Autor: Redacción D19

  • EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    EE.UU. reporta una caída del 93 % de arrestos fronterizos en los primeros meses de Trump

    Washington – Los arrestos diarios de migrantes que cruzaron la frontera sur de Estados Unidos registraron una caída del 93 % desde la llegada al poder en enero pasado del presidente, Donald Trump, con un récord mínimo en marzo, informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    En el tercer mes del año se constató «el menor número de arrestos fronterizos registrado en la historia de EE.UU., con poco menos de 7.200; esto significa que hubo días con menos de 200, lo que, nuevamente, es el nivel más bajo registrado», declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ante el Congreso.

    La baja en los datos de cruces irregulares en la frontera de EE.UU. con México coincide con el endurecimiento en la política migratoria del país tras la llegada al poder en enero de Trump, quien ha prometido una histórica campaña masiva de deportaciones de indocumentados.

    Durante su comparecencia, Noem resaltó que específicamente el 25 de febrero de 2025, la Patrulla Fronteriza encontró un récord de menos de 160 migrantes en la frontera suroeste con México.

    En los tres primeros meses del año, el DHS también registró una baja del 94 % en los arrestos con menores migrantes no acompañados.

    En marzo, el tráfico de fentanilo en la frontera se redujo un 54 % en comparación con el año anterior, según datos oficiales. En ese mismo mes, la Guardia Costera incautó 105.000 kilos de fentanilo y otras drogas ilícitas.

    En febrero pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) registró 8.347 encuentros con migrantes irregulares la frontera suroeste, lo que significó una caída del 94 % internanual y una disminución del 71 % intermensual.

    Las autoridades migratorias estadounidenses ya habían reportado una reducción de un 85 % de los cruces en el límite con México durante los primeros 11 días del segundo Gobierno de Trump, frente al mismo período del 2024.

    Trump llegó al poder con la promesa de realizar una deportación masiva de migrantes, a los que suele llamar «criminales». Este lunes, el DHS anunció que pagará 1.000 dólares a los indocumentados que elijan autodeportarse voluntariamente, además de ofrecer ayudas para comprar boletos de regreso a sus países.

    Se calcula que más de 11 millones de personas viven en Estados Unidos sin un estatus legal, muchas de las cuales llevan décadas en el país y suponen una parte significativa de la fuerza laboral.

    Entre otras acciones, Trump ha militarizado la frontera, ha ordenado redadas en varios puntos del país y ha revocado beneficios migratorios para varias nacionalidades.

  • Violencia extrema en Puerto Principe desata crisis sanitaria, alerta Médicos Sin Fronteras

    Violencia extrema en Puerto Principe desata crisis sanitaria, alerta Médicos Sin Fronteras

    Puerto Príncipe – La violencia extrema que vive la capital de Haití y la falta de estructuras médicas operativas llevarán al límite la capacidad del hospital de traumatología de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Tabarre, al norte de la ciudad, advirtió este martes la organización.

    Esto generaría «una situación aún más desesperada para los habitantes de la ciudad cuyo acceso a la atención quirúrgica se reduciría considerablemente», subrayó en un comunicado MSF, que alertó de que Puerto Príncipe está sufriendo un nivel de violencia extremadamente alto en un momento en el que los grupos armados coordinan ataques en varias zonas de la ciudad, que antes estaban fuera de su control.

    ​Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), citada por MSF, se trata de un contexto sin precedentes en el que más del 60 % de las instalaciones sanitarias de Puerto Príncipe están cerradas o no funcionan.

    Las que permanecen abiertas se enfrentan a una grave escasez de recursos humanos, equipos y servicios especializados. En solo un mes, el número de hospitales con capacidad para tratar traumatismos se ha reducido a la mitad pasando de cuatro a dos.

    En marzo, MSF tuvo que suspender sus actividades en su centro de traumatología de Carrefour tras el ataque intencionado de cuatro vehículos de la organización que estaban tratando de poner a salvo al personal que trabajaba en el Centro de Emergencias de Turgeau.

    Durante la evacuación, los vehículos de MSF, claramente identificados, recibieron 15 disparos, recordó el comunicado.

    El Hospital Universitario de Mirebalais, uno de los últimos centros con capacidad para prestar atención traumatológica, suspendió sus actividades el 23 de abril debido a la inseguridad en la zona, ya que se encuentra en una carretera controlada ahora por grupos armados.

    El Hôpital Universitaire de la Paix permanece abierto, pero también está saturado, de acuerdo con la organización, que reclamó protección para los civiles y respeto para las instalaciones sanitarias en las zonas de combate.

    Un informe publicado el miércoles en Puerto Príncipe por la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (Binuh, en francés) reveló que un total de 1.617 personas murieron y otras 580 resultaron heridas en los primeros tres meses del año en el país por la violencia que involucra a las bandas armadas, grupos de autodefensa, miembros no organizados de la población, así como por las operaciones de las fuerzas de seguridad.

    El balance da cuenta también que 161 personas fueron secuestradas entre enero y marzo pasados y alertó sobre los abusos de poder.

    El organismo dijo que se produjeron 80 ejecuciones extrajudiciales entre enero-marzo, presuntamente cometidas por funcionarios de las fuerzas del orden.

    El pasado viernes, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó a la coalición criminal Viv Ansanm y a la pandilla Gran Grif, ambas de Haití, como organizaciones terroristas.

  • Génesis-Motagua y Victoria-Marathón se disputan dos plazas a semifinales en Honduras

    Génesis-Motagua y Victoria-Marathón se disputan dos plazas a semifinales en Honduras

    Tegucigalpa – El vigente campeón, Motagua, frente al Génesis, por un lado, y el Victoria y el Marathón, por otro, iniciarán este miércoles la repesca en busca de las dos plazas restantes para disputar las semifinales del torneo Clausura hondureño.

    En los partidos de ida de esta fase, Génesis recibirá al capitalino Motagua en el estadio Carlos Miranda de Comayagua (centro del país).

    El Génesis, que tiene el colombiano John Jairo López como timonel, se clasificó a la repesca en la sexta posición, mientras que el Motagua, dirigido por el argentino-hondureño Diego Vázquez, finalizó tercero en la tabla general.

    El partido de vuelta entre ambos se disputará el sábado en el estadio José de la Paz Herrera, de Tegucigalpa, casa del Motagua, el segundo equipo con más afición en Honduras y dueño de 19 campeonatos locales ganados, los últimos cinco al frente de Vázquez como entrenador.

    Vázquez ganó también cinco campeonatos jugando con Motagua como portero.

    En la otra llave, el Victoria, comandado por el mexicano David Patiño, será local ante el Marathón, del uruguayo Manuel Keosseián.

    Victoria finalizó quinto en las dos vueltas regulares, y Marathón ocupó el cuarto lugar. Los dirigidos por Keosseián perdieron terreno en las últimas jornadas, con un empate y dos derrotas.

    El encuentro de vuelta se disputará también el sábado en San Pedro Sula, donde Marathón —considerado junto a Olimpia, Motagua y Real España uno de los ‘cuatro grandes’ del fútbol hondureño— buscará su pase a semifinales.

    Los dos ganadores de la repesca se enfrentarán en semifinales al Olimpia y al Real España, que finalizaron primero y segundo, respectivamente, al final de las dos vueltas regulares del torneo, en el que participan diez equipos.

    Por reglamento, el Olimpia, dirigido por el uruguayo Eduardo Espinel, y el Real España se ganaron el pase directo a la semifinal.

    El Olimpia es el club más laureado y con mayor afición del país, con 38 títulos en su palmarés desde que se fundó la Liga Nacional de Fútbol de Honduras, en 1965, mientras que el Real España tienen 12 copas y está bajo la conducción del costarricense Jeaustin Campos.

  • ¿Por qué cambian de nombre los papas? Historia de una tradición que adelanta intenciones

    ¿Por qué cambian de nombre los papas? Historia de una tradición que adelanta intenciones

    Ciudad del Vaticano – El Vaticano busca al sucesor de Francisco y una de las incógnitas, además de la identidad del elegido, es el nombre que adoptará el futuro papa, una antiquísima tradición que suele servir como primera declaración de intenciones.

    ¿Será Francisco II? ¿Benedicto XVII? ¿Otro de los muchos Gregorio, Inocencio o León que se sucedieron a lo largo de la historia? Esto nadie lo sabe, pero especular o hasta apostar por eventuales nombres se ha convertido en una práctica habitual en estos días romanos.

    Un total de 133 cardenales se encerrarán mañana en la Capilla Sixtina para elegir en un cónclave al sucesor del papa Francisco y el resultado no se conocerá hasta que el elegido se asome al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse al mundo.

    ‘Sibi nomen imposuit’

    La primera misión del designado será elegir un nombre papal y, para ello, aún dentro de una Sixtina entre aplausos, otro cardenal le preguntará si acepta el nombramiento y cómo desea ser llamado.

    Después, desde el balcón de la basílica de San Pedro, se desvelará la identidad del nuevo pontífice con la fórmula en latín ‘Habemus papam’ y, tras anunciar su nombre de pila, revelará el pontificio: ‘Qui sibi nomen imposuit’ (que ha decidido llamarse)…

    La tradición de que los papas cambien sus nombres al comienzo de sus ‘reinados’ surge en los albores mismos del cristianismo. El propio Jesús de Nazaret rebautizó a Simón como Pedro, el fundador de su iglesia y, por lo tanto, primero entre los pontífices venideros.

    No obstante, el origen de esta costumbre es mucho menos bíblica y bastante posterior en el tiempo, ya que en los primeros siglos de la iglesia los obispos de Roma usaron generalmente sus propios nombres, acompañado a menudo con sus lugares de origen.

    La usanza cambió en el año 533, en las ruinas del Imperio Romano, cuando el elegido, Mercurio di Proietto, decidió llamarse Juan II para no llevar la denominación de un dios pagano.

    Su pontificado duró dos años, hasta el 535, pero a partir de ese momento muchos de sus sucesores decidieron imitarle cambiando sus nombres de pila por el de apóstoles, mártires y otros jerarcas del cristianismo.

    Toda una declaración

    Con el paso del tiempo, esta práctica de la elección del nombre ha significado en muchas ocasiones toda una declaración de intenciones.

    El argentino Jorge Mario Bergoglio sorprendió al estrenar en 2013 el nombre de Francisco en honor al santo de Asís. Después explicaría que fue el cardenal brasileño Claudio Hummes quien se lo sugirió al poco de ser elegido en el cónclave: «No te olvides de los pobres».

    Juan Pablo I (1978), fue el primero en unir dos nombres, recogiendo la herencia de sus dos influyentes predecesores, Juan XXIII (1958-1963) y Pablo VI (1963-1978), encargados de inaugurar y clausurar el revolucionario Concilio Vaticano II (1962-1965).

    Y tras el fugaz reinado del ‘papa de septiembre’, pues gobernó solo durante 33 días, llegó el largo pontificado de Juan Pablo II.

    Juanes, Gregorios, Leones…

    Hasta la fecha, el nombre preferido por los pontífices de la historia ha sido Juan, el ‘discípulo a quien Jesús amaba’: se repite en 21 ocasiones.

    Le siguen, con 16, los Gregorios, el último el benedictino italiano Bartolomeo Alberto (1831-1846), y los Benedictos, como el alemán Joseph Ratzinger (2005-2013).

    En una ocasión, Benedicto XVI justificó su decisión para seguir los pasos del «venerado» Benedicto XV, «que guió la iglesia en un doloroso periodo por la I Guerra Mundial» y para honrar a Benedicto de Norcia, patrón de Europa y Occidente.

    Asimismo, los Clemente se han repetido en catorce ocasiones, los Inocencio y León en trece, los Pío en doce y, después, destacan los papas Stefano (9), Bonifacio (8) u Urbano (8).

    ¿Se sumará el futuro papa a esta lista o añadirá un nombre nuevo a la inmensa lista de pontífices de la historia? La respuesta solo se conocerá tras la ‘fumata’ blanca que anuncie el acuerdo, aunque puede que algunos de los cardenales llamados a votar y susceptibles de ser elegidos ya tengan alguna idea en sus propias mentes.

  • Los aranceles a películas extranjeras, ¿resucitarían Hollywood o sentenciarían su muerte?

    Los aranceles a películas extranjeras, ¿resucitarían Hollywood o sentenciarían su muerte?

    Los Ángeles (EE.UU.) – La amenaza de un arancel del 100 % a las películas producidas en el extranjero sacude los cimientos de Hollywood, una industria que lleva décadas tratando de mantenerse a flote ante el éxodo de colosos del entretenimiento, deudas millonarias y pérdida de atractivo.

    Aunque la Casa Blanca puntualizó que no hay una decisión firme al respecto y todavía resulta incierto el dibujo del nuevo Hollywood que plantea el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su aviso ha evidenciado que algo hay que hacer para revitalizar la industria.

    El estado de salud de Hollywood

    Y es que Hollywood lleva años caído en desgracia. A pesar de los esfuerzos del estado de California por bombear una de sus arterias económicas, dos hechos históricos han empeorado su estado de salud en los últimos cinco años: la pandemia y las huelgas, sin mencionar la inteligencia artificial.

    La industria del cine y la televisión pasó de representar en 2013 un 64 % de la esfera del entretenimiento en el condado de Los Ángeles a un 52 %, de acuerdo con un informe de Otis College of Art and Design en mayo del año pasado.

    Y la huelga de sindicatos de guionistas y actores que paralizó Hollywood en 2023 por más de 100 días decrepitó lo inevitable: el empleo en el sector cinematográfico y televisivo cayó ese año al 27 % en comparación con el 35 % del año anterior.

    Desde entonces, la industria no levanta cabeza y aunque el cine estadounidense repuntó sus ingresos un 15,8 % con respecto al año pasado, con los recientes éxitos en taquilla de ‘Minecraft’, ‘Thunderbolts’ o ‘Sinners’, según datos de Variety, Hollywood está lejos de su idílica imagen de bienestar.

     Los rodajes de películas y series de televisión en Los Ángeles se redujeron de enero a marzo un 22,4 % interanual motivado por “un descenso global de la producción y la intensificación de la competencia”, según el último informe de FilmLA, la oficina encargada de gestionar los permisos de grabación en la ciudad californiana.

    Tampoco se salvan los estudios, que gastaron 11.300 millones de dólares en producciones en el segundo trimestre de 2024, una caída del 20 % con respecto al mismo período de 2022, reflejando así “una desaceleración de la actividad del sector”, apuntó el estudio de producción digital Entertainment Partners en un documento.

     El impacto de una política arancelaria

    El artífice detrás de la ‘bomba’ que dejó caer Trump el pasado domingo resulta ser Jon Voight, padre de Angelina Jolie y ostentador del título de embajador especial de EE.UU. para Hollywood. Junto a Mel Gibson y Sylvester Stallone, lidera la titánica tarea de recuperar el negocio del cine en plena crisis del sector.

    Pero la propuesta ha causado rechazo en el mismo sobre todo porque unos aranceles “destrozarían la industria del audiovisual a nivel global y también en EE.UU.”, dice a EFE la productora de cine española Mireia Vilanova, residente en Los Ángeles.

    “Los grandes estudios no producen sus películas en países extranjeros porque quieren, sino porque es una necesidad financiera, dado que hay otros territorios que tienen incentivos fiscales mucho más atractivos”, sostiene.

    La entrada en vigor de gravámenes incrementaría el precio de los proyectos y podría provocar una reducción de las producciones y por lo tanto “menos puestos de trabajo, tanto para los países extranjeros como para los propios estadounidenses que trabajan en estas producciones, que en muchos casos crean cientos de puestos”, explica Vilanova.

    Del cine a la política: duelo de titanes entre Newsom y Trump

    La posible aplicación arancelaria estira el conflicto entre el gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, y Trump, eternos rivales políticos y con instrumentos para atajar esta crisis completamente opuestos.

    Newsom se mostró firme ante el asomo del mandatario estadounidense: “No tiene autoridad para imponer aranceles”, declaró en boca de su asesor principal de comunicaciones, según recogió Deadline.

    El gobernador de California lleva meses tratando de combatir el éxodo de producciones con una inversión millonaria en incentivos fiscales para atraer a productoras como Netflix, que ha migrado a otros estados como Nuevo México para expandir sus estudios y rodar escenas de súperproducciones como ‘Stranger Things’.

    “Si lo que quiere la actual administración es recuperar estos rodajes lo que tendría que hacer es mejorar el sistema de incentivos fiscales a nivel federal, no encarecer toda la producción global”, indica por su parte Vilanova.

    “Si Disney no está rodando en California porque es muy caro, imponer un arancel en las producciones rodadas en el extranjero no hará que la producción vuelva, simplemente reducirá la producción o usarán herramientas de inteligencia artificial (que también destruye puestos)”, sentencia.

  • Fundador de la chocolatera «Paccari» visita Honduras por la sexta edición de Agromercados

    Fundador de la chocolatera «Paccari» visita Honduras por la sexta edición de Agromercados

    Tegucigalpa – El fundador de la empresa chocolatera «Paccari», Santiago Peralta, está realizando una visita en Honduras para participar en la Sexta Edición de Agromercados Honduras 2025.

    Así lo informó este lunes la Cancillería de Honduras, en la que detalló que el empresario estará exponiendo cerca de su pasión por el cacao y su visión de un líder que ha transformado este rubro en un motor de cambio social y ambiental.

    El evento Agromercados Honduras se desarrollará en el centro de convenciones Expocentro, en la ciudad de San Pedro Sula.

    Honduras resalta en su producción cacao y lo comercializa a nivel internacional, junto a sus variedades conocidas por su calidad y aroma.

    La producción de cacao se concentra en la zona noroccidental, litoral atlántico y Olancho, con aproximadamente cuatro mil 468 hectáreas en sistemas agroforestales tradicionales, una actividad importante para los pequeños productores del país.

  • Alcaraz se enfrenta al regreso de Sinner

    Alcaraz se enfrenta al regreso de Sinner

    Roma – El español Carlos Alcaraz, que jugará el Masters 1.000 de Roma después de haberse perdido el torneo de Madrid por lesión, desafiará el fervor provocado por el italiano Jannik Sinner en la capital italiana, volcada con su estrella, aún número 1 mundial, en el primer evento en el compite después de la sanción de 3 meses que acordó por su positivo en clostebol.

    No es que Sinner y Alcaraz hayan elevado las expectativas para el torneo del Foro Itálico, de hecho el italiano las rebajó claramente en rueda de prensa y el español llega tras una lesión. Pero el público quiere una final entre las dos potencias del circuito ATP, una posibilidad real que deparó el sorteo, revelador de la avidez de los aficionados por presenciar en directo la nueva gran rivalidad del tenis.

    Obligado a saltarse el torneo de Madrid por una lesión en el aductor de la pierna derecha, Alcaraz llegará a Roma con 22 años recién cumplidos y el objetivo de superar la tercera ronda para preparar su Roland Garros en un torneo que solo ha disputado una vez en su carrera. Fue en el 2023 y llegó cayó eliminado de manera inesperada ante el húngaro Fabian Marozsan.

    El murciano, actual número 3 del mundo, campeón en Montecarlo y Róterdam, debutará ante el ganador del duelo entre el alemán Jan-Lennard Struff y el japonés Yoshihito Nishioka.

    Por su lado del cuadro asoma como hipotético rival en los cuartos de final el cabeza de serie número 5, el inglés Jack Draper, en buena dinámica tras alcanzar la final de Madrid pese a su derrota ante el noruego Casper Ruud.

    «El objetivo real es París (Roland Garros). Estoy aquí (Roma) para ver el nivel que tengo, no para batir a todo el mundo. Quiero pasar mi primera ronda y ver qué sucede después. Es complicado volver a empezar. Pero estoy muy tranquilo y bien físicamente», dijo este lunes Sinner en su primera comparecencia pública ya sin sanción.

    Aunque alejado de la competición durante 3 meses y con un estado actual -físico y emocional- que es una incógnita, el objetivo máximo de superar su primera ronda se antoja algo más que modesto para un tenista de su nivel -actual número 1 del mundo y campeón del Abierto de Australia- que no ha sufrido lesión alguna y que contará con el apoyo incondicional de la grada al ser tenista local.

    No conoce rival todavía, pues saldrá del duelo entre el argentino Mariano Navone y el italiano Federico Cinà, pero debutará como cabeza de serie el próximo sábado también con la intención de quitarse la espina que le acompaña en el torneo romano: cayó en segunda ronda contra Rafa Nadal en 2021; en cuartos en 2022 contra Stefanos Tsitsipas por lesión; en octavos en 2023 contra Francisco Cerúndolo; y no participó por lesión en 2024.

    En los cuartos de final, el número 1 del mundo podría medirse a Ruud, flamante campeón del torneo de Madrid.

    Como segundo favorito a Roma llega el vigente campeón, el alemán Alexander Zverev, eliminado recientemente en los octavos de final de Madrid, pero campeón en el ATP 500 de Múnich, también de tierra batida.

    Por su lado del cuadro otea en cuartos de final al italiano Lorenzo Musetti o al ruso Daniil Medvedev, campeón en 2023; aunque antes, en octavos podría medirse al griego Stefanos Tsitsipas o al candiense Denis Shapovalov.

    Además, el estadounindense Taylor Fritz, cuarto favorito, apunta en los cuartos de final al australiano Alex de Miñaur, duelo del que podría salir el rival de Sinner en semifinales.

    En este lado del cuadro figuran también los españoles Roberto Bautista y Pedro Martínez, el italiano Matteo Arnaldi, el canadiense Félix Auger-Aliassime, el estadounidense Tommy Paul y el ruso Andrey Rublev como posibles escollos para alcanzar los cuartos de final de Fritz y De Miñaur.

    Alcaraz debutará en el la tierra batida italiana el próximo viernes 9 de mayo, mientras que el italiano Jannik Sinner hará lo propio un día más tarde, el sábado 10 de mayo.

  • Exportaciones de café podrían generar 2,000 millones de dólares en divisas este año, estima el IHCAFE

    Exportaciones de café podrían generar 2,000 millones de dólares en divisas este año, estima el IHCAFE

    Tegucigalpa – Las exportaciones de café hondureño podrían alcanzar los 2,000 millones de dólares en divisas al cierre de 2025, si se logra cumplir la meta de exportar 7 millones de quintales, informó el vicepresidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), Mario Suazo.

    “Ya superamos los 1,200 millones de dólares en divisas y estamos a los niveles del año pasado, que incluso vamos a superar”, destacó Suazo, al tiempo que subrayó que el país enfrenta una coyuntura internacional con precios altamente favorables para el grano.

    Sin embargo, el representante del IHCAFE advirtió que, para aprovechar esta oportunidad histórica, es urgente resolver los problemas de financiamiento que enfrentan los productores. “Necesitamos nutrir adecuadamente nuestras fincas y eso solo es posible con capital. Estamos discutiendo un decreto de ley que permita refinanciar y readecuar la deuda del sector, así como acceder a capital fresco para la restitución de fincas”, explicó.

    Además, enfatizó la importancia de fortalecer institucionalmente la  Vice Secretaría de Caficultura, para que puedan desarrollar proyectos dirigidos especialmente al pequeño caficultor.

    Suazo también hizo un llamado a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), que aún no ha definido el monto oficial de la deuda del sector cafetalero. “Lo fundamental es que la ley no se quede en papel, sino que active mecanismos que realmente permitan a los productores acceder a recursos. Esto no se trata de condonar, sino de readecuar. Los precios nos permiten pagar, pero necesitamos condiciones adecuadas de financiamiento”, apuntó.

    El café sigue siendo uno de los pilares económicos de Honduras y una de las principales fuentes de divisas para el país. La expectativa de alcanzar los 2,000 millones de dólares en ingresos por exportaciones coloca al rubro en una posición clave dentro del panorama económico nacional, concluyó.

  • Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Colorado aprueba ley que amplía protecciones a migrantes en contravía de órdenes de Trump

    Denver (EE.UU.).- La Cámara de Representantes de Colorado, con mayoría demócrata, aprobó este lunes una nueva ley que amplía las protecciones estatales existentes para los inmigrantes y limita aún más la interacción de las fuerzas del orden locales con las autoridades federales de inmigración, en contravía a las políticas del presidente Donald Trump.

    La ley SB25-276, llamada Protección de los Derechos Civiles por Estado Inmigratorio, se dirige al escritorio del gobernador de Colorado, el demócrata Jared Polis, que ha dicho que la firmará.

    La nueva medida, impulsada por la senadora Julie Gonzales y por la representante Lorena García, ambas demócratas, modifica la ley de Seguridad Vial y Comunitaria de Colorado, de 2013, que otorgó licencias de conducir a indocumentados.

    Específicamente, SB25-276 ya no requiere que, para obtener documentos de identidad estatales, los inmigrantes presenten una declaración jurada indicando que califican para regularizar su situación. Además, prohíbe que una persona detenida en cárceles locales siga detenida sólo por su estado inmigratorio.

    Además, prohíbe a las fuerzas del orden locales o de otros estados detener en Colorado a personas sospechosas de carecer de documentos válidos de inmigración. Y la policía y los alguaciles locales no podrán firmar contratos con agencias federales de inmigración, ni aunque sean contratos sin compensación económica.

    También permite que los indocumentados soliciten la nulidad de declaración de culpabilidad por delitos menores si, al hacerlo, no recibieron asesoría legal adecuada de sus derechos o de las consecuencias de declararse culpable.

    La SB25-276 enfatiza que habrá cooperación con las autoridades federales en caso de crímenes federales o que una orden judicial así lo establezca.

    “Colorado es más fuerte cuando todos podemos contribuir a nuestra economía sin temor”, declaró en un comunicado la representante Velasco.

    “Estamos tomando medidas para fortalecer las leyes de Colorado sobre el intercambio de datos personales y reafirmar nuestras protecciones existentes para garantizar el debido proceso para todos, independientemente de su estatus migratorio”, añadió.

    Colorado hace parte de los estados conocidos como “santuario de inmigrantes” contra los que Trump ha cargado, echándoles la culpa sin pruebas de interferir en el trabajo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

    El gobernador Polis, junto al fiscal estatal, Phil Weiser, y al alcalde de Denver, Mike Johnston, figuran en una demanda presentada el viernes pasado por el gobierno federal en una corte en Denver contra las llamadas “políticas santuario” en Colorado. El Departamento de Justicia presentó demandas similares contra Chicago y Rochester, Nueva York.

    El Gobierno Trump argumenta que las “políticas santuario” de Colorado (es decir, cooperación limitada con ICE), permitieron a la pandilla venezolana Tren de Aragua “tomar el control” de edificios de apartamentos en Aurora, suburbio al este de Denver.

    Funcionarios de Colorado, incluyendo Mike Coffman, republicano y alcalde de Aurora, reconocieron la presencia de pandilleros, pero negaron tanto que esos pandilleros se hubiesen apoderado “de amplias zonas de la ciudad” como que no hubiese existido cooperación con ICE.

  • Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Honduras a la puerta de una ampliación automática del TPS

    Tegucigalpa – De no existir una comunicación oficial de parte del Gobierno de Estados Unidos este martes, el Estatus de Protección Temporal (TPS; por sus siglas en inglés) se ampliará de forma automática por seis meses más.

     La actual prórroga vence el 05 de julio de 2025, pero la ley señala que se debe avisar 60 días antes sobre su cancelación o una nueva prórroga.

    Ese plazo se cumple este martes, por lo que de no existir una comunicación oficial el TPS se extiende de forma automática por seis meses más.

    El TPS permite a los beneficiarios la obtención de un permiso de trabajo temporal válido durante el tiempo que se mantenga la medida.

    El TPS fue aprobado a principios de 1999, fue otorgado después del desastre causado por el huracán Mitch en la región centroamericana, siendo Honduras y Nicaragua los países más afectados. 

    Desde su aprobación en aquella lamentable fecha para los hondureños el TPS tuvo un registro de 100 mil connacionales los cuales a las fecha se han reducido a un poco más de 55 mil.

    Honduras también mantiene activa una petición de un nuevo TPS para afectados por las tormentas tropicales Eta e Iota.

     Sin embargo, un silencio en el tema por parte de las autoridades norteamericanas supone un inminente fin del alivio migratorio.