Categoría: Entretenimiento

  • Los aranceles a películas extranjeras, ¿resucitarían Hollywood o sentenciarían su muerte?

    Los aranceles a películas extranjeras, ¿resucitarían Hollywood o sentenciarían su muerte?

    Los Ángeles (EE.UU.) – La amenaza de un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero sacude los cimientos de Hollywood, una industria que lleva décadas tratando de mantenerse a flote ante el éxodo de colosos del entretenimiento, deudas millonarias y pérdida de atractivo.

    Aunque la Casa Blanca puntualizó que no hay una decisión firme al respecto y todavía resulta incierto el dibujo del nuevo Hollywood que plantea el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su aviso ha evidenciado que algo hay que hacer para revitalizar la industria.

    El estado de salud de Hollywood

    Y es que Hollywood lleva años caído en desgracia. A pesar de los esfuerzos del estado de California por bombear una de sus arterias económicas, dos hechos históricos han empeorado su estado de salud en los últimos cinco años: la pandemia y las huelgas, sin mencionar la inteligencia artificial.

    La industria del cine y la televisión pasó de representar en 2013 un 64 % de la esfera del entretenimiento en el condado de Los Ángeles a un 52 %, de acuerdo con un informe de Otis College of Art and Design en mayo del año pasado.

    Y la huelga de sindicatos de guionistas y actores que paralizó Hollywood en 2023 por más de 100 días decrepitó lo inevitable: el empleo en el sector cinematográfico y televisivo cayó ese año al 27 % en comparación con el 35 % del año anterior.

    Desde entonces, la industria no levanta cabeza y aunque el cine estadounidense repuntó sus ingresos un 15,8 % con respecto al año pasado, con los recientes éxitos en taquilla de ‘Minecraft’, ‘Thunderbolts’ o ‘Sinners’, según datos de Variety, Hollywood está lejos de su idílica imagen de bienestar.

     Los rodajes de películas y series de televisión en Los Ángeles se redujeron de enero a marzo un 22,4 % interanual motivado por “un descenso global de la producción y la intensificación de la competencia”, según el último informe de FilmLA, la oficina encargada de gestionar los permisos de grabación en la ciudad californiana.

    Tampoco se salvan los estudios, que gastaron 11.300 millones de dólares en producciones en el segundo trimestre de 2024, una caída del 20 % con respecto al mismo período de 2022, reflejando así “una desaceleración de la actividad del sector”, apuntó el estudio de producción digital Entertainment Partners en un documento.

     El impacto de una política arancelaria

    El artífice detrás de la ‘bomba’ que dejó caer Trump el pasado domingo resulta ser Jon Voight, padre de Angelina Jolie y ostentador del título de embajador especial de EE.UU. para Hollywood. Junto a Mel Gibson y Sylvester Stallone, lidera la titánica tarea de recuperar el negocio del cine en plena crisis del sector.

    Pero la propuesta ha causado rechazo en el mismo sobre todo porque unos aranceles “destrozarían la industria del audiovisual a nivel global y también en EE.UU.”, dice a EFE la productora de cine española Mireia Vilanova, residente en Los Ángeles.

    “Los grandes estudios no producen sus películas en países extranjeros porque quieren, sino porque es una necesidad financiera, dado que hay otros territorios que tienen incentivos fiscales mucho más atractivos”, sostiene.

    La entrada en vigor de gravámenes incrementaría el precio de los proyectos y podría provocar una reducción de las producciones y por lo tanto “menos puestos de trabajo, tanto para los países extranjeros como para los propios estadounidenses que trabajan en estas producciones, que en muchos casos crean cientos de puestos”, explica Vilanova.

    Del cine a la política: duelo de titanes entre Newsom y Trump

    La posible aplicación arancelaria estira el conflicto entre el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, y Trump, eternos rivales políticos y con instrumentos para atajar esta crisis completamente opuestos.

    Newsom se mostró firme ante el asomo del mandatario estadounidense: “No tiene autoridad para imponer aranceles”, declaró en boca de su asesor principal de comunicaciones, según recogió Deadline.

    El gobernador de California lleva meses tratando de combatir el éxodo de producciones con una inversión millonaria en incentivos fiscales para atraer a productoras como Netflix, que ha migrado a otros estados como Nuevo México para expandir sus estudios y rodar escenas de súperproducciones como ‘Stranger Things’.

    “Si lo que quiere la actual administración es recuperar estos rodajes lo que tendría que hacer es mejorar el sistema de incentivos fiscales a nivel federal, no encarecer toda la producción global”, indica por su parte Vilanova.

    “Si Disney no está rodando en California porque es muy caro, imponer un arancel en las producciones rodadas en el extranjero no hará que la producción vuelva, simplemente reducirá la producción o usarán herramientas de inteligencia artificial (que también destruye puestos)”, sentencia.

  • Alcatraz, la prisión más popular del cine

    Alcatraz, la prisión más popular del cine

    Madrid – Cerrada desde 1963 como cárcel, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ordenado reabrir y ampliar Alcatraz, la prisión por excelencia en el cine y la televisión por su situación en una isla frente a la bahía de San Francisco y por haber albergado a famosos tan cinematográficos como Al Capone.

    Desde ‘Escape from Alcatraz’ (‘La fuga de Alcatraz’, 1979) a ‘The Rock’ (‘La roca, 1996), son muchos los títulos en los que la cárcel ha sido protagonista, pero también ha aparecido de forma tangencial en títulos como ‘Star Trek Into Darkness’ (‘Star Trek: En la oscuridad’, 2013) o incluso en la saga Harry Potter, cuya prisión de Azkaban se inspiró en Alcatraz.

    Pero lo que es ahora una popular atracción turística -se puede visitar desde 1973 y recibe 1,4 millones de personas al año, según los datos de la organización de conservación de parques nacionales de EE.UU.-, volverá a ser una prisión para albergar a los delincuentes “más violentos”, según dijo este lunes Trump.

    ‘Escape from Alcatraz’ (‘La fuga de Alcatraz’, 1979)

    Dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, la película narra la histórica fuga de 1962 que llevó al cierre de la prisión. Es sin duda el filme más conocido sobre la icónica prisión y que fue rodado en parte en Alcatraz después de que los productores se gastaran 500.000 dólares de la época para mejorar las conexiones eléctricas.

    ‘Birdman of Alcatraz’ (‘El hombre de Alcatraz’, 1962)

    Burt Lancaster interpreta a otro famoso prisionero de Alcatraz, Robert Stroud, condenado a cadena perpetua por asesinato tras ser cancelada su ejecución en el último minutos. Un filme que fue nominado a cuatro Óscar aunque no consiguió ninguno y que no pudo ser rodado en la cárcel, aún en funcionamiento, por lo que se tuvo que recrear en los estudios Columbia.

    ‘The Rock’ (‘La roca’, 1996)

    Mucha más acción y adrenalina en esta cinta de uno de los especialistas de este estilo de cine, Michael Bay, que contó con un gran reparto encabezado por Sean Connery, al que se suman Nicolas Cage o Ed Harris, en el que un grupo de militares rebeldes asalta la prisión y toma rehenes para conseguir dinero para sus colegas caídos en combate.

    ‘Al Capone’ (1959)

    Rod Steiger interpretó a Al Capone en esta cinta que fue todo un éxito de taquilla y que se centra en el ascenso del gánster por excelencia del cine y que precisamente se cierra con su entrada en Alcatraz tras ser condenado por evasión de impuestos.

    ‘Murder in the First’ (‘Homicidio en primer grado’, 1995)

    Kevin Bacon, Christian Slater y Gary Oldman protagonizan esta película inspirada en hechos reales, que sigue a un preso maltratado en Alcatraz, interpretado por Bacon, y al joven abogado que lo defiende, al que da vida Slater. El rodaje en Alcatraz se desarrolló por la noche para no interrumpir las visitas turísticas.

    ‘Point Blank’ (‘A quemarropa’, 1967)

    Primera película rodada en Alcatraz tras su cierre como prisión, adapta la novela ‘The Hunter’, de Donald E. Westlake. Lee Marvin y Angie Dickinson protagonizan este filme, en el que un hombre es traicionado por su esposa y por su mejor amigo quienes le dejan, dándolo por muerto, en una celda de la abandonada prisión de Alcatraz.

    ‘X-Men: The Last Stand’ (‘X-Men: La decisión final’, 2006)

    Alcatraz es el escenario de las principales escenas de acción de esta película de la saga de X-Men. Magneto incluso usa sus poderes para mover el puente de Golden Gate y así poder acceder a la isla, en la que está el laboratorio de Worthington, donde están desarrollando una cura contra los mutantes.

    Más allá de las películas, la prisión de Alcatraz también ha centrado series de televisión, con menos interés, como ‘Alcatraz: The Whole Shocking Story’ (‘Alcatraz’, 1980) o ‘Alcatraz’ (2012), una de ciencia ficción producida por J.J. Abrams.

    Y, por supuesto, documentales. Como ‘Alcatraz Escape: The Lost Evidence’ (2018), ‘Alcatraz: The Final Sentence’ (1980), ‘Alcatraz: Search For the Truth’ (2015) o ‘Drain Alcatraz’ (2017).

  • Los jóvenes sí leen: BookTok rompe estereotipos y marca tendencia

    Los jóvenes sí leen: BookTok rompe estereotipos y marca tendencia

    Zaragoza – En un mundo saturado de pantallas y estímulos inmediatos, donde la atención parece durar lo que un clic, la imagen de un adolescente que lee por placer podría parecer extraña. Sin embargo, los jóvenes no solo leen, sino que cada vez lo hacen más y lo comparten con entusiasmo y criterio en redes sociales.

    TikTok, YouTube o Instagram han revitalizado el interés por la lectura entre las nuevas generaciones gracias a la labor de los ‘bookTokers’, creadores de contenido que recomiendan y valoran libros en vídeos verticales de corta duración y sin artificios.

    La zaragozana Andrea Izquierdo, @andrearowling en redes sociales, supera los 100.000 seguidores y es una de las caras más reconocidas. “Empecé como espectadora de lo que entonces era BookTube, que era YouTube y libro. Al descubrir este mundo, pensé que podía hacer yo también vídeos”, detalla en una entrevista con EFE.

    Desde entonces, su cuenta no ha dejado de crecer y, con ella, la diversidad de los lectores que la siguen, desde adolescentes hasta adultos de más de 50 años.

    Una historia parecida es la de Patricia García, @LittleRedRead, quien recuerda cómo su camino comenzó en 2012, cuando “no tenía un entorno lector de amigos” y estaba “deseosa” de conocer a otras personas con las que compartir su pasión.

    Ambas son ejemplo de cómo la lectura ha encontrado una nueva casa en las redes sociales, una realidad que respaldan las cifras, ya que, según datos del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España (2023), el 75,3 % de los jóvenes de entre 14 y 24 años declara leer en su tiempo libre.

    En 2024, de hecho, se vendieron más de 77 millones de ejemplares en España, lo que Andrea comenta como algo “muy significativo y bueno” que demuestra que “los jóvenes sí leen muchísimo y tienen mucha pasión”. “En las firmas o días del libro, la mayoría de las filas están formadas por gente joven”, asegura.

    Por lo tanto, los estereotipos y la frase de que “los jóvenes no leen en España” no son más que una forma errónea de hablar de las nuevas generaciones, que sí han demostrado estar al día de las tendencias literarias y consumir este tipo de contenidos en los que también importa la forma y la cercanía en la que se recomienda o se habla.

    “Las personas conectamos con personas. El formato vídeo permite que vean cómo te expresas, cómo transmites la emoción y la pasión por algo”, explica Patricia, mientras que Andrea asegura que “la clave está en hablar y usar el mismo lenguaje que utilizarías con tus amigas tomando un café”.

    Pero esta nueva forma de vivir la lectura también tiene sombras, como la presión por leer rápido, la necesidad de tener la estantería llena de libros o la ansiedad por estar al día.

    “A veces he podido sentir que se convertían en una competición por ver quién tenía o leía más libros. Por eso es importante parar y recordar por qué empezaste”, señala Andrea.

    Mientras, Patricia admite que “cada semana salen decenas de nuevas historias, pero todo depende de cómo te tomes este trabajo y la comunidad”. “Leer rápido o despacio no influye en la experiencia lectora”, advierte.

    Autenticidad y honestidad

    Esa autenticidad y honestidad es el pilar del trabajo, porque, según Andrea, “no se puede mentir a la audiencia y decir que te ha encantado un libro que ni siquiera has leído”. “Nuestra responsabilidad es ser honestas para que las personas puedan identificarse y puedan comprender plenamente tus gustos como lectora”, añade Patricia.

    Aunque no hay un número exacto de ‘booktokers’ en España, hay algunos perfiles que demuestran su buen funcionamiento, como @pacohdez77, que supera los 4,1 millones de seguidores, o @victoria.resco, con 61,9 millones de me gustas en TikTok.

    La diversidad de géneros que triunfan en redes sociales son el ‘romantasy’, el ‘dark romance’, o incluso géneros antes marginales como el ‘cowboy romance’. No obstante, tal y como subraya Patricia, lo que mejor funciona “siempre serán libros que responden a tendencias del mercado con importantes campañas de marketing”. Andrea matiza que “es un poco lotería el libro que se viraliza”.

    De hecho, una de las críticas más habituales hacia este nuevo ‘boom’ lector es la supuesta falta de “literatura seria”, un debate que ambas rechazan y que consideran que “hace daño”. “Parece que la literatura juvenil o romántica no valen lo mismo que la histórica o la narrativa general. Es un pensamiento arcaico”, comparte García.

    En cuanto a la percepción que tienen los jóvenes de la lectura, aunque esta señala que las lecturas obligatorias del aula “no tienen nada que ver con las lecturas que un joven hace fuera”, Andrea sí detecta un cambio en los centros educativos, donde ya se empiezan a leer libros de Eloy Moreno, David Lozano o Blue Jeans.

    ¿Leer o estudiar literatura?

    “Creo que hay diferencia entre crear lectores y estudiar literatura. Son compatibles desde mi punto de vista”, valora Izquierdo, a lo que García añade que “reforzar la lectura fuera del aula potencia que cojan esos clásicos, que son muy diferentes a lo que están acostumbrados a leer, de otra forma”.

    A pesar de la creciente preocupación de los escritores por la irrupción de la inteligencia artificial y la inmediatez que reclaman las redes sociales, Patricia reconoce que “el futuro de la promoción de la literatura entre los jóvenes estará donde estén los jóvenes”.

    Ya sea desde la pantalla de un móvil o en bibliotecas, todo indica a que los libros seguirán encontrando su lugar para demostrar que la lectura sigue viva y que lo único que ha cambiado ha sido el modo de consumirla.

  • Carlos III encabezará los festejos por los 80 años del fin de la II Guerra Mundial en Europa

    Carlos III encabezará los festejos por los 80 años del fin de la II Guerra Mundial en Europa

    Londres – El rey Carlos III encabezará los actos que se celebrarán entre lunes y jueves en el Reino Unido para conmemorar el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial en Europa, que incluirán desfiles militares, espectáculos lumínicos, misas y conciertos.

    Aunque es el jueves cuando se marca el Día de la Victoria en Europa (VE), con la aceptación formal por los aliados de la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945, los eventos empezarán el lunes, con la lectura por el actor Timothy Spall de extractos del discurso triunfal del entonces primer ministro británico, Winston Churchill.

    Ese primer día habrá una procesión de las Fuerzas Armadas, con algunas tropas de Ucrania, que procederá por el centro de Londres hasta el Palacio de Buckingham, donde esperarán el rey y la reina Camila; los príncipes de Gales; el primer ministro, Keir Starmer, y veteranos de la contienda.

    La familia real saldrá después al balcón del palacio para presenciar el desfile aéreo y saludar a la multitud, y más tarde los reyes ofrecerán té y pastas en su residencia a los antiguos combatientes.

    El martes se abrirá una instalación artística de amapolas (símbolo del recuerdo del conflicto) de cerámica en la Torre de Londres y, por la noche, se iluminarán edificios emblemáticos de todo el Reino Unido, como, en la capital, el campanario del Big Ben, la noria London Eye o la catedral de San Pablo.

    El miércoles 7 de mayo habrá un concierto coral en el Parlamento para conmemorar la noticia dada en esa fecha de 1945 de que al día siguiente sería el Día de la VE.

    El jueves, 8 de mayo, los reyes y otros miembros de la monarquía asistirán a un servicio religioso en la londinense Abadía de Westminster, iniciado con dos minutos de silencio a nivel nacional.

    Por la noche, Carlos III y Camila acudirán a un concierto celebratorio en la explanada de Horse Guard Parade, en el centro de Londres, con un público de más de 10.000 personas y la participación de veteranos artistas como Joan Collins.

    Durante los cuatro días, el monumento del Cenotafio, en la avenida Whitehall -sede del Gobierno-, se cubrirá con banderas británicas en homenaje a los que murieron, tanto en el país como en el extranjero.

    El Gobierno anima además a los ciudadanos a organizar fiestas en las calles, barbacoas y eventos comunitarios, evocando las celebraciones de hace 80 años, cuando la población dio la bienvenida al fin de la guerra.

  • Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Prince Royce: “Es un momento difícil para los latinos en EEUU, pero lo vamos a superar”

    Madrid – El popular músico estadounidense de ascendencia dominicana Prince Royce se mostró en Madrid preocupado por la situación que viven los latinoamericanos en Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump empezó a aplicar su política de deportaciones, pero también dijo estar esperanzado porque “este momento difícil se va a superar”.

    Durante su visita a España, donde actuó en la gala de los Premios Platino, el ‘príncipe de la bachata’ -nacido en El Bronx de Nueva York en 1989 de padres dominicanos- aseguró que “definitivamente personas que son inocentes han sido deportadas de Estados Unidos”, en una entrevista con EFE.

    “Creo que la discriminación hacia los latinos siempre ha existido -añadió-, aunque un poquito más hoy en día, pero también creo que es algo que vamos a superar y que el latino está aquí para quedarse”.

    En su opinión, “si los latinos nos mantenemos fuertes y unidos todo va a ir mejor” porque “en la vida hay altas y bajas”, pero “en Estados Unidos la mayor parte del trabajo lo hacen los latinos” y “se van a quedar, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero”.

    Reivindicación del ‘spanglish’

    Royce, que se enorgullece de tener dos idiomas de nacimiento, el español y el inglés, y le gusta mezclarlos en su música, como hizo en su famosa versión de ‘Stand by me’, lamentó que la Casa Blanca haya cerrado la versión en español de su web.

    No obstante, el artista recordó que en su ámbito, el de la música, el español está mejor que nunca porque los ritmos latinos “cada vez llegan a más lugares” y “ya no cantan en español solo los latinos, también lo hacen los angloparlantes”.

    “Creo que lo que rompió la barrera fue la colaboración de Justin Bieber con Luis Fonsi y Daddy Yankee en ‘Despacito’ -recuerda-. Eso abrió muchas puertas para la música latina. Desde entonces hemos visto que los artistas americanos continúan buscando colaborar con cantantes latinos y eso va a seguir”.

    En su actuación en la gala de los Premios Platino en Madrid, Prince Royce volvió a sus orígenes y -como ya hizo en su pionera versión de ‘Stand by me’- reivindicó el ‘spanglish’ y entreveró idiomas en su interpretación de tres temas de su nuevo disco.

    The Beatles y Elvis Presleys son algunos de los grandes del pop y del rock que Prince Royce lleva a su terreno y pasa por el filtro de la bachata en ‘Eterno’, un álbum que saldrá a la venta el 16 de mayo y cuyo primer anticipo, el single “How Deep Is Your Love”, ya está en plataformas. 

    Además de esta versión caribeña de la mítica canción de Bee Gees, Prince Royce adelantó durante la reciente gala de los Premios Lo Nuestro un popurrí con versiones bachateras de temas inmortalizados por The Temptations y King Harvest como “My Girl” y “Dancing in the Moonlight”.

    Unas canciones con las que el estadounidense espera seguir aumentado su legión de seguidores, que en redes ya son más de 80 millones, y continuar acumulando escuchas en plataformas, donde ya atesora 14.000 millones.

  • Richard Gere aprovecha visita a Barcelona para volver a mostrar su apoyo a ONG Open Arms

    Richard Gere aprovecha visita a Barcelona para volver a mostrar su apoyo a ONG Open Arms

    Barcelona – El actor estadounidense Richard Gere, que se encuentra en Barcelona presentando el documental ‘Sabiduría y felicidad’, aprovechó su presencia en la capital catalana para mostrar su apoyo público a Open Arms, organización de rescate marítimo de inmigrantes con la que colaboran tanto él como su esposa.

    Su mujer, Alejandra Gere, y Open Arms, han publicado este jueves en redes sociales las imágenes de la pareja con los integrantes de la ONG en sus instalaciones en Barcelona.

    El actor conoció hace unos años Open Arms a través de su pareja española, que ya colaboraba con la organización de rescate de personas en el mar Mediterráneo, unas aguas que, como ha denunciado el fundador de la ONG, Oscar Camps, se han convertido en una “fosa común” de miles de personas que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos y pobreza extrema.

    En la visita a Open Arms, Gere ha posado con su esposa en una de las embarcaciones de la ONG, con una sudadera sobre los hombros del rojo emblemático de la organización.

    El veterano actor, protagonista de ‘Pretty Woman’, entre otras películas, ha realizado varias acciones de solidaridad en el pasado con Open Arms, e incluso repartió comida a bordo uno de sus barcos en la isla de Lampedusa (Italia) en 2019 para más de 120 personas a las que no se permitía tomar tierra.

    Su último trabajo como productor, ‘Sabiduría y felicidad’, dirigido por los suizos Barbara Miller y Philip Delaquis, y que condensa la filosofía vital y el conocimiento ancestral del Dalai Lama, se ha presentado esta semana en el festival de cine Barcelona Film Fest.