Categoría: España | Mundo

  • Los retos de Merz: economía, migración, la guerra, el desafío de AfD y ahora su coalición

    Los retos de Merz: economía, migración, la guerra, el desafío de AfD y ahora su coalición

    Berlín – El nuevo canciller de Alemania, Friedrich Merz, toma las riendas del Gobierno con retos importantes, desde reactivar la economía del país y reducir la migración irregular a mantener el apoyo a Ucrania y hacer frente al auge de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), a los que ahora se suma el desafío de mantener el control de la mayoría gubernamental.

    El bloque conservador y los socialdemócratas que dirigirán el país a partir de este martes controlan 328 de 630 escaños en la Cámara Baja, una ajustada mayoría que demostró sus límites este martes cuando el líder conservador fracasó en la primera votación para ser elegido décimo canciller del país centroeuropeo.

    En un revés histórico que nunca había ocurrido en la República Federal de Alemania, 18 diputados de las filas de la propia coalición negociada entre el bloque conservador y los socialdemócratas no le apoyaron, creando ya una primera crisis gubernamental.

    Finalmente superó la votación con 325 votos del total de 328 que podía haber obtenido de toda la coalición.

    Pese a la fragilidad de esta mayoría ahora más que evidente, Merz quiere con esos 328 escaños dar un «cambio de rumbo» a Alemania.

    La economía alemana sumó dos años de recesión en 2023 y 2024, años en los que el PIB germano cayó, respectivamente, un 0,3 % y un 0,2 %, y para 2025 las autoridades prevén un estancamiento.

    Además, «el Gobierno debe demostrar que es capaz de hacer frente a la inmigración. Esto significa seguir la voluntad de la mayoría y reducir la inmigración», señaló a EFE Wolfgang Merkel, politólogo del Centro de Ciencias Sociales de Berlín (WZB, por sus siglas alemanas).

    Problema migratorio

    La lucha contra la migración irregular ocupa un lugar destacado en el acuerdo de coalición firmado por la CDU, su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) este lunes.

    En la CDU/CSU y en el SPD definen Alemania como «un país cosmopolita», pero plantean en ese texto, entre otras cosas, la necesidad de «reducir significativamente» los «incentivos a la migración», «organizar y controlar la migración» y «frenar eficazmente la migración irregular».

    Merz llega al poder en un momento en el que, sobre todo, las administraciones locales sienten la presión de asumir la llegada de cerca de un millón de demandantes de asilo procedentes de Ucrania, a los que se suman los refugiados de otras regiones del mundo.

    Según datos del laboratorio de ideas Iniciativa de Estabilidad Europea (ESI en inglés), con sede en Berlín, a Alemania nunca llegaron tantos refugiados como en los últimos tres años, pues a los 1,2 millones de ucranianos se suman unos 850.000 demandantes de asilo de otras partes del planeta.

    Desde los años 40 no se registraba en Alemania una llegada de tantos migrantes.

    Desafíos fuera y dentro de Alemania

    La presión migratoria que sufre Alemania tiene mucho que ver con las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania.

    Ese conflicto es otro de los grandes retos a los que Merz y su Gobierno tendrán que responder, después de que el líder cristianodemócrata haya prometido que, con él al frente, Berlín volverá a ser un actor influyente en Europa y el mundo.

    Olaf Scholz, predecesor de Merz, convirtió a Alemania en el país europeo que más apoyo militar ha prestado a Ucrania, pero el recién elegido canciller se ha mostrado favorable a poner en manos de Kiev los misiles de largo alcance alemanes Taurus, sistemas que desde el SPD han señalado que podrían suponer una «escalada» del conflicto.

    Según el experto del WZB, asociado a todos estos desafíos nacionales e internacionales está el reto de cómo debe el nuevo Ejecutivo plantar cara a AfD, formación que los servicios de inteligencia interior consideran un «caso confirmado de extremismo de derechas».

  • Un nuevo reglamento facilitará a extranjeros estudiar y trabajar en España, según Gobierno

    Un nuevo reglamento facilitará a extranjeros estudiar y trabajar en España, según Gobierno

    Madrid – El nuevo reglamento de la ley de extranjería, que entrará en vigor este mes de mayo, eliminará trabas para que los extranjeros puedan estudiar y trabajar a la vez en España, destacó este lunes la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

    La ministra, que intervino en el foro Next Education, defendió, como recoge el reglamento, que la autorización por estudios se extienda durante todo el tiempo que dura la formación, porque «es inconcebible que se pueda caer en una irregularidad sobrevenida».

    Ademas, se hará compatible estudiar y trabajar hasta 30 horas semanales, también en sectores no relacionados con los estudios, y habrá una vía rápida «para que una vez que se concluyan los estudios, no haya que volver al país de origen» para después volver a trabajar a España.

    «El proceso migratorio no tiene que estar en encorsetado, uno puede venir a formarse en una materia, pero luego encontrar un trabajo en otra para que esté perfectamente también capacitado», explicó Saiz.

    En España hay tres millones de extranjeros dados de alta en la Seguridad Social, ocupan uno de cada cuatro empleos. Medio millón son autónomos y crece su presencia en sectores de alto valor añadido.

    El modelo español es, según la ministra de Inclusión, un «faro que da luz» en un contexto de avance de «olas reaccionarias que denostan la migración». Además, frente a los bulos, señaló la necesidad de talento y destacó el impacto que la emigración tiene sobre la economía.

    También respondió a las críticas de ONG sobre que el reglamento de extranjería no favorece a quienes solicitan asilo y defendió que lo que hace es dejar esa vía despejada para quienes tienen su vida en peligro y necesitan protección internacional. 

  • La campaña electoral arranca en Portugal marcada por polémica en la cuestión migratoria

    La campaña electoral arranca en Portugal marcada por polémica en la cuestión migratoria

    Lisboa – La campaña para las elecciones legislativas del 18 de mayo en Portugal arrancó este domingo marcada por el anuncio del Gobierno del primer ministro en funciones, el conservador Luís Montenegro, de que cerca de 18.000 inmigrantes irregulares recibirán una notificación para abandonar el país próximamente.

    El ministro de Presidencia luso, António Leitão Amaro, explicó este sábado que una primera tanda de 4.500 personas recibirá la notificación de la Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA) en los próximos días, un anuncio criticado por el resto de partidos por haberlo dado a conocer horas antes del comienzo de la campaña.

    Unos 10,8 millones de portugueses están llamados a concurrir a las urnas el 18 de mayo, las terceras legislativas en cerca de tres años en el país, que en los próximos meses también convocará elecciones municipales y presidenciales.

    Tanto Montenegro, candidato del Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha), como el socialista Pedro Nuno Santos, que son los dos favoritos para los comicios, eligieron el norte del país para dar inicio oficialmente a la campaña electoral este domingo.

    Montenegro, que lidera la gobernante coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), comenzó con una caminata en las calles de la ciudad de Bragança, donde, en declaraciones a periodistas, defendió la política de inmigración de su Ejecutivo y pidió el voto para poder continuar con su programa.

    Santos optó por la localidad de Ponte de Lima, en Viana do Castelo, donde aseguró que Montenegro está queriendo sacar rédito político de la expulsión de inmigrantes cuando es un proceso que ya existía, y criticó la «incompetencia» del Gobierno tras un año en el poder.

    Ha sido común el llamado al voto para lograr mayoría por parte de estas fuerzas políticas, en un momento en el que las encuestas prevén la victoria de la AD en las elecciones del 18 de mayo, aunque sin darle mayoría absoluta.

    El panorama para lograr gobernar adquiere dificultad si se tiene en cuenta que Montenegro ha asegurado en varias ocasiones que no pactará con la ultraderecha, actual tercera fuerza política en el Parlamento.

    Un sondeo de la consultora Pitagórica publicado anoche por el medio Jornal de Notícias, la emisora TSF y las televisiones TVI/CNN muestra que la coalición conservadora obtendría el 34,5 % de la intención de voto, mientras que los socialistas recibirían el 27,7 % y el ultraderechista Chega tendría el 15,7 %.

    El 70 % de los 810 encuestados cree que AD será la coalición vencedora el 18 de mayo, según el mismo estudio.

    Otra encuesta de la Universidad Católica publicada el 29 de mayo por el canal RTP, la emisora Antena 1 y el medio Público también daba la victoria a la AD con el 32 %, mientras que el PS recibía el 26 %. Chega se mantenía una vez más como tercera fuerza en intención de voto con el 19 %.

    Este inicio de campaña también se estrena con un debate televisivo en el que participarán los ocho partidos con representación parlamentaria en Portugal, que tendrá lugar esta noche.

    Además de la cuestión económica y fiscal, la crisis de vivienda, la falta de medios en el sistema sanitario público y el educativo, no faltará la polémica empresarial que provocó la caída del Gobierno de Montenegro, objeto de críticas de toda la oposición.

    El Gobierno dimitió en marzo tras perder un voto de confianza en el Parlamento, después de que se diera a conocer la existencia de la empresa Spinumviva, fundada por Montenegro y en manos de su familia, que recibió pagos de otras compañías, como del mayor grupo hotelero y de casinos del país.

    Esta misma semana, aumentaron las críticas después de que la prensa portuguesa publicara que el primer ministro en funciones reveló ahora ocho nuevos clientes de la empresa a la Entidad de Transparencia como parte de su registro de intereses, lo que, según los medios, le permitiría que no se supiera hasta el final de la campaña electoral.