Autor: Redacción D19

  • Richard Gere aprovecha visita a Barcelona para volver a mostrar su apoyo a ONG Open Arms

    Richard Gere aprovecha visita a Barcelona para volver a mostrar su apoyo a ONG Open Arms

    Barcelona – El actor estadounidense Richard Gere, que se encuentra en Barcelona presentando el documental ‘Sabiduría y felicidad’, aprovechó su presencia en la capital catalana para mostrar su apoyo público a Open Arms, organización de rescate marítimo de inmigrantes con la que colaboran tanto él como su esposa.

    Su mujer, Alejandra Gere, y Open Arms, han publicado este jueves en redes sociales las imágenes de la pareja con los integrantes de la ONG en sus instalaciones en Barcelona.

    El actor conoció hace unos años Open Arms a través de su pareja española, que ya colaboraba con la organización de rescate de personas en el mar Mediterráneo, unas aguas que, como ha denunciado el fundador de la ONG, Oscar Camps, se han convertido en una “fosa común” de miles de personas que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos y pobreza extrema.

    En la visita a Open Arms, Gere ha posado con su esposa en una de las embarcaciones de la ONG, con una sudadera sobre los hombros del rojo emblemático de la organización.

    El veterano actor, protagonista de ‘Pretty Woman’, entre otras películas, ha realizado varias acciones de solidaridad en el pasado con Open Arms, e incluso repartió comida a bordo uno de sus barcos en la isla de Lampedusa (Italia) en 2019 para más de 120 personas a las que no se permitía tomar tierra.

    Su último trabajo como productor, ‘Sabiduría y felicidad’, dirigido por los suizos Barbara Miller y Philip Delaquis, y que condensa la filosofía vital y el conocimiento ancestral del Dalai Lama, se ha presentado esta semana en el festival de cine Barcelona Film Fest.

  • Trump busca expulsar a inmigrantes con antecedentes penales a Ruanda y Libia

    Trump busca expulsar a inmigrantes con antecedentes penales a Ruanda y Libia

    Washington – El Gobierno del presidente Donald Trump ha entablado conversaciones con Ruanda y Libia para explorar la posibilidad de enviar a esos países africanos a inmigrantes de otras naciones que tienen antecedentes penales y han sido detenidos en Estados Unidos, según medios estadounidenses.

    La reciente propuesta estadounidense, que incluye una lista de nombres de posibles deportados a Ruanda, fue recibida “con entusiasmo”, por el Gobierno de ese país africano, según un funcionario ruandés con conocimiento de la situación citado por The Washington Post.

    La Administración Trump ha entablado también conversaciones con Libia sobre la posibilidad de enviar a migrantes con antecedentes penales.

    Además, la Casa Blanca espera entablar negociaciones formales con Libia para alcanzar un acuerdo de tercer país seguro, que permitiría a Estados Unidos enviar a los solicitantes de asilo detenidos en la frontera estadounidense, según una fuente citada por el canal CNN.

    Las conversaciones con los países africanos responden a la orden ejecutiva firmada por Trump en enero pasado para lograr acuerdos internacionales que permitan el envío a terceros países de solicitantes de asilo e inmigrantes con antecedentes criminales.

    El Salvador, Costa Rica, Panamá y México hacen parte de los países que han aceptado recibir a inmigrantes que no son sus ciudadanos.

    En ese sentido, el secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó este miércoles en una reunión del Gabinete estadounidense que la Administración Trump estaba “buscando activamente” países dispuestos a acoger a ciudadanos de terceros países.

    “Estamos colaborando con otros países para decirles: ‘Queremos enviarles a algunos de los seres humanos más despreciables’”, dijo Rubio, que calificó los acuerdos como “un favor” a EE.UU. “(cuanto) más lejos de Estados Unidos, mejor”, añadió.

    Los posibles acuerdos con los países africanos marcan una fuerte escalada en los esfuerzos de la Administración por cumplir su promesa de deportaciones masivas e impulsar su campaña de autodeportación.

    A mediados de marzo más de 200 inmigrantes, la mayoría venezolanos, fueron enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador, señalada por violaciones a los derechos humanos.

    El Gobierno Trump se amparó en una antigua ley para expulsar al país centroamericano a los supuestos criminales sin derecho a una audiencia, lo que le ha valido varias demandas en tribunales federales.

  • El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    El Senado de EEUU vota en contra de proyecto de ley para revocar los aranceles

    Washington – El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles un proyecto de ley bipartidista para revocar los amplios aranceles que el presidente Donald Trump impuso a principios de mes.

    La votación terminó en un empate, de 49 votos a favor y 49 en contra, después de que tres legisladores republicanos -el partido que tiene la mayoría en la Cámara Alta- se unieran a los demócratas en apoyo del proyecto.

    La medida buscaba poner fin a la emergencia nacional que Trump declaró para implementar sus aranceles globales y fue apoyada por los senadores republicanos -de corte moderado- Rand Paul de Kentucky, Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski of Alaska.

    Sin embargo, aunque hubiera conseguido los votos necesarios, el proyecto no hubiera tenido la capacidad de dar marcha atrás a la guerra comercial del presidente, ya que la Casa Blanca advirtió que planeaba vetarla.

    Varios legisladores de ambas bancadas han expresado su descontento con la política económica de Trump, que ya trajo como consecuencia una reducción del 0,3 % en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, el primer dato trimestral negativo desde 2022.

    El mismo día que el presidente anunció los aranceles, en un evento que apodó ‘Día de Liberación’, el Senado pasó una resolución para intentar congelar unos gravámenes ya impuestos a Canadá.

    Según los datos publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA), la contracción del PIB de este primer trimestre del año se debe al aumento de las importaciones y a una reducción del gasto gubernamental. El dato intertrimestral se contrajo algo menos del 0,1 %.

    El gasto de los consumidores, un dato clave para la economía estadounidense, creció un 1,8 % en el primer trimestre del año, pero por debajo del nivel de los seis meses anteriores.

    En un ejemplo más de la incertidumbre que ha creado la guerra comercial de Trump, que ha anunciado y suspendido aranceles en varias ocasiones, los analistas esperaban un subida del 0,4 % en el primer cálculo del PIB para el primer trimestre, pero posteriormente estimaron que el dato sería negativo.

    El mandatario culpó a su antecesor, Joe Biden, de la contracción de la economía y negó que su agresiva política arancelaria haya tenido algo que ver.