que lo protegía de ser deportado, se ha convertido en un símbolo en la lucha de los detractores de la agresiva política antimigratoria de Trump.

    Ante una multitud en el parque Lafayette, frente a la Casa Blanca, la esposa de Abrego García, Jennifer, pidió que se cumpla la orden de la Corte Suprema de EE.UU., que dictaminó que la Administración debía facilitar el regreso del migrante.

    «Han sido ya 50 días de ausencia», afirmó la mujer, quien además acusó a Trump y a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, de «reírse de su dolor».

    «¿Por qué siguen esperando? Ya es suficiente. Tráiganlo a casa. (…) Dejen de jugar a la política con la vida a mi esposo. Estoy aquí hoy no solo por Kilmar, sino por todas las familias afectadas por la cruel e injusta separación de este Gobierno», exigió entre lágrimas.

    Trump declaró el martes en una entrevista con ABC News que podría lograr la liberación de Ábrego García, aunque aseguró que no tiene intención de hacerlo, mientras que el secretario de Estado, Marco Rubio, se negó este miércoles a confirmar si ha estado en contacto con el presidente salvadoreño para garantizar la devolución del migrante, que insiste en su inocencia.

    En la manifestación también se recordó con un minuto de silencio a los seis trabajadores de origen hispano que murieron durante el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore el año pasado, entre ellos, Miguel Ángel Luna González, cuyos restos se recuperaron el 1 de mayo de 2024. Su esposa envió un mensaje de agradecimiento a la multitud.

    El acto también contó con oradores como las legisladoras demócratas Delia Ramírez, la primera latina en ser elegida a la Cámara Baja del Congreso por el estado de Illinois, y las representantes Pramila Jayapal e Ilhan Omar, junto a la senadora Mazie Hirono.