Autor: Redacción D19

  • BCH proyecta un crecimiento económico entre 3.5 y 4.0 % en 2025

    BCH proyecta un crecimiento económico entre 3.5 y 4.0 % en 2025

    Tegucigalpa – El Banco Central de Honduras (BCH) estimó este lunes que el rango de crecimiento económico del país para el presente año será entre 3.5 a 4 % durante la presentación del programa monetario 2025-2026.

    Esta proyección se verá influenciada por el crecimiento del consumo privado, la inversión privada, inversión pública y las exportaciones netas.

    Entre las actividades económicas que contribuirán a este crecimiento económico será el café, las remesas familiares, transferencias monetarias vinculadas a programas sociales, ampliación de la infraestructura vial.

    La presidenta del BCH, Rebeca Santos, manifestó que la economía mundial mostró un crecimiento estable y se acercó a su producto potencial después de varios años marcados por múltiples choques.

    Explicó que esta dinámica ha sido impulsada en la mejora del ingreso real de los hogares que apoyó el consumo, flexibilización gradual de las políticas monetarias en algunas economías y la normalización en los mercados laborales.

    No obstante, señaló que las divergencias en los ciclos de crecimiento entre economías se han acentuado.

    También resaltó que la inflación mundial se ha ido desacelerando gradualmente por los menores precios de energía y algunos alimentos.

    Santos comentó que durante el presente año, la economía mundial enfrenta diversos desafíos en un entorno macroeconómico cambiante respecto a la dirección de políticas comerciales de las grandes economías que ha generado mayor volatilidad en los mercados financieros, nuevas perturbaciones en las cadenas de suministro y postergación en las decisiones de inversión y ha afectado a las economías emergentes y en desarrollo.

    Prevé que la escalada de las tensiones comerciales y el alto nivel de incertidumbre acerca de las políticas globales tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial.

    Añadió que la estimación de la inflación mundial disminuya a un ritmo menor al previsto a inicios del año, asociada a los precios esperados en las economías avanzadas.

    La presidenta del BCH desglosó que estos resultados responden a la persistencia inflacionaria en el precio de los servicios y el choque de oferta derivado de los aranceles recientes.

    Indicó que los cambios impulsados en la política comercial a nivel global y la dirección futura podrían pausar en la inversión e impactar en el crecimiento mundial a corto plazo.

    Advirtió que si la inflación persiste o se acelera por las nuevas políticas, las tasas de intereses de los bancos centrales podrían mantenerse sin cambios.

    Economía hondureña

    En cuanto a la economía hondureña, Santos dijo que se ha mantenido en la senda de la estabilidad macroeconómica reflejada en la normalización de la política monetaria y cambiaria complementada en el fortalecimiento de las finanzas públicas.

    Resaltó que la inflación se ha mantenido en el rango de 4.25 %, se ha fortalecido la posición externa, un desempeño favorable de la actividad económica y mejora en la calidad del gasto público con niveles históricos de inversión pública.

    Sobre el desempeño de la actividad económica, la presidenta del BCH reveló que es resiliente con un crecimiento sólido de 3.6 % a cierre del 2024.

    Señaló que este dinamismo fue determinado por el consumo e inversión privada más la reducción de las exportaciones.

    El Banco Central detalló que el crecimiento acumulado del índice mensual de actividades económicas (IMAE) en el primer trimestre del 2025 fue de 4.0 % debido al sector agropecuario y la industria manufacturera.

    Santos contempló la recuperación parcial de algunos rubros de exportación como la producción de café, pero que están sujetos a cambios de políticas comerciales y migratorias como la crisis climática.

    Alertó que la implementación de políticas arancelarias a nivel global podría representar una situación favorable para Honduras beneficiándose de la relocalización de la inversión extranjera como la manufactura textil.

    Respecto a la inflación, destacó que se desaceleró más rápido que lo previsto cerrando en 2024 con un rango de 3.88 %, este comportamiento fue influenciado por la efectividad de las políticas monetarias, medidas de subsidio, política fiscal prudente y menores precios de alimentos y combustibles.

    El programa monetario 2025-2026 proyecta una inflación en el presente año entre 3.00 a 5.00 %, pero que hay riesgos que podrían incidir como los cambios en las políticas comerciales en las cadenas globales de suministro.

  • Reservas suben por el endeudamiento, pero siguen siendo menores a cuando asumió Castro

    Reservas suben por el endeudamiento, pero siguen siendo menores a cuando asumió Castro

    Tegucigalpa – El economista Martín Barahona apuntó este lunes que el nivel de las reservas internacional subió los 8 mil 500 millones de dólares debido al endeudamiento adquirido por el actual gobierno, sin embargo la cifra sigue siendo menor a los saldos que recibió la administración de Xiomara Castro.

    Explicó que ha existido una recuperación en el renglón de reservas internacionales en comparación al saldo de 2023 que eran menos de 7 mil millones de dólares. “Esto se explica básicamente a los desembolsos de endeudamiento de recursos, también la entrada de remesas y porque el Banco Central cedió a la pretensiones del FMI en el sentido que la moneda se devaluara de una manera más rápida, entonces se dejó de utilizar reservas para satisfacer la demanda de divisas”, describió.

    Sin embargo, el nivel de reservas sigue siendo menor a cuando asumió la gestión gubernamental de Xiomara Castro en enero de 2022 que se ubicaban en 8 mil 900 millones de dólares.

    Analizó que –en todo caso– siempre será una situación temporal en la medida que los desembolsos de préstamos se tengan que ejecutar para lo que se contrataron irán disminuyendo paulatinamente.

    Barahona señaló que igualmente el Estado debe pagar el servicio de la deuda un monto de 1 mil 200 millones de dólares anuales, lo que provocará que bajen los saldos de las reservas.

    Especificó que el problema de Honduras sigue siendo la capacidad de generación de exportaciones que sigue siendo débil, lo que provoca que las reservas no se mantengan los niveles altos.

    Lamentó que cada dos días el tipo de cambio se incrementa en un centavo, y aunque es un comportamiento lento y sistemático hace que la moneda se devalúe en forma acelerada.

    Finalmente, arguyó que la inflación importada sigue siendo el principal enemigo de los comportamientos económicos en Honduras.

  • EEUU, 80 años después del final de la II Guerra Mundial: de salvar el orden a incendiarlo

    EEUU, 80 años después del final de la II Guerra Mundial: de salvar el orden a incendiarlo

    Base Naval de Norfolk (EE.UU.) – La entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial le otorgó el título de salvador, especialmente en el final del conflicto, del que se cumplen este jueves ochenta años, y le consolidó como el poder hegemónico. Sin embargo, las políticas del actual presidente estadounidense, Donald Trump, han cuestionado el orden mundial que se estableció tras la contienda.

    Pese a que en un primer momento EE.UU. aprovechó la distancia geográfica para mantenerse, en parte, apartado del conflicto, el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, cambió el curso de la contienda.

    «EE.UU. entró en la II Guerra Mundial porque consideraba que las potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) representaban una amenaza para su seguridad nacional. Pero fue necesario el ataque a Pearl Harbor para que se involucrara directamente en la guerra», explicó a EFE el catedrático de Historia de la universidad Vanderbilt, Thomas Schwartz.

    Sin embargo, el historiador señala que Washington ya «enviaba préstamos a los británicos e incluso a la Unión Soviética».

    Para Kenneth Jackson, historiador de la Universidad de Columbia, lo que EE.UU. aportó fue «un enorme poderío aéreo e industrial»: «Enterró a Alemania bajo bombas, artillería y tanques, no tan buenos como los suyos, pero en mayor cantidad».

    Un recuerdo vivo

    Parte de esta fuerza armamentística se construyó, durante y en los años previos a la guerra, en la Base Naval de Norfolk, en el estado de Virginia, que actualmente es la más grande del mundo y heredera de lo que se ha pasado a llamar el complejo militar-industrial.

    A orillas del Atlántico, la base fue uno de los escenarios donde se entrenaron los soldados y donde se fabricaron nuevas pistas, hangares y rampas para las aeronaves que pilotaba la Armada durante el conflicto.

    Unos kilómetros al sur del recinto, se encuentra uno de los recuerdos vivos del papel de EE.UU. en la contienda: el USS Wisconsin (BB-64). El buque, que se terminó durante los primeros años de la guerra, fue clave para bombardear fortificaciones japonesas y escoltó a barcos a posiciones enemigas.

    A día de hoy, funciona como un museo de la ciudad como símbolo de la industrialización que vivió el estado de Virginia para abastecer las necesidades de la guerra y que siguen alimentando gran parte de su riqueza.

    El salvavidas que se pinchó

    Lo cierto es que tras la derrota de Alemania y el empobrecimiento de la entonces Unión Soviética y de Europa, EE.UU. se quedó «sin competidores reales», según el profesor de Columbia, para ser el poder hegemónico y forjar ese relato de ‘salvador’.

    Pero, tras años de hegemonía y multilateralismo, las políticas que el presidente Trump está llevando a cabo en su regreso a la Casa Blanca están dando un giro al orden mundial que inauguró Estados Unidos tras 1945.

    «Parece que ahora EE.UU. está menos interesado en establecer o mantener el orden mundial que creó tras la II Guerra Mundial», aseguró Schwartz, incluso cuestionando la importancia de la OTAN o de la protección de aliados asiáticos, que tiene aquí uno de sus principales centros estratégicos.

    Para Jackson, Estados Unidos «va por mal camino»: «Ha sido superior desde 1945, pero no es como Alemania en la II Guerra Mundial. EE.UU. no puede luchar contra el mundo. No puede luchar contra China, Japón, Europa y Rusia al mismo tiempo. Tal vez pueda hacerlo este año o el que viene, pero dentro de unos años será imposible. Tiene que tener aliados».

    La guerra comercial que Estados Unidos ha declarado prácticamente a todo el mundo no es el único de los motivos que han tensado esta relación.

    Trump ha cuestionado en numerosas ocasiones la soberanía de países como Canadá y Dinamarca a los que se dirige con hostilidad fantaseando con tomar Groenlandia, gestionada por Copenhague, y con convertir a su país vecino en el estado 51.

    «Creo que EE.UU. seguirá desempeñando un papel importante en la política internacional. Lo que creo que va a ocurrir en Europa, en particular, es que los países europeos van a dedicarse mucho más a reforzar sus propios ejércitos», vaticinó Schwartz.

  • EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    EE.UU. ofrecerá ayuda adicional de mil dólares a indocumentados que elijan autodeportarse

    Washington – Estados Unidos ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    El DHS detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home y que en el caso del estipendio, este se pagará a los beneficiarios «una vez confirmado su regreso a su país de origen».

    «La autodeportación es una forma digna de salir de EE.UU. y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)», indicó DHS.

    Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. «Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente», afirma el comunicado.

    Los inmigrantes irregulares que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home – una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista de ICE para sus redadas, «siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida»

    «Participar en el programa de autodeportación de CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a EE.UU. en el futuro», advirtió DHS.

    La Administración del Gobierno estadounidense se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde la toma de poder de Trump en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.

    “Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.

    El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem.

    Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.

  • La diplomática colombiana Laura Gil, primera mujer elegida como ‘número dos’ de la OEA

    La diplomática colombiana Laura Gil, primera mujer elegida como ‘número dos’ de la OEA

    Washington – La diplomática colombiana Laura Gil fue elegida este lunes como secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el segundo cargo más alto del organismo.

    Gil, quien competía con la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar, resultó electa en una segunda ronda de votación, al obtener el respaldo de 19 Estados miembros, alcanzando así la mayoría absoluta.

    La colombiana asumirá el cargo para el periodo 2025-2030, en reemplazo del beliceño Néstor Méndez, cuyo mandato concluye el 16 de julio.

    Ejercerá el segundo puesto más alto del organismo, solo por detrás del surinamés Albert Randim, quien fue elegido en marzo pasado como secretario general en sustitución del uruguayo Luis Almagro, convirtiéndose en el primer caribeño en liderar la OEA.

    Tras la votación de este lunes, la canciller colombiana, Laura Sarabia, celebró el nombramiento y destacó que la OEA “ha marcado un hito histórico al elegir por primera vez a una mujer para ocupar la Secretaría General Adjunta”.

    “Es un orgullo inmenso, no solo para mí, sino para todo el pueblo colombiano”, añadió Sarabia, presente en la sesión de la OEA celebrada en Washington.

    Laura Gil, de 59 años, es actualmente embajadora de Colombia en Austria, cargo que ocupa desde 2023, tras haberse desempeñado como vicecanciller de Asuntos Multilaterales en el gobierno de Gustavo Petro.

    Nacida en Uruguay y nacionalizada colombiana, posee una sólida trayectoria académica, experiencia en organismos internacionales y una activa presencia en medios de comunicación.

    Se ha distinguido por su defensa de los derechos de las mujeres, de la comunidad LGBTI y de los pueblos indígenas.

    Randim y Gil enfrentarán retos cruciales como los flujos migratorios en la región, las crisis en Haití y Venezuela, y el escepticismo de la Administración de Donald Trump hacia los organismos multilaterales.

  • Inzaghi: «Lo ideal sería que no le llegara el balón a Lamine Yamal…»

    Inzaghi: «Lo ideal sería que no le llegara el balón a Lamine Yamal…»

    Roma– El italiano Simone Inzaghi, entrenador del Inter de Milán, aseguró este lunes que lo «ideal» para pasar a la final de la Liga de Campeones «sería que no llegara el balón a Lamine Yamal», jugador al que volverá a poner una doble marca este martes, en la vuelta de semifinales ante el Barcelona que se disputará en San Siro.

    «Lo ideal sería que no le llegara el balón… Estaremos epsecialmente atentos a él, con doble marca y una atención diferente», dijo Inzaghi en rueda de prensa, donde se rindió al español.

    «En el partido de ida lo vimos de verdad. Es un gran talento que con 17 años ya es peligrosísimo. Todo el equipo le da el balón en los momentos difíciles. Y lo que más me sorprendió es que tiene una velocidad de pensar increíble, recibe y sabe lo que tiene que hacer en la siguiente jugada», alabó el técnico.

    Inzaghi, que está ante sus segundas semifinales de Liga de Campeones, dato con el que iguala a Helenio Herrera en el Inter, destacó el potencial del equipo blaugrana.

    «Sabemos de la importancia del duelo. Es una final ante nuestra gente. Pero tenemos que hacer un gran partido ante un equipo así de fuerte. Necesitaremos ser un gran Inter: atento, fuerte… porque es un gran equipo», apuntó.

    «No cambia mucho su juego en liga o ‘Champions’, sabemos la calidad que tienen en la posesión, la valentía en el área y los riesgos que toman en defensa, controlados con el trabajo de Flick, entrenador al que aprecio enormemente», añadió.

    El técnico habló también de la vuelta del polaco Robert Lewandowski y la baja del francés Joules Koundé.

    «Conocemos a Lewandowski, está entre los 3 o 4 delanteros más fuertes del mundo. Pero jugamos contra el Barcelona. En la ida jugó Ferran e hizo un partido muy bueno. Han ganado sin Lewandowski estas jornadas. Hablamos de un delantero top pero de un equipo muy fuerte, uno de los mejores del mundo», destacó.

    «Koundé es un gran jugador que ha pagado la acumulación de partidos. Nos ha pasado a nosotros con algunos jugadores, al Bayern… Es un jugador importante pero vi jugar bien a Eric y el Barcelona tiene sustitutos a su altura», comentó.

    El Inter podría recuperar al argentino Lautaro Martínez y al francés Benjamin Pavard.

    «Decidiremos junto al equipo médico y los jugadores, que me tendrán que decir sus sensaciones. Veremos después del entrenamiento de Lautaro porque no se entrena desde el partido del Barcelona», señaló.

    Aunque dejó claro que en caso de que no puedan ser titulares, su presencia se complica.

    «Dependerá todo de sus sensaciones. Un jugador que no puede iniciar, es complicado que pueda ayudar en los últimos 25 del partido. El entrenamiento será fundamental. Y mañana por la mañana tomaremos una decisión final», añadió.

    Por último, Inzaghi mandó un mensaje de optimismo a la afición interista.

    «Estamos a dos partidos de un trofeo con toda las dificultades que hemos tenido. Hemos hecho un gran recorrido en esta ‘Champions’ que queremos continuar», sentenció.

  • Inauguran la ‘plaza Franz Beckenbauer 5’ delante del estadio del Bayern Múnich

    Inauguran la ‘plaza Franz Beckenbauer 5’ delante del estadio del Bayern Múnich

    Berlín – La fallecida leyenda del Bayern Múnich y del fútbol germano en general, Franz Beckenbauer, recibió este lunes un nuevo homenaje en la capital bávara, donde fue inaugurada la ‘plaza Franz Beckenbauer 5’ delante del estadio de su querido equipo, en el que fue jugador, entrenador y presidente.

    Bajo la atenta mirada de unos 80 invitados, el alcalde de Múnich, Dieter Reiter, desveló el cartel frente a la Allianz Arena junto a Heidi Beckenbauer, la viuda del legendario defensa; el presidente del Múnich, Herbert Hainer; y el director general del campeón alemán, Jan-Christian Dreesen.

    A partir de ahora, los visitantes del estadio y los hinchas cruzarán la ‘Frank-Beckenbauer-Plaz 5’ antes de los partidos del Bayern en casa.

    Ha pasado poco más de un año desde que falleció Beckenbauer y «hoy estamos aquí para otorgarle al legendario número 5 el mayor honor que su ciudad natal, Múnich, puede otorgar póstumamente», declaró Reiter.

    «El nombre ‘Franz-Beckenbauer-Platz 5’ para la zona que rodea el Allianz Arena es una muestra de nuestro más profundo respeto y aprecio», añadió, y subrayó que Beckenbauer «fue el embajador de Múnich en el mundo».

    Beckenbauer seguramente habría sonreído ante la fecha de hoy, sospechó Hainer en su discurso.

    «Inauguramos la Franz-Beckenbauer-Platz 5 en honor a su legendario dorsal y hoy es el 5 de mayo de 2025. Como siempre, todo encaja a la perfección, hasta el más mínimo detalle. El 5 de mayo es una fecha como el propio Franz: destaca, se queda grabada en la memoria y representa la ligereza de la primavera, de los nuevos comienzos, de la vida. ¡El Día de Franz Beckenbauer perfecto!», recalcó.

    Entre los invitados se encontraban otros familiares de Beckenbauer, pero también numerosos antiguos compañeros y amigos como Sepp Maier, Lothar Matthäus, Paul Breitner, Norbert Janzon, Ludwig Landerer, Klaus Augenthaler, Hans Pflügler, Raimond Aumann, Eduard Kirschner y Uschi Müller, viuda de Gerd Müller, y el veterano entrenador Hermann Gerland.

    También acudieron al homenaje el presidente honorario del club, Uli Hoeness, o Heiner Jüngling, «miembro número 1» del Bayern desde la temporada 2022-2023, aunque ya era miembro desde 1939.

    Ese número es concedido tradicionalmente a uno de los miembros más antiguos del club bávaro.

  • A un año de su muerte, el fútbol argentino recuerda a César Menotti, su gran «refundador»

    A un año de su muerte, el fútbol argentino recuerda a César Menotti, su gran «refundador»

    Buenos Aires – A un año de su fallecimiento, Argentina recuerda este lunes a César Luis Menotti, entrenador de la ‘Albiceleste’ en su primer triunfo mundialista (1978), impulsor de un estilo de juego que llegó hasta la actualidad y considerado por muchos como el gran «refundador» del fútbol del país suramericano.

    Si bien en sus 85 años de vida ‘el César’ tuvo la Copa del Mundo de 1978 como mayor logro profesional, su carrera estuvo marcada por numerosos momentos memorables y un impacto que aún lo mantiene vivo en el fútbol de su país.

    Menotti, que en el momento de su muerte el 5 de mayo de 2024 se desempeñaba como director de Selecciones de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), tuvo a su mando la conducción de la selección argentina entre 1974 y 1982, además de dirigir en su país a Newell’s Old Boys, Huracán, Boca Juniors, River Plate, Independiente y Rosario Central.

    Su carrera como entrenador también tuvo experiencias más allá de las fronteras argentinas, en Barcelona y Atlético de Madrid (España), Peñarol (Uruguay), Sampdoria (Italia), la selección mexicana, Puebla y Tecos (México), último club hasta su retiro como técnico en 2017.

    En su extensa trayectoria como entrenador, además del Mundial 1978, solo obtuvo tres trofeos con el Barcelona (1982-1983), dos con seleccionados juveniles argentinos (1979 con Diego Armando Maradona como estrella y en 1982) y uno en el banquillo de Huracán, al frente de un equipo memorable que se coronó campeón en 1973 y que lo catapultó poco después a la selección argentina.

    «Menotti significó para el fútbol argentino el hombre que refundó a una selección que venía en crisis, humillada ante Holanda en 1974 y sin clasificarse al Mundial de México 1970. De esas cenizas, con jugadores que no querían ir a representar al país y clubes que no querían ceder a sus figuras, Menotti construyó cuatro selecciones (Juvenil, Metropolitana, Santa Fe y del Interior) que fue el germen de los campeones del mundo en 1978», dijo a EFE Ezequiel Fernández Moores, periodista argentino que acaba de publicar una biografía del entrenador.

    «Esta refundación incluyó la obligación de cesión de jugadores, sanciones a aquellos clubes que no lo hacían, exigió un contrato a largo plazo hasta el Mundial. En resumen, le dio seriedad al trabajo de la selección nacional. Y a partir de eso, la selección cambió aquel estado de desinterés (..) y pasó a ser una prioridad en el fútbol argentino», añadió el periodista, que tituló la biografía ‘Menotti, el primero. Historia de un técnico que refundó la Selección’.

    Fernández Moores resaltó además el impacto que tuvo en el fútbol argentino la introducción de Menotti de un estilo de juego novedoso, más vistoso, ofensivo y creativo, distinto del estilo europeo que se imponía en la época: «Recuperó lo que llamó ‘la nuestra’, una manera nuestra de entender y jugar al fútbol, una manera opuesta la que nos enseñaron los maestros fundadores ingleses, que era un fútbol más físico y luego más vertical, menos pausado, menos técnico».

    Ese estilo, defienden muchos en el país suramericano, ha llegado a la actualidad y caracterizó incluso al seleccionado argentino que se coronó en el Mundial de Qatar 2022.

    Como jugador, el ‘Flaco’ se desempeñó como mediocampista y debutó en 1960 en Rosario Central, en su Rosario natal, y pasó luego por Racing Club, Boca Juniors, New York Generals (Estados Unidos), Santos -donde fue compañero de Pelé- y Juventus (Brasil).

    Además, tuvo un paso de dos años por el seleccionado argentino, incluyendo en el Sudamericano de 1963 en Bolivia en el que la ‘Albiceleste’ terminó tercera.

    En su corta carrera previo a su retiro en 1970 con tan solo 31 años, Menotti cosechó dos títulos a nivel de clubes: el torneo de Primera División con Boca Juniors en 1965 y el Campeonato Paulista con Santos en 1968.

    Durante la última etapa de su vida, el ‘Flaco’ adoptó un rol más cercano a lo dirigencial, como mánager.

    En este papel, tuvo dos experiencias: en Independiente (2009-2010) y con la selección argentina (2019-2024), en una etapa dorada donde las vitrinas albicelestes sumaron el Mundial 2022, la Copa América 2021, la Finalissima 2022, el Sudamericano Sub-17 en 2019, además de los Juegos Panamericanos 2019 y el Torneo Preolímpico 2020 con la selección Sub-23.

    En 2022, en un lista publicada por World Soccer fue elegido como el 22º entrenador más importante de todos los tiempos, resultando el argentino preferido, con cuatro votos, y el tercer sudamericano detrás de los brasileños Mario Zagallo (9 votos) y Telé Santana (8). 

  • Alcatraz, la prisión más popular del cine

    Alcatraz, la prisión más popular del cine

    Madrid – Cerrada desde 1963 como cárcel, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ordenado reabrir y ampliar Alcatraz, la prisión por excelencia en el cine y la televisión por su situación en una isla frente a la bahía de San Francisco y por haber albergado a famosos tan cinematográficos como Al Capone.

    Desde ‘Escape from Alcatraz’ (‘La fuga de Alcatraz’, 1979) a ‘The Rock’ (‘La roca, 1996), son muchos los títulos en los que la cárcel ha sido protagonista, pero también ha aparecido de forma tangencial en títulos como ‘Star Trek Into Darkness’ (‘Star Trek: En la oscuridad’, 2013) o incluso en la saga Harry Potter, cuya prisión de Azkaban se inspiró en Alcatraz.

    Pero lo que es ahora una popular atracción turística -se puede visitar desde 1973 y recibe 1,4 millones de personas al año, según los datos de la organización de conservación de parques nacionales de EE.UU.-, volverá a ser una prisión para albergar a los delincuentes “más violentos”, según dijo este lunes Trump.

    ‘Escape from Alcatraz’ (‘La fuga de Alcatraz’, 1979)

    Dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, la película narra la histórica fuga de 1962 que llevó al cierre de la prisión. Es sin duda el filme más conocido sobre la icónica prisión y que fue rodado en parte en Alcatraz después de que los productores se gastaran 500.000 dólares de la época para mejorar las conexiones eléctricas.

    ‘Birdman of Alcatraz’ (‘El hombre de Alcatraz’, 1962)

    Burt Lancaster interpreta a otro famoso prisionero de Alcatraz, Robert Stroud, condenado a cadena perpetua por asesinato tras ser cancelada su ejecución en el último minutos. Un filme que fue nominado a cuatro Óscar aunque no consiguió ninguno y que no pudo ser rodado en la cárcel, aún en funcionamiento, por lo que se tuvo que recrear en los estudios Columbia.

    ‘The Rock’ (‘La roca’, 1996)

    Mucha más acción y adrenalina en esta cinta de uno de los especialistas de este estilo de cine, Michael Bay, que contó con un gran reparto encabezado por Sean Connery, al que se suman Nicolas Cage o Ed Harris, en el que un grupo de militares rebeldes asalta la prisión y toma rehenes para conseguir dinero para sus colegas caídos en combate.

    ‘Al Capone’ (1959)

    Rod Steiger interpretó a Al Capone en esta cinta que fue todo un éxito de taquilla y que se centra en el ascenso del gánster por excelencia del cine y que precisamente se cierra con su entrada en Alcatraz tras ser condenado por evasión de impuestos.

    ‘Murder in the First’ (‘Homicidio en primer grado’, 1995)

    Kevin Bacon, Christian Slater y Gary Oldman protagonizan esta película inspirada en hechos reales, que sigue a un preso maltratado en Alcatraz, interpretado por Bacon, y al joven abogado que lo defiende, al que da vida Slater. El rodaje en Alcatraz se desarrolló por la noche para no interrumpir las visitas turísticas.

    ‘Point Blank’ (‘A quemarropa’, 1967)

    Primera película rodada en Alcatraz tras su cierre como prisión, adapta la novela ‘The Hunter’, de Donald E. Westlake. Lee Marvin y Angie Dickinson protagonizan este filme, en el que un hombre es traicionado por su esposa y por su mejor amigo quienes le dejan, dándolo por muerto, en una celda de la abandonada prisión de Alcatraz.

    ‘X-Men: The Last Stand’ (‘X-Men: La decisión final’, 2006)

    Alcatraz es el escenario de las principales escenas de acción de esta película de la saga de X-Men. Magneto incluso usa sus poderes para mover el puente de Golden Gate y así poder acceder a la isla, en la que está el laboratorio de Worthington, donde están desarrollando una cura contra los mutantes.

    Más allá de las películas, la prisión de Alcatraz también ha centrado series de televisión, con menos interés, como ‘Alcatraz: The Whole Shocking Story’ (‘Alcatraz’, 1980) o ‘Alcatraz’ (2012), una de ciencia ficción producida por J.J. Abrams.

    Y, por supuesto, documentales. Como ‘Alcatraz Escape: The Lost Evidence’ (2018), ‘Alcatraz: The Final Sentence’ (1980), ‘Alcatraz: Search For the Truth’ (2015) o ‘Drain Alcatraz’ (2017).

  • Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Sheinbaum evita responder a críticas de Trump y destaca “buena comunicación” con EE.UU.

    Ciudad de México – La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, evitó responder a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quien la acusó de tener “miedo” a los carteles del narcotráfico por no aceptar el ingreso del Ejército de EE.UU. para ayudar en el combate de estos grupos, y destacó la “buena comunicación y respeto” entre ambos.

    “Yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios y declaraciones a los medios”, dijo la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

    Sheinbaum destacó la comunicación “fluida” que tiene con el presidente estadounidense por lo que aseguró que no es su deseo abrir un debate en medios de comunicación.

    “Tenemos nuestra comunicación, hay muchísimos acuerdos y sigue habiendo esa buena comunicación y cuando hay desacuerdos pues también se hacen a través de los medios oficiales y de la comunicación personal. Entonces, mejor lo dejamos ahí para que no haya ahí un tema de un debate a través de los medios”, insistió la mandataria.

    Sheinbaum reaccionó así a las declaraciones que dio el domingo Trump a la prensa al asegurar que ella le tiene “tanto miedo” a los carteles del narcotráfico que “no puede pensar con claridad”, tras darse a conocer que le propuso recientemente que permitiera la entrada a México a los soldados para combatir a los carteles del narcotráfico, propuesta que la mandataria rechazó.

    “Si México quisiera ayuda con los carteles, sería un honor para nosotros ir y ayudarla. Se lo dije (a Sheinbaum). Sería un honor para mí ir y hacerlo”, insistió el mandatario estadounidense, que calificó a la mandataria mexicana como “una mujer encantadora”.

    Los comentarios del presidente de EE.UU. se dieron un día después de que la mandataria mexicana confirmara que había rechazado la oferta de Trump.

    Sheinbaum remarcó que México ha cumplido con “la serie de acuerdos” que se han planteado durante las llamadas que ha tenido con Trump y reiteró que el país ha tenido “una condición mejor que muchísimos, yo diría que la gran mayoría de los países del mundo”.

    “Tenemos buena comunicación en otros temas como inmigración, como inseguridad. Entonces, vamos a mantener esa buena relación y sobre todo esta relación de respeto que se ha dado entre el Gobierno de Estados Unidos y el Gobierno de México”, apuntó.

    En su segundo término, Trump ha aumentado la presión sobre la seguridad en México, al asegurar que no hace lo suficiente para combatir el tráfico de drogas, especialmente fentanilo, y el flujo de migración irregular, ante lo que México desplegó 10.0000 miembros de la Guardia Nacional en la frontera común.

    Asimismo, Washington incluyó en la lista oficial de terrorismo a seis grupos del narcotráfico de México: el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa, del Golfo, del Noroeste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos.